Historia Contemporánea
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/10747
Examinar
Examinando Historia Contemporánea por Materia "19th century"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo El espejo inglés de la modernidad española: el modelo electoral británico y su influencia en el concepto de representación liberal(Universidad Complutense. Departamento de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos . Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, 2009) Sierra Alonso, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEste artículo analiza la influencia que el sistema electoral británico ejerció sobre los liberales españoles, ocupados durante las décadas centrales del siglo xix en la construcción de su propio modelo de gobierno representativo. A partir del estudio del debate parlamentario y del discurso más intelectual recogido en diversos ensayos, se pretende reconstruir el tipo de mirada que los liberales españoles dirigieron hacia el modelo inglés y el uso que hicieron de su ejemplo como argumento de autoridad en la elaboración de la legislación electoral. Más allá de esta concreta legalidad, el sistema británico proporcionó también materiales para el esfuerzo político y cultural de construcción de la legitimidad parlamentaria, pues fue considerado por buena parte de las familias del liberalismo español como espejo de autenticidad representativa, frente al contramodelo francés.Artículo Frente a la secularización y el laicismo en la Edad Contemporánea. Las misiones populares en la Archidiócesis de Sevilla(Centro de Estudios Teológicos de Sevilla, 2017) Ruiz Sánchez, José Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLas misiones populares han constituido a lo largo de la historia un medio extraordinario de evangelización empleado para reconducir situaciones en las que se había producido un alejamiento o abandono de las prácticas religiosas. También en la Edad Contemporánea, cuando dicho alejamiento lo producía en gran medida la secularización y el laicismo propio del momento y cuando se empleaban para contrarrestarlo otros medios como era la prensa católica. El presente estudio analiza el interés de los prelados hispalenses por su desarrollo y los resultados alcanzados en los siglos XIX y XX.Artículo Jerarquía católica y conflictividad en la Iglesia española de finales del siglo XIX: orígenes y fundamentos(Amigos de la Historia de Calahorra, 2009) Ruiz Sánchez, José Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEl consolidado triunfo del liberalismo en la mayoría de los países occidentales a finales del siglo XIX llevó a León XIII (1878-1903) a cambiar la estrