Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorAlcudia Cruz, Anaes
dc.contributor.advisorMartín Valero, María Jesúses
dc.creatorMartínez Muñoz, Guillermoes
dc.date.accessioned2020-12-15T15:44:56Z
dc.date.available2020-12-15T15:44:56Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationMartínez Muñoz, G. (2020). Estudio de Nanopartículas Poliméricas con Aplicación en Microbiología. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/103254
dc.description.abstractEn la actualidad científica se habla mucho del término “nanopartículas” y de sus aplicaciones en múltiples campos de la ciencia y la tecnología y ha alcanzado una gran notoriedad, atrayendo gran interés. En este sentido, la “nanotecnología” abre la puerta a nuevas investigaciones en ámbitos tan diversos como la ingeniería de materiales y superficies, la química orgánica, la bioquímica, la química farmacéutica y la medicina entre otros. En este trabajo, se ha estudiado la síntesis de dos nanopartículas diferentes sintetizadas a partir de alcohol polivinílico y ácido tánico por un lado, y alcohol polivinílico y ácido poli(láctico-co-glicólido), por otro. Las nanopartículas sintetizadas se han caracterizado empleando diversas técnicas instrumentales como “Dynamic-light scattering” (DLS), para obtener el tamaño hidrodinámico y el potencial zeta, y su observación morfológica a nivel microscópico mediante Microscopia Electrónica de Barrido (MEB). Una propiedad estudiada ha sido la capacidad de formar complejos con metales de transición (hierro, cobre, zinc y plata entre otros), que fue observada de forma cualitativa, debido al cambio de color producido por la formación del complejo, y determinada cuantitativamente en el caso del hierro y del cobre mediante espectrofotometría de absorción molecular y espectrofotometría de emisión atómica respectivamente. Los resultados obtenidos demuestran que podrían resultar potencialmente útiles como quelantes de iones de medios como aguas contaminadas, biofortificación de plantas o incluso para aplicación como compuestos bacteriostáticos y/o bactericidas en diferentes microorganismos, siendo esta última potencial aplicación la que se ha estudiado en este trabajo. En esta línea, se decidió realizar algunos ensayos con cepas de Staphylococcus intermedius y Pseudomonas aeruginosa para determinar su capacidad antimicrobiana. Los resultados obtenidos son prometedores, ya que abren la posibilidad a nuevos estudios para el desarrollo de nuevas estrategias médicas y farmacéuticas de abordaje del tratamiento de enfermedades infecciosas provocadas por bacterias, en especial en estas cepas.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent42 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectNanopartículas metálicases
dc.subjectNanopartículases
dc.subjectÁcido tánicoes
dc.subjectQuelaciónes
dc.subjectAntimicrobianoes
dc.titleEstudio de Nanopartículas Poliméricas con Aplicación en Microbiologíaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y Farmacéuticaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
MARTINEZ MUÑOZ GUILLERMO.pdf1.259MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional