Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorMoreno Amador, María de Lourdeses
dc.contributor.advisorMellado Durán, María Encarnaciónes
dc.creatorÁguila Gómez, María deles
dc.date.accessioned2021-01-19T12:21:31Z
dc.date.available2021-01-19T12:21:31Z
dc.date.issued2020-06
dc.identifier.citationÁguila Gómez, M.d. (2020). Implicaciones del microbioma del líquido amniótico en el desarrollo de enfermedades. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/103890
dc.description.abstractEn los últimos años, los avances en el conocimiento del microbioma humano han supuesto una revolucionaria respuesta a algunas preguntas sin contestar, referidas al desarrollo y padecimiento de determinadas enfermedades. La teoría de que el feto se desarolla en un ambiente estéril ha sido refutada por estudios recientes, utilizando técnicas dependientes de cultivo y técnicas moleculares, tanto en placenta como en líquido amniótico (LA) y cordón umbilical. Por tanto, el microbioma del LA puede suponer complicaciones en el devenir de la gestación, o por el contrario, participar en la protección del feto. Aunque el mecanismo exacto de transferencia de microorganismos es aún desconocido, se piensa que puede estar relacionado con el aumento de la permeabilidad de la mucosa materna, lo que permite un mayor paso de microorganismos desde el lumen a la sangre para después llegar a la placenta. De forma natural encontramos en el LA sustancias que protegen al feto como son las inmunoglobulinas, la lisozima o la transferrina. Sin embargo, pueden no ser suficientes si se produce una invasión microbiana de la cavidad amniótica por microorganismos con factores de virulencia y capacidad de evasión de las respuestas del sistema inmune, como ocurre con las especies del género Ureaplasma, provocando infecciones o ruptura prematura de membranas, entre otras complicaciones. Por otra parte, la presencia de microbiota en el ambiente uterino favorece la activación del sistema inmune en el feto y gracias a esta exposición al inicio de la vida, podría haber una menor incidencia de enfermedades a lo largo de la misma. Este trabajo bibliográfico comprende una revisión actualizada de los últimos hallazgos del microbioma del LA en relación con el desarrollo de enfermedades y sus implicaciones en el desarrollo de la gestación.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent42 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectmicrobiomaes
dc.subjectlíquido amnióticoes
dc.subjectsistema inmunees
dc.subjectinfecciones e inflamación intraamnióticaes
dc.titleImplicaciones del microbioma del líquido amniótico en el desarrollo de enfermedadeses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
DEL AGUILA GOMEZ MARIA.pdf1.071MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional