Libros (Urbanística y Ordenación del Territorio)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25380
Examinar
Examinando Libros (Urbanística y Ordenación del Territorio) por Materia "divulgación del patrimonio"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Libro Acercar la ciudad como patrimonio a sus usuarios I. Ejes históricos de la ciudad Sevilla. Recorriendo los Paseos de Cristóbal Colon, las Delicias y Avenida la Palmera(Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, 2017-03-24) Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel; Del Espino Hidalgo, Blanca; Martínez Lara, Pedro Manuel; Mosquera Adell, Eduardo; Mosquera Pérez, Clara; Abril Sánchez, Fernando; Rubio Muñoz, Andrea; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel; Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla; HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en AndalucíaCatálogo de la exposición homónima, celebrada del 24-03-2017 al 05-04-2017 en la Galería de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, financiada como actividad de divulgación científica por el Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla. Esta exposición sirve de guía para que los usuarios de la ciudad se aproximen, con un ejemplo real, cercano y reconocible, a los diferentes aspectos a tener en cuenta en el análisis y la compresión de un espacio patrimonial significativo: el eje histórico que conforman los paseos de Cristóbal Colón, Las Delicias y La Palmera. Mediante imágenes y textos de claro carácter divulgativo se describe una selección de los hitos arquitectónicos y urbanísticos más significativos de este eje: la Real Fábrica de Tabacos, el Hotel Alfonso XIII, la Casa de la Moneda, las Reales Atarazanas, la Torre del Oro, el Edificio Previsión Española (actual Helvetia Seguros), el Palacio de San Telmo, la Biblioteca Infanta Elena, el Recinto de la Exposición Iberoamericana de 1929 en el Parque María Luisa, el edificio Elcano, el Seminario Diocesano, el conjunto de viviendas La Estrella, la avenida de la Palmera, el Estadio Benito Villamarín, la barriada de Heliópolis o el Campus Universitario de Reina Mercedes. Su elaboración ha perseguido aumentar el nivel de concienciación general que la ciudadanía posee sobre la protección del patrimonio, buscando que el conocimiento generado en el ámbito de la investigación llegue a otras esferas de la sociedad.Libro Acercar la ciudad como patrimonio a sus usuarios II. Ejes históricos de la ciudad Sevilla. Recorriendo la Ronda Histórica (Avenida Menéndez Pelayo – Calle Resolana)(Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, 2018-09-25) Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel; Mosquera Adell, Eduardo; Royo Naranjo, María Lourdes; Aladro Prieto, José Manuel; Del Espino Hidalgo, Blanca; Peral López, José; Molina-Liñán, Mercedes; Mosquera Pérez, Clara; Navarro De Pablos, Francisco Javier; López Bravo, Celia; Rodríguez Lora, Juan Andrés; Ostos Prieto, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel; Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla; HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en AndalucíaCatálogo de la exposición homónima, celebrada del 25-09-2018 al 12-10-2018 en el Hall de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, financiada como actividad de divulgación científica por el Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla. En esta segunda edición, se presenta la ciudad y su evolución, a través del eje de la Ronda Histórica, integrada por las calles y avenidas: Menéndez Pelayo, Recaredo, María Auxiliadora, Ronda de Capuchinos, Muñoz y León, Parlamento de Andalucía y Resolana. La diversidad de edificios y espacios, así como los numerosos valores patrimoniales que se pueden evidenciar en ellos, hacen de este eje un espacio único para poder abordar desde su reconocimiento in situ conceptos relativos al proceso patrimonial: Arquitectura histórica, arqueología, criterios y pautas de intervención, la necesaria puesta en valor de la arquitectura del Movimiento Moderno o la reinterpretación de un espacio histórico en clave contemporánea. La componente urbana también permite realizar un acercamiento como paisaje urbano, más allá de la ya superada aproximación perceptiva, a partir de su inexorable vínculo con los modos de vida de un determinado lugar. Esta exposición sirve de guía con un ejemplo real, cercano y reconocible, a diferentes aspectos a tener en cuenta para la compresión de la ciudad de Sevilla por parte de sus habitantes y así contribuir a una mayor conciencia patrimonial por parte de la sociedad, transfiriendo el conocimiento investigador a la población.