Expresión Gráfica Arquitectónica
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11321
Examinar
Examinando Expresión Gráfica Arquitectónica por Materia "16th Century"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo La arquitectura de la cámara. Recreación de un espacio íntimo en la casa sevillana del siglo XVI(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Facultad de Geografía e Historia, 2023-07-24) Núñez-González, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM976: Expregráfica. Lugar, Arquitectura y DibujoEn este artículo se pretende ofrecer una visión espacial de la cámara, a partir de las descripciones recogidas en apeos de mediados del siglo XVI en Sevilla. Además de distinguirla de otros espacios, se exponen sus características constructivas: techos, paredes y suelos. Igualmente, se analizan las diferentes ubicaciones dentro de la casa y, si se menciona, quiénes las usaban. Para ello, además de estudiar el uso técnico de aquellas palabras vinculadas a esta estancia (ajembrilla, alcatifa, alizar, almojaira, asnado, costanera, cabio, mazarí, olambre, hocino), se incluyen fotografías, dibujos y recreaciones a partir de algunas descripciones.Artículo Converso houses in the 16th century in the former Jewish Quarter of Seville(MDPI, 2022-12-15) Moya Olmedo, Pilar; Núñez-González, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM976: Expregrafica. Lugar, Arquitectura y DibujoVital scenarios in the old Jewish quarter of Seville (Spain) in the 16th Century are analyzed. The objectives of this paper are first, to gather up a brief history of the property of some houses of Conversos (Jews who converted to Christianity in the face of the Inquisition); secondly, to study their layout and their construction relating them to emotions in architecture in a transversal way; thirdly, to make hypothetical plans and elevations (including some digital reconstructions); and, finally, to report their current state of preservation. For these purposes, documents have been consulted in Sevillian archives. To analyze these buildings, it was essential to consult the little-known texts called apeos, which were official documents drawn up by the master builders (alarifes) that the owners requested in order to know the conservation of the buildings. An innovative methodology of translating written descriptions into graphics has been developed. Likewise, among the characteristic spaces of the Sevillian houses, more singular ones, such as the reception courtyards, the main rooms, and the women’s quarters, have been thoroughly analyzed. The alteration of the entrance of one of the houses due to the historical and emotional context and the importance of the women’s quarters (as a religious and vital refuge) are also highlighted.Artículo Dibujo y análisis arquitectónico del baño sevillano de San Ildefonso (1542)(Universitat Politècnica de València, 2021-10) Núñez-González, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM976: Expregrafica. Lugar, Arquitectura y DibujoEste artículo aborda el dibujo y el análisis arquitectónico y constructivo del baño de San Ildefonso, partiendo de los datos inéditos que ofrece el apeo localizado en el libro de inmuebles de 1542 del Cabildo Catedral de Sevilla, del que poco se sabía hasta la fecha y aplicando una metodología propia de traducción de la descripción literaria al medio gráfico. Tras ofrecer una breve historia del baño en cuestión, se ha pretendido aclarar su localización, dibujar hipótesis de plantas y alzados, así como analizar su tipología, superficies, espacios y elementos constructivos. Este estudio ha desvelado que era por su extensión uno de los más importantes conjuntos edificatorios dedicado al baño desde, al menos, el siglo XIII y situado en el corazón histórico de Sevilla antes de que cayera en desuso y fuera derribado en el siglo XVIII.