Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorQuílez Guerrero, Ana Maríaes
dc.creatorDomínguez Aragón, Isabel Maríaes
dc.date.accessioned2021-01-20T11:06:35Z
dc.date.available2021-01-20T11:06:35Z
dc.date.issued2020-01
dc.identifier.citationDomínguez Aragón, I.M. (2020). Justicia secunda Valh, especie utilizada en la Medicina Indígena colombiana. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/103953
dc.description.abstractIntroducción: La Medicina Tradicional Indígena (MTI) es una práctica comunitaria usada para tratar enfermedades, el conocimiento de sus recursos medicinales vegetales es heredado ancestralmente. Actualmente la OMS promueve los Sistemas de Medicina Tradicional a través de sus estrategias sobre la Medicina Tradicional 2013-2023. La facultad de farmacia colabora con la ONG Pineda Research Center (PRC) a través de un proyecto de cooperación farmacéutica al desarrollo que apoya el cultivo y elaboración de fitoterápicos útiles en Atención de Salud Comunitaria en la localidad de Guachucal (Nariño, Colombia). Objetivos: A través de una revisión bibliográfica conocer todas las propiedades farmacológicas de Justicia secunda Valh (Js) para validar su uso tradicional y colaborar con PRC para su integración en Atención Primaria. Metodología: La revisión se ha realizado a través de bases de datos como Pubmed, Lilacs, Scielo, páginas web, artículos científicos y documentos indígenas comunitarios. Resultados: Las hojas de Js (HJs) son la parte de la planta más usada con las que preparan infusiones y decocciones mayoritariamente pero también se usa como cataplasma para heridas. Extractos de las hojas acuosos, metanólico y orgánicos de esta especie han sido estudiados fitoquímica y farmacológicamente, identificándose como compuestos principales: alcaloides, antocianinas, triterpenos y flavonoides. Las actividades ensayadas han sido: antioxidante, antihipertensiva, antiinflamatoria, normoglucemiante y antibacteriana. Conclusiónes: HJs es un recurso de la MTI con un potencial terapéutico importante mostrado por los estudios preliminares farmacológicos y la composición fitoquímica identificada. Para sustentar todas las evidencias de uso tradicional que presenta es necesario profundizar en los ensayos de actividad farmacológica mostrada y realizar ensayos toxicológicos y clínicos.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent40 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMedicina tradicional indígenaes
dc.subjectJusticia secunda Valhes
dc.subjectextracto acuosoes
dc.subjectJusticia spp.es
dc.subjectactividad farmacológicaes
dc.titleJusticia secunda Valh, especie utilizada en la Medicina Indígena colombianaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
DOMINGUEZ ARAGON ISABEL.pdf1.465MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional