Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorFerrero Rodríguez, Carmenes
dc.creatorMuñoz Caracuel, Albertoes
dc.date.accessioned2020-12-15T18:18:45Z
dc.date.available2020-12-15T18:18:45Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationMuñoz Caracuel, A. (2020). Sistemas de liberación controlada de fármacos obtenidos por impresión 3D. Mecanismos de liberación y factores que influyen. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/103272
dc.description.abstractLos sistemas de liberación controlada son formas de dosificación que permiten la liberación del fármaco a una velocidad y/o en una localización determinadas, para conseguir valores adecuados de biodisponibilidad y garantizar un correcto efecto farmacoterapéutico en el paciente. Los métodos convencionales utilizados para fabricar estos sistemas están siendo superados por técnicas más competitivas e innovadoras como, por ejemplo, la impresión 3D, que permite fabricar geometrías complejas que amplían las posibilidades de control sobre la liberación del fármaco. La comercialización del primer medicamento fabricado por impresión 3D (SPRITAM®) en 2015 ha aumentado considerablemente el interés por esta técnica. Las tecnologías de impresión 3D con mayor aplicación farmacéutica son: estereolitografía (SLA), sinterización selectiva por láser (SLS), impresión por deposición de aglutinante (BJ), extrusión por jeringa (SE) y modelado por deposición fundida (FDM), siendo esta última la más recurrente en la fabricación de sistemas de liberación controlada. A lo largo de este trabajo se analizan diferentes sistemas de liberación controlada obtenidos por algunas de las tecnologías mencionadas, y se evalúa cómo influyen las variables de formulación y/o parámetros de impresión en el comportamiento de liberación del fármaco. El uso de polímeros formadores de sistemas matriciales inertes (como ácido poliláctico o etilcelulosa) y/o hidrosolubles (como alcohol polivinílico o hidroxipropilmetilcelulosa), así como la ratio fármaco/polímero, son aspectos clave a tener en cuenta en la formulación de estos sistemas. Entre los parámetros de impresión, la geometría del sistema y el área expuesta al medio de disolución influyen en la velocidad de liberación del fármaco, existiendo una relación lineal entre el área superficial y la velocidad de disolución. El patrón y densidad de relleno son fundamentales para el control de la flotación del sistema y de la liberación del fármaco. Por último, el diseño de sistemas multicompartimentales, que combinan distintos mecanismos de liberación, demuestra el carácter versátil de las técnicas de impresión 3D.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent39 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLiberación controladaes
dc.subjectImpresión 3Des
dc.subjectFormulaciónes
dc.subjectParámetros de impresiónes
dc.titleSistemas de liberación controlada de fármacos obtenidos por impresión 3D. Mecanismos de liberación y factores que influyenes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéuticaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
MUÑOZ CARACUEL ALBERTO.pdf1.410MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional