Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorQuílez Guerrero, Ana Maríaes
dc.creatorPuente Cobacho, Beatriz de laes
dc.date.accessioned2021-01-13T13:04:08Z
dc.date.available2021-01-13T13:04:08Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationPuente Cobacho, B.d.l. (2020). Empleo en nutrición y fitoterapia de aceites de semillas ricos en ácidos grasos esenciales omega-3. Evidencias científicas. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/103650
dc.description.abstractIntroducción: El aporte de los ácidos grasos omega-6 (ácido linoleico) y omega-3 (ácido linolénico) en la dieta es esencial para el desarrollo de determinadas funciones biológicas, sin embargo, en la actualidad hay un desequilibrio en la relación de omega-6/omega-3 hasta valores mayores de 20/1, en comparación con la recomendación menor a 5/1. Estudios recientes indican que el omega-3 es importante en la prevención de enfermedades no contagiosas, contribuyendo este mal balance a la producción de eicosanoides proinflamatorios y el desarrollo de enfermedades inflamatorias, cardiovasculares o cáncer. Las especies marinas son la forma más eficiente de obtener los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, pero el aumento de la población mundial y la sobreexplotación pesquera, pueden limitar estos suministros, por ello, se están buscando alternativas más sostenibles que sean fuentes de omega-3 como microalgas, plantas y semillas. Objetivos: Identificar las semillas y aceites derivados más comunes que contienen omega-3 y evidencias que avalen su uso, así como otras especies con posible potencial para su utilización como fuentes de omega-3 y propuestas de recursos sostenibles. Metodología: Para la elaboración de esta revisión se emplearon bases de datos como PubMed, Scholar Google, Scielo y ScienceDirect, así como sitios web, monografías y textos científicos. Resultados: Entre las especies encontradas con mejor ratio omega-6/omega-3 y evidencias científicas en relación con sus beneficios terapéuticos, destacan las semillas de Cannabis sativa, Linum usitatissimum, Salvia hispanica, Glycine max y Juglans regia. Además, algunos estudios recogen el potencial de otras especies como Buglossoides arvensis y Echium plantagineum por contener ácido estearidónico, con mejor conversión a los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga que el ácido linolénico. Conclusiones: Las semillas y aceites de semillas se pueden considerar una buena fuente de omega-3 con efectos beneficiosos sobre la salud, destacando el potencial del ácido estearidónico presente en algunas especies, siendo necesarios más estudios y ensayos clínicos que apoyen su utilización en Fitoterapia y Nutrición.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent46 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSemillases
dc.subjectOmega-3es
dc.subjectÁcido estearidónicoes
dc.subjectEnfermedades inflamatoriases
dc.titleEmpleo en nutrición y fitoterapia de aceites de semillas ricos en ácidos grasos esenciales omega-3. Evidencias científicases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Doble Grado en Farmacia Y Óptica Y Optometríaes
dc.publication.endPage40es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
PUENTE CORBACHO BEATRIZ DE LA.pdf1.049MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional