Genética
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11481
Examinar
Examinando Genética por Materia "Bioquímica"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Producción de poliaminas en Phycomyces blakesleeamus(1999) Morera Oliveros, Beatriz; Cerdá Olmedo, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de GenéticaNuestro objetivo es utilizar la diaminobutanona y los mutantes de Phycomyces resistentes a este inhibidor para investigar el papel de las poliaminas. Un aspecto de este trabajo, puramente descriptivo, investiga las variaciones cuantitativas de las poliaminas y la descarboxilasa de la o ... rnitina a lo largo de los ciclos de vida, sexual y asexual, de la estirpe silvestre. Por otra parte nos proponemos caracterizar los mutantes resistentes a diamonobutanona, estudiando los aspectos químicos, enzimáticos, genéticos y fisiológicos. Un aspecto derivado del análisis de la dominancia y necesidad de las mutaciones spe nos llevó a un problema muy poco estudiado en los organismos cenocíticos. Estos organismos no tienen tabicaciones (septos) que dividan una célula de otra y sus núcleos pueden desplazarse por el micelio. ¿Variará la proporción de un tipo de núcleos dentro de un heterocarionte ejerciendo una presión selectiva sobre este?Las poliaminas son compuestos nitrogenados policatiónicos de bajo peso molecular que se encuentran en todos los organismos. Son esenciales para el crecimiento y tienen papeles fisiológicos importantes, pero desconocidos.Se han investigado las variaciones en las concentraciones de poliaminas a lo largo de los ciclos de vida del hongo Phycomyces blakesleeanus, que tiene putrescina y espermidina, pero no espermina. Se han utilizado cuatro mutantes (spe) residentes a diaminobutanona, un analogo sintetico de la putrescina que inhibe a la descarboxilasa de la ortinina.En Phycomyces se ha visto una relación entre la máxima concentración d putrescina y la fase de crecimiento exponencial.Se ha secuenciado un fragmento del gen para la descarboxilasa de la ornitina de Phycomyces, al que llamamos speA, cuya secuencia de aminoácidos es muy semejante a la de Mucor.Las mutaciones spe no afectan de manera especial a ningun paso del desarrollo. La mutación spe-2 es recesiva, la spe-4|Tesis Doctoral Regulación de la biosíntesis de carotenos de Phycomyces blakesleeanus(1988-02-20) Rodríguez Bejarano, Eduardo; Cerdá Olmedo, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de GenéticaLa biosíntesis de carotenoides en el hongo Phycomyces blakesleeanus está regulada por factores internos y externos (luz, sexo, ciertos compuestos químicos). En esta Tesis se describe el efecto de varios de estos factores externos sobre la síntesis de carotenos y esteroles. Se ha desarrollado un nuevo criterio genético que permite determinar si las estimulaciones producidas por los distintos agentes comparten los mismos mecanismos de acción. También se ha aislado y caracterizado bioquímica y genéticamente un mutante de la carotenogénesis de un nuevo tipo. A la luz de los resultados obtenidos se concluye que: 1. Existen al menos dos mecanismos de activación química, representados por el ftalato de dimetilo y el retinol. Los otros fenoles estudiados activan la carotenogénesis por el mismo mecanismo que el ftalato de dimetilo. La activación de la carotenogénesis por todos los agentes químicos depende de la función del gen carI. 2. La carotenogénesis se regula mediante un mecanismo de retrohinibición mediado por el producto del gen carS y el beta-caroteno. El retinol activa la carotenogénesis mediante el bloqueo de este mecanismo. 3. La difenilamina, además de inhibir la deshidrogenasa del fitoeno, produce una activación global de la síntesis de caroteno debido a la carencia de beta-caroteno que impide la retroinhibición de la ruta. Por el contrario, otro inhibidor de la deshidrogenasa del fitoeno, el alcohol cinámico, activa la ruta por si mismo mediante el mismo mecanismo de estimulación que el ftalato de dimetilo. 4. La fotoestimulación de la carotenogénesis solo se produce durante un cierto periodo del crecimiento. Al igual que las demás respuestas de Phycomuces a la luz, la activación debida a la luz es la suma de dos componentes que responden a distintos flujos luminosos. 5. Existen cuatro mecanismos independientes de activación representados por el retinol, el ftalato de dimetilo, el sexo y la luz. 6. La función génica carRA es esencial para la biosíntesis de caroteno en Phycomyces. La carotenogénesis de los mutantes carentes de esta función no se estimula por ninguna de las activaciones conocidas. 7. El metabolismo del beta-caroteno es insignificante tanto en el tipo silvestre como en un mutante carS. El incremento en la acumulación de beta-caroteno de los mutantes superproductores del gen carS no se debe a la ausencia de degradación o transformación del beta-caroteno, sino a una síntesis más activa del mismo. 8. Las variaciones de la carotenogénesis debidas a mutación o a estimulaciones externas no van acompañadas de las modificaciones correlativas en la acumulación de esteroles. Este resultado sugiere la regulación independiente de las rutas metabólicas correspondientes. 9. La carotenogénesis y la esterogénesis ocurren en distintos compartimentos celulares. La ausencia del producto del gen carS conlleva un aumento en la síntesis de mevalonato dedicado exclusivamente a la producción de beta-caroteno. 10. Se propone un modelo para explicar la regulación por producto final y por la luz en el cual los productos de los genes carA y carS juegan el papel central. 11. El fenotipo de la estirpe S442 no se debe a la alteración de una deshidrogenasa específica para el zate-caroteno, sino a una mutación poco frecuente del gen carB, responsable de las cuatro deshidrogenaciones que convierten el fitoeno en licopeno.