Fedro. Revista de Estética y Teoría de las Artes - 2019 - Nº 19
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/100524
Examinar
Envíos recientes
Artículo Manuel Barrios Casares, Tentativas sobre Nietzsche, Abada editores, Madrid, 2019 [Reseña](Universidad Sevilla, 2019-09) Vergara, MélaniArtículo Tus huellas son un campo de batalla(Universidad Sevilla, 2019-09) Errazu, MiguelEn los estudios de cine, la dimensión indexical de la imagen fotoquímica, vinculada a su valor de verdad, ha sido tradicionalmente asimilada al realismo y desterrada por su carácter ideológico. Sin embargo, la llegada de la imagen digital a finales del siglo pasado significó un cambio radical de este marco conceptual. El presente texto traza este recorrido y propone abandonar el debate sobre la especificidad medial para movilizar la indexicalidad como un concepto útil para entender el espacio de sensorización digital. Se trata de pensar seriamente los modos en los que su indexicalidad, esta adherencia del referente —pero también su pérdida, su opacamiento, y los diferentes procesos de invisibilización a los que los datos de imagen son sometidos— puede servir como punto de partida para un pensamiento crítico y político sobre la imagen digital en la actualidad.Artículo Correspondencia estética y moral en Die nibelungen (1924). Análisis estético de la película(Universidad Sevilla, 2019-09) Jiménez González, MarcosEn el presente artículo se hace un análisis estético de la película Die Nibelungen (1924), de Fritz Lang, partiendo de la base de que sigue una línea estética tradicional, en la que el juicio estético y el moral están unidos, oponiéndose a muchos de los filmes contemporáneos, en los que estos juicios se conciben por separado. Se defiende, por tanto, la existencia de una correspondencia entre temática e imágenes, en la que las ideas morales se reflejan visualmente mediante la iluminación o las apariencias de los personajes, entre otros elementos. Asimismo, se la ubica dentro de la tradición cinematográfica de los Groβfilme (películas monumentales), que se contrapone a la del Künstlerische Film (cine artístico), para dar cuenta de que se trata de modos de producción distintos, que presentan diferentes esquemas narrativos y distintas tradiciones estéticas.Artículo Manet como mito de origen. Ideologías estéticas y pintura moderna(Universidad Sevilla, 2019-09) Puelles Romero, LuisSe analiza en estas líneas cómo han intervenido en la mitificación de Manet como origen de la pintura moderna las “ideologías estéticas” debidas a tres autores fundamentales: Baudelaire, Zola y Mallarmé. Cada uno sostuvo puntos de vista que el transcurso del tiempo ha asimilado en la noción de “lo moderno” y los tres reúnen la mayoría de las interpretaciones que este pintor ha recibido desde la historiografía actual. Se compone así una constelación de ideas reguladoras con las que se define la noción de modernidad.Artículo Revolución en el contenido. Ideología y utopía en la formación del realismo soviético(Universidad Sevilla, 2019-09) Flores Ledesma, AntonioEl realismo socialista ha sido un género literario denostado por su asociación tradicional a la Unión Soviética y a su papel en muchos casos de propaganda del régimen soviético y del comunismo. El presente trabajo se encarga de dar contexto a un movimiento literario que abarca más que la producción literaria soviética, incluyendo a autores fuera de ese ámbito político. Se trata de valorar el trabajo crítico y utópico de esta literatura traerla al presente y hacer una lectura positiva de casi un siglo de una producción al margen de la realidad y los valores occidentales.Artículo Identidad y redención en el cuarteto para el fin de los tiempos de Olivier Messiaen(Universidad Sevilla, 2019-09) Pizarro Díaz, MaríaA menudo las obras se independizan de sus autores. Las musicales no son una excepción. El Cuarteto para el Fin de los Tiempos tuvo un significado muy concreto para Olivier Messiaen, se propone en este artículo diferentes narrativas emancipadas y sus implicaciones identitarias tanto en quienes fueron infortunados testigos de su estreno en el Stalag VIIIa de Görlitz, como en quienes lo somos hoy en la época de la reproductibilidad técnica ilimitada, de la experiencia y del egoticismo, señalándose en este sentido cómo los estereotipos acerca de esta obra son perpetuados por los medios de comunicación y por nuestro imaginario hollywoodiense edulcorado sobre la II Guerra Mundial. Asimismo, se deja entrever la cuestión sobre el compromiso moral de Olivier Messiaen.Artículo Ernst Bloch (Autor), Salmerón Infante, Miguel (Traductor), Herencia de esta época. Editorial Tecnos, Grupo Anaya, Madrid, 2019 [Reseña](Universidad Sevilla, 2019-09) Birlanga, José G.Artículo Teoría y desmaterialización: un análisis sobre la instrumentalización filosófica del arte(Universidad Sevilla, 2019-09) Sánchez-López, José Carlos; Tarancón Royo, HéctorEn este artículo ponemos de manifiesto, a través de un análisis interdisciplinar que combina la Estética, la Historia del Arte y los Estudios Visuales, las posibles bases y razones teórico-prácticas que han favorecido el desarrollo y la difusión del arte desde la primera mitad del siglo XX, así como las consecuencias fundamentales que este proceso ha originado. El avance hacia un “arte filosófico”, tal y como aseveró Arthur Danto, provocó una progresiva “desmaterialización” artística y el auge del arte reflexivo y conceptual, lo que nos lleva a preguntarnos si debido a la convergencia entre el arte y su propia teoría las