Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorTenorio Vázquez, Irenees
dc.creatorMacarro Montaño, Saraes
dc.date.accessioned2020-10-26T19:24:15Z
dc.date.available2020-10-26T19:24:15Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationMacarro Montaño, S. (2020). Alimentación saludable: divulgación en medios de comunicación. Análisis de contenidos en medios digitales, escritos y redes sociales. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/102274
dc.description.abstractEl tema de este trabajo es la divulgación sobre una alimentación saludable llevada a cabo en medios de comunicación especializados (digitales y escritos) y en redes sociales (Instagram). En los últimos años se ha dado en la población un aumento del interés por llevar un estilo de vida y una alimentación sana, ya sea por razones estéticas o por salud. A la par que se generaba y aumentaba ese interés, se iba reclamando más información sobre el tema. Ahí es donde entran los medios de comunicación y, no solo los tradicionales (prensa escrita, televisión, radio…), también internet y la redes sociales. Todos ellos han sido los encargados de dar la información demandada, es decir, se han dedicado hacer una labor de divulgación, aunque hay que aclarar que esta no siempre es adecuada. Esto último, posiblemente, se deba a que los medios de comunicación están repletos de publicidad procedente de las industrias de los alimentos ultraprocesados. En la televisión vemos una gran cantidad de anuncios sobre este tipo de alimentos: coca-cola, donut… De igual manera, también es habitual esta publicidad en los periódicos, en las redes sociales o en internet. En resumen, los medios de comunicación les dan una gran visibilidad a esos alimentos, en alguna ocasión interfiriendo en el contenido pues, las industrias de los ultraprocesados son una fuente de ingreso para los medios de comunicación gracias a esa publicidad y, por lo tanto, es fácil pensar que las grandes empresas multinacionales tienen influencia sobre los medios y sus contenidos. La industria alimentaria ha hecho uso de determinadas técnicas de marketing para hacer creer al consumidor que se le está vendiendo productos alimentarios saludables. Así, es frecuente ver ―light‖, ―sin azúcar‖, ―bajo en grasas‖ o ―bajo en calorías‖ en el envasado del productos y sin saber más nos inclinamos a pensar que el alimento es sano. Esto no siempre es así, para saber sí el alimento es saludable hay que mirar la tabla nutricional y, sobre todo, los ingredientes. Ahora bien, las etiquetas de los productos alimentarios no son fáciles de entender, cosa que es aprovechada por la industria alimentaria, en especial por la industria de los alimentos ultraprocesados. Además, también está toda esa parte de la población que desconoce que lleva una mala alimentación pues, ignora el riesgo que trae el consumo de esos alimentos ultraprocesados con los que convivimos y los que consumimos diariamente. Estos alimentos ultraprocesados favorecen la obesidad y todos los problemas de salud que esta conlleva como colesterol, hipertensión, diabetes, mayor riesgo de padecer cáncer, accidente cardiovascular, artrosis, apnea del sueño y problemas respiratorios entre otras. Son alimentos con un alto contenido en no saludables, azúcar, harinas refinadas y sal. No hay que olvidar que también llevan ciertas sustancias químicas como los potenciadores de sabor que los hacen más apetecible, los conservantes y otros aditivos. Ante esto, son muchos los expertos que han avisado del grave riesgo que los alimentos ultraprocesados tienen sobre nuestra salud, haciéndose escuchar mediante el uso de las redes sociales, acudiendo a revistas especializadas, escribiendo libros o incluso utilizando todas estas vías para darse una mayor visibilidad en su labor de hacer consciente a la población de los riesgos para la salud de llevar una dieta inadecuada, es decir, estos expertos participan en la labor divulgativa respecto a la alimentación en medios y redes sociales. De modo que, en este trabajo se presenta un breve análisis sobre las informaciones relacionadas con la alimentación dada en diferentes medios e Instagram, al igual que se aporta información sobre una alimentación saludable, la industria alimentaria, su marketing y publicidad, los alimentos ultraprocesados y los problemas para la salud que conlleva su consumo. También se darán apuntes sobre medios de comunicación, en especial sobre los especializados en alimentación y salud, se hablará de la red social Instagram y la divulgación.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent127 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleAlimentación saludable: divulgación en medios de comunicación. Análisis de contenidos en medios digitales, escritos y redes socialeses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Periodismo Ies
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Periodismoes
dc.publication.endPage126es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
PER_MACARROMONTAÑO_TFG.pdf2.276MbIcon   [PDF] Ver/Abrir   TFG

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional