Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Núm. 35 (2024)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/163796
Examinar
Examinando Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Núm. 35 (2024) por Materia "Arquitectura"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo La posibilidad de un discurso narrativo para una teoría de la Arquitectura como hermenéutica(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Moreno Pérez, José Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasEn un contexto donde teoría, hermenéutica y arquitectura se entretejen, emerge una visión crítica sobre el habitar humano y la producción arquitectónica contemporánea. Este texto reflexiona sobre cómo la arquitectura y la literatura han desrealizado el mundo, creando narrativas y espacios que desafían lo establecido. A través de la obra de Tafuri, se explora la relación entre arquitectura y modos de vida, donde la creación arquitectónica se convierte en un dispositivo para sistematizar comportamientos humanos según los intereses del capital. Esta intermediación arquitectónica, marcada por la polaridad entre diversidad y unificación, plantea una aporía sobre cómo integrar lo múltiple en un todo cohesionado. La arquitectura contemporánea, al haber trascendido su función de representación cultural, se enfrenta ahora a la tarea de crear espacios de compensación, simulacros que evocan atmósferas sensoriales y nostálgicas. En este sentido, la metáfora del ojo frente a la hoja sugiere un cambio de perspectiva: de la percepción visual dominante a una inmersión sensorial que refleja la complejidad del medio contemporáneo. Así, la arquitectura no solo configura espacios, sino que participa en la redefinición de la habitabilidad en un mundo en constante cambio. En la obra de arquitectos como Siza, se percibe un intento de reconciliar pasado y presente, ofreciendo refugios que permiten una experiencia de habitar distinta. Finalmente, se plantea que la arquitectura debe adaptarse a una comprensión más amplia del medio, promoviendo una coexistencia permeable y dialógica que responda a las múltiples dimensiones de la existencia contemporánea.Artículo Trayectos en la teoría contemporánea de la arquitectura en Latinoamérica(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Ramírez Nieto, JorgeLa teoría de la arquitectura hoy en día se redefine sobre la base de los problemas contemporáneos del mundo. La delimitación de la autonomía disciplinar, las respuestas a los desequilibrios climáticos, la interacción en ejercicios de orden social comunitario, la participación sin discriminación de género, edad o etnia, la acción de grupos colectivos interdisciplinarios y multigeneracionales, la inmersión en entornos digitales, están planteando desafíos en torno a la formulación actual de la teoría arquitectónica. En los escenarios de la discusión intelectual latinoamericana actual, surgen preguntas: ¿cómo se consideran las propuestas y avances de la teoría de la arquitectura en el continente? ¿Es posible establecer pautas o tendencias teóricas características? ¿Quiénes son los teóricos, las escuelas o los grupos identificables? ¿Cuáles son los centros de pensamiento donde se formulan las teorías? La noción de arquitectura, en lo transcurrido del siglo XXI, se ha desplazado desde el ámbito cerrado, canónico, de la autónomía disciplinar, dilatando su campo de acción, sus escalas, sobre ambientes, geografías, territorios, paisajes, comunidades. La hermenéutica, como método de interpretación de signos, ha brindado alternativas que se adecúan a las particularidades, permanencias, cambios, de la arquitectura y de su entorno teórico. La significación de la arquitectura local, para comunidades y territorios, puede ser interpretada desde una hermeneutica localizada. Más que aplicar la hermenéutica general, en la indagación de la teoría de la arquitectura latinoamericana, es posible plantear una manera localizada, focalizada, para agudizar la interpretación del ethos continental destacando particularidades y sensibilidades de ambientes y comunidades locales.