Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Máster

dc.contributor.advisorÁngel González Moraleses
dc.creatorBoschin Navarro, Santiagoes
dc.date.accessioned2020-09-09T11:18:37Z
dc.date.available2020-09-09T11:18:37Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationSantiago Boschin Navarro, (2019). La ciudad olvidada (en nuestras ciudades) latinoamericanas. El urbanismo educativo como herramienta de integración e inclusión socio-espacial.. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/100864
dc.description.abstractA partir de entender las desigualdades y asimetrías que el modelo de desarrollo ha promovido a escala global y en el interior de los territorios y ciudades, dejando a un numeroso sector de la población excluido de los beneficios y las mejoras en la calidad de vida que el mismo representó, se pretende analizar los dualismos existentes en las ciudades contemporáneas, fragmentadas en dos realidades opuestas: una capaz de insertarse en los modos de consumo impuestos por el sistema capitalista global y otra relegada a subsistir en los márgenes del mismo. De esta manera, el presente trabajo se centra en estudiar las problemáticas que aquejan a la ciudad contemporánea con respecto a su (no) relación entre la “ciudad formal/normalizada” y sus zonas marginales hiperdegradadas, a las que se denominan como “ciudad olvidada (en nuestras ciudades)”, producto de la ignorancia (consciente) que se tiene de estos sectores que forman parte de la vida urbana actual. Mediante un análisis de la situación actual del “cuerpo social urbano” (Foucault, 2002), controlado y regulado por una “normalización” (Foucault, 1977) en los modos de vida, estructurados a través de un consumo irresponsable y superfluo y, a la vez, homogeneizado por medio de las dinámicas propias de la globalización, se pretende justificar la situación de individualidad, desigualdad y apatía que caracteriza a las ciudades contemporáneas; como una realidad que lleva a relegar, separar y aislar a aquellos grupos sociales sin intención o posibilidad de acostumbrarse y adaptar sus modos a estas dinámicas de consumo permanentes. Esta situación promueve, inevitablemente, marginalización y exclusión, de distintas maneras y en diferentes niveles, acentúandose en aquellos grupos más “inadaptados” a estas condiciones. Centrándose en las ciudades latinoamericas, por tratarse no sólo de la región en desarrollo más urbanizada del mundo (Jordán et al., 2017) sino que, también, la más desigual (PNUD, 2016) y con un gran porcentaje de población en situación de exclusión y vulnerabilidad, se pretende buscar respuestas para la visibilización y recuperación de las áreas urbanas marginales e hiperdegradadas de estas urbes. Ante este panorama, surge el concepto de “Urbanismo Educativo” (Banerjee, 2010) como una herramienta fundamentada en la integración de la pedagogía, la planificación urbana y la planificación educativa, con la intención de promover dinámicas de empoderamiento ciudadano a través de la educación. A lo largo de este trabajo se busca reconstruir este concepto para generar nuevas perspectivas de actuación; a partir de incluir criterios que entienden a los modos de vida marginales como aquellos menos “normales” en relación a las dinámicas de consumo actual, se reconoce esta particularidad como un elemento clave para la generación de procesos con un objetivo binómico centrado en la educación urbana y el urbanismo educador, con miras a mitigar la desigualdad entre personas y generar un marco socialmente más justo. Es importante tener en cuenta que estos procesos lejos están de ser planteados como una única propuesta capaz de lograrlo de manera aislada, sino que busca ser parte contributiva en planes para desarrollar a largo plazo pero interviniendo continuamente, intentando generar dinámicas de construcción, recuperación y reapropiación colectiva de los escenarios urbanos controlados del poder. La investigación incorpora al concepto de “Urbanismo Educativo” perspectivas y herramientas de actuación centradas en una participación universal, simbiótica e identificativa que integre y, simultáneamente, eduque para incluir a todo el cuerpo social urbano, a través de la producción social del hábitat. Mediante dinámicas comunes, sinérgicas y continuas de sociabilización e integración se intenta promover mayor tolerancia y aceptación, creando un sentimiento de solidaridad que apunte hacia una sociedad más inclusiva y socializada. Asimismo, las ideas de integración propuestas se centran en las particularidades y la cotidianidad de los modos de vida de los grupos sociales más vulnerables, focalizadas en reforzar el sentido de pertenencia, afecto y arraigo al lugar, respetando el medio, la concepción y la construcción continua del paisaje urbano y sociales
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent124es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectUrbanismo, planeamiento, diseño urbano, América, Argentinaes
dc.titleLa ciudad olvidada (en nuestras ciudades) latinoamericanas. El urbanismo educativo como herramienta de integración e inclusión socio-espacial.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Fundamentos de Arquitecturaes
dc.publication.endPage124es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
aomaster 285.zip22.80MbIcon   [application/zip] Ver/Abrir

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional