Máster Universitario en Gestión del Territorio. Instrumentos y Técnicas de Intervención

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/102288

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Paisajes iberoamericanos de las energías renovables: una revisión exploratoria de la literatura sobre la inserción territorial de instalaciones eólicas y solares
    (2025-07-03) Barra Riquelme, Gustavo Alejandro de la; Prados Velasco, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional
    La actual crisis climática y ecológica exige acciones urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Es así como se está desarrollando una transición energética hacia fuentes renovables, con mayor protagonismo de las energías eólica y solar. Este Trabajo de Fin de Máster explora la relación entre energía renovable y paisaje en Iberoamérica-que abarca 22 países de América y Europa-, mediante una revisión sistemática exploratoria de 31 artículos. En la literatura se identifica un creciente interés por las implicancias territoriales de las infraestructuras e instalaciones de energía renovable eólica y solar en el paisaje, con elementos comunes en 8 países iberoamericanos. Los resultados muestran que los conflictos territoriales pueden aumentar si no se consideran adecuadamente las experiencias internacionales y las particularidades de las comunidades locales, especialmente indígenas. La aceptación social de las energías renovables depende de la participación comunitaria y de beneficios económicos equitativos, promovidos por la transparencia en los procesos de desarrollo de los proyectos y el empoderamiento local. La planificación energética y el ordenamiento territorial deben integrar consideraciones paisajísticas y socioculturales, anticipando impactos no deseados y armonizando los usos de suelo. Se subraya la importancia de implementar proyectos de pequeña escala y cooperativas energéticas para avanzar hacia redes más descentralizadas. Se plantea que a futuro pueda realizarse una revisión sistemática que incluya más tipos de fuentes, para ir complementando la información obtenida. Se espera que la investigación pueda ser un aporte a la investigación relacionada con la cooperación entre países, en la búsqueda de mejorar la sostenibilidad territorial y el velar por la preservación de los intereses comunes, en un contexto en el que los desafíos globales revisten una alta complejidad.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Propuesta de itinerario no motorizado para promoción cicloturista en los municipios litorales de la comarca Costa Occidental de Huelva
    (2020) González González, Juan José; Ventura Fernández, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional
    Este proyecto tiene como objetivo principal el establecimiento de un itinerario no motorizado para promoción cicloturista en los municipios litorales que componen la comarca Costa Occidental de Huelva (Ayamonte, Isla Cristina, Lepe y Cartaya). Para su desarrollo, se llevará a cabo un exhaustivo trabajo de investigación, recopilación de información y proyección de la misma en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para conformar así la propuesta de itinerario. Asimismo, una vez que se establezca la propuesta de itinerario (amparada bajo los principios de la movilidad sostenible), se analizarán los diferentes hitos patrimoniales (naturales y culturales) que se ubiquen en las inmediaciones del itinerario, para enriquecer, aún más si cabe, la propuesta final, pensada principalmente para esta forma de realizar turismo. No obstante, se desarrollará un análisis de accesibilidad (análisis de redes) para observar cuáles de los diferentes bienes patrimoniales son accesibles (tienen en la actualidad un acceso real) desde la propuesta de itinerario planteada por este equipo redactor. Por último, se elaborarán unas conclusiones que darán cierre a este proyecto de propuesta de itinerario no motorizado para promoción cicloturista.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Movilidad en los límites terrestres de Andalucía con otras comunidades autónomas. Utilización del Spatial Big Data para su conocimiento
    (2023) Quetglas Llull, Llorenç; Ventura Fernández, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional
    Desde los orígenes de la Geografía como disciplina, los desplazamientos humanos sobre el espacio han sido uno de los temas de estudio más recurrentes y representativos. Sin embargo, y a pesar de ello, la obtención de datos presentaba, tradicionalmente, un grave problema. Esta investigación se enmarca en la necesidad de implementar nuevas herramientas para la búsqueda de patrones de movilidad en un territorio concreto: la franja interautonómica andaluza, que afecta a las regiones fronterizas, a escala autonómica, de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y la Región de Murcia. La utilización de datos procedentes del Spatial Big Data ha supuesto un cambio en el paradigma del estudio de la movilidad, ya que, mediante la combinación de nuevas herramientas de digitalización, la proliferación de fuentes de datos y la generalización del uso de dispositivos móviles se nos ha permitido obtener un gran volumen de información georreferenciada. A lo largo de esta investigación se realiza, pues, un análisis espacial, con el objetivo de evaluar la movilidad interna en este ámbito periférico, permitiéndonos establecer flujos en los movimientos de población, conocer cuáles son las infraestructuras que más presión reciben y evaluar el efecto frontera en las poblaciones afectadas. También se ha avanzado sobre desplazamientos hacia el exterior de esta área y, en concreto, los que tienen como destino los municipios más poblados de cada una de las 47 provincias peninsulares españolas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Fecundidad rural en Andalucía: factores determinantes y sus diferencias con el mundo urbano
    (2020) Núñez Rivera, Claudia; Almoguera Sallent, Pilar; Valle Ramos, Carolina del
    La fecundidad sigue siendo la gran responsable que influye en la trayectoria del volumen y de la estructura de la población. En este trabajo se han analizado los factores determinantes del acelerado descenso de fecundidad que se está produciendo en la actualidad y las posibles diferencias entre las áreas urbanas y rurales de Andalucía. Además, se analizan otros factores determinantes como el papel de la mujer, el envejecimiento demográfico y la despoblación rural. Para ello se han realizado una serie de cálculos de indicadores demográficos con datos estadísticos obtenidos de organismos como el INE e IECA. Los resultados obtenidos confirman la existencia de pautas de comportamiento reproductivo diferentes entre los ámbitos rurales y urbanos en Andalucía, y refleja la importancia que han tenido las mujeres en ello como consecuencia de la modificación de su papel dentro de los roles familiares.