Laboratorio de arte - 2019 - Nº 31
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/93937
Examinar
Examinando Laboratorio de arte - 2019 - Nº 31 por Materia "Architecture"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Controversias y litigios en torno al uso de la piedra en Jerez de la Frontera(Universidad Sevilla, 2019) Aroca Vicenti, FernandoLa piedra constituye el material por excelencia en las edificaciones y el paisaje urbano de Jerez de la Frontera. Su empleo no estuvo exento de conflictos con El Puerto de Santa María, propietaria de la mayoría de canteras de la Sierra de San Cristóbal, de donde se extraía principalmente el material utilizado para las obras. La cal y el yeso que producía Jerez actuaron en parte como moneda de cambio ante la presión de la vecina ciudad portuense.Artículo Los corrales de vecinos en la Sevilla del Siglo de Oro(Universidad Sevilla, 2019) Núñez-González, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM976: Expregrafica. Lugar, Arquitectura y DibujoEste artículo recoge el análisis de una de las tipologías arquitectónicas residenciales modestas más reconocidas y menos analizadas en el siglo XVI en Sevilla, los corrales de vecinos. Además, se debe resaltar la existencia de numerosos corrales repartidos por toda la ciudad en el Siglo de Oro, y se ha reflejado el análisis de su ubicación, nombres, construcción y espacios: se han localizado sobre el plano de la ciudad en dicho periodo, se han dibujado los inmuebles descritos en los apeos literarios formulando hipótesis en planta para facilitar la comprensión y análisis arquitectónico y, por último, se han caracterizado y analizado los espacios, su construcción y dotaciones, todo ello a partir de los apeos y de los dibujos realizados.Artículo Los maestros mayores de fortificación y el acceso al cuerpo de Francisco Cansino y Patiño. Un proyecto de hospital militar para la ciudad de Sevilla(Universidad Sevilla, 2019) López Hernández, Ignacio JoséLas dificultades operativas del Real Cuerpo de Ingenieros Militares a la hora de coordinar a pie de obra sus numerosas obras motivaron desde su fundación la institución de figuras subalternas entre las que destacaron los maestros mayores de fortificación. Con la reorganización del cuerpo en el siglo XIX, sus funciones, cualificación y estatus quedaron definidos de forma general, llegando a integrar la plantilla de empleados del Cuerpo en calidad de civiles. En este trabajo se analiza el proceso de definición corporativa del maestro mayor de fortificación a lo largo de sus diferentes ordenanzas y a partir del análisis del caso particular de Francisco Cansino y Patiño, del que se documenta su proyecto para un hospital militar como examen de acceso a la plaza de Sevilla.