obras artísticas han dejado de tener algún sentido propio y se ha transformado en un remedo de filosofía pura.Artículo La teoría del velo(Universidad Sevilla, 2019-09) Gutiérrez García, RosaEl siguiente trabajo analiza cómo actúa la Teoría del velo con la intención de comprobar la hipótesis de que todo arte domina y trasciende la pasión primaria en que está inspirado. La polisemia del velo y su versatilidad metafórica entrañan una relación de miradas en una dialéctica de lo invisible y lo visible, que cifra de forma orgánica la fascinación del ser humano por lo escondido o intuido. Para el presente ensayo, enfocado en la estética y la teoría del arte, vamos a prescindir de la presencia física del velo en las obras de arte con el objetivo de centrar la reflexión estética de forma teórica con un sustrato filosófico con base en lo orgánico.Artículo Concepto y empleo del Détournement en el ámbito del proyecto de renovación social de la Internationale Situationniste, 1958-1972(Universidad Sevilla, 2019-09) Bentivegna, AntonioMucho se ha dicho y escrito sobre la Internacional Situacionista (1958-1972); sin embargo, apenas se han planteado acercamientos críticos para justificar y comprender el enorme potencial revolucionario y regenerativo del concepto de détournement expuesto por Guy Debord y los teóricos situacionistas en el contexto de una renovada teoría marxista. Este ensayo pretende aproximarse al estudio de dicho concepto según el planteamiento original de los teóricos que lo formularon. Para ello es fundamental apartarse de las cuestiones inherentes la copia y el plagio artístico-literario puesto que la enunciación del détournement trasciende dichos problemas. El concepto de détournement se vincula al proyecto de renovación del cine llevado a cabo por el letrismo y retomado por algunos letristas disidentes, los futuros situacionistas, con el objetivo de crear no sólo una nueva teoría estética sino una actitud frente a la vida, una nueva manera de vivir. Lo más asombroso de la teoría del détournement es la manera en que esta última se conecta con la vida provocando un acercamiento nuevo a la realidad y a la creación artística desde el ámbito de la crítica marxista. El détournement cobra su plenitud de sentido sólo en un contexto de renovación social cuyo objetivo es ensanchar la vida enriqueciéndola con profundas transfiguraciones simbólicas. Los situacionistas, alejándose del marxismo ortodoxo que consideran obsoleto, profetizan el surgimiento de una sociedad venidera donde la política será una forma de arte y “las artes futuras serán cambio de situaciones o nada”.Artículo Die entartete kunst: una paradójica historia sobre la ideologización del arte(Universidad Sevilla, 2019-09) García Vázquez, MilagrosEn este artículo se analiza el caso del Arte Degenerado, o Entartete Kunst, y su instrumentalización propagandística dentro del aparato del régimen nacionalsocialista, en contraste con la visión actual respecto a este arte entonces condenado. Se presenta también el caso particular de Emil Nolde. Visto como uno de los artistas tildado de degenerado más representativos de tal facción de Vanguardia opuesta a los criterios estéticos del Reich, resultaba ser miembro del NSDAP, dándose en este caso el proceso inverso, quizá una lectura negativa condicionada por su filiación política. Queda planteada así la cuestión acerca del papel jugado por la lectura ideológica sobre el valor artístico de un artista y de su obra y el lugar de este criterio en el ámbito de la Estética en la actualidad.Artículo Sobre el concepto de verdad. Crisis en la filosofía de la ciencia, la relevancia de la técnica y el arte como racionalidad liberadora(Universidad Sevilla, 2019-09) Hoyos Morales, AlfonsoEl siglo XX ha sido un continuo vaivén de diversos conceptos y uno de los más afectados ha sido el de verdad. El presente trabajo pretende hacer un recorrido sumario a algunas de estas crisis que se han dado en el propio seno de la filosofía de la ciencia. Desde los problemas de la inducción hasta la deriva en un convencionalismo pragmático a partir de Popper o Kuhn. Asumiendo algunas de las consecuencias ideológicas que el propio concepto de verdad adquiere desde el discurso de la ciencia veremos cómo, dentro de la fenomenología, centrándonos en Heidegger y Merleau Ponty el concepto de verdad se distancia de aquél habitual de adecuación en favor de uno entendido como “desocultamiento”, que privilegia el arte como manifestación del ser y creación de sentido. Frente al convencionalismo de la razón científica, el arte será concebido como una racionalidad liberadora.Artículo ¿O la trampa sintomática o la música en los márgenes?(Universidad Sevilla, 2019-09) Parapar, Cristina¿Cómo advertir el fantasma ideológico de la Postmodernidad en la música de masas? Para responder a esta pregunta articularemos fundamentalmente la KulturKritik de Theodor W. Adorno, el innovador trabajo de Agnès Gayraud y la brillante y perturbadora crítica a la ideología de Slavoj Zizek. La hipótesis inicial adquiere la forma de disyuntiva: en la Postmodernidad la industria musical de masas produce o bien “mercancías sintomáticas” o, por el contrario, “mercancías que se sitúan en los márgenes del sistema”, corrompiéndolo, subvirtiéndolo desde dentro. ¿Y si ambas opciones no definiesen la totalidad de lo real? ¿Y si las contradicciones de la Postmodernidad retorciesen la pregunta inicial, convirtiéndola, así, en una falsa disyuntiva? ¿Cuál sería, entonces, la tercera píldora? La categoría de la jouissance idéologique.