Ponencias (Ingeniería y Ciencia de los Materiales y del Transporte)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11379
Examinar
Examinando Ponencias (Ingeniería y Ciencia de los Materiales y del Transporte) por Materia "Bioimpresión 3D"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Desarrollo de andamios mediante bioimpresión 3D con un potencial uso en Ingeniería de Tejidos(AEIPRO. Asociación Española de Dirección e Ingeniería de Proyectos, 2020) Rubio Valle, José Fernando; Pérez-Puyana, Víctor Manuel; Jiménez-Rosado, Mercedes; Rodríguez-Ortiz, José Antonio; Romero García, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería y Ciencia de los Materiales y del Transporte; Universidad de Sevilla. TEP229: Tecnología y Diseño de Productos Multicomponentes; Universidad de Sevilla. TEP123: Metalurgia e Ingeniería de los MaterialesLa Ingeniería Tisular se define como la ciencia del diseño y fabricación de nuevos tejidos. Es un campo multidisciplinar que precisa de la combinación de la biología (encargada de la tecnología de células cultivadas junto con factores de crecimiento), con la ingeniería de materiales (cuyo fin es el desarrollo de estructuras 3D denominadas andamios) para su implementación en medicina regenerativa. En este sentido, en el presente trabajo se desarrolla un dispositivo formado por un soporte de policaprolactona (PCL) sobre la que se deposita una matriz de gelatina (GE) y, finalmente, en la parte superior, se bioimprime un andamio de base colágeno (C) junto con una colonia de células. Una vez elaborado el dispositivo a 22 ºC, se desecha la matriz de gelatina en una etapa de incubación a 37 ºC, quedando por lo tanto el andamio (C) depositado sobre el soporte de PCL, finalmente el conjunto PCL-andamio es llevado a una etapa en un biorreactor para favorecer el crecimiento celular. A este dispositivo se le evalúan las propiedades mecánicas y microestructurales, además de realizar estudios de viabilidad celular, permitiendo dar un paso más en su aplicación en Ingeniería Tisular para la reconstrucción de tejido muscular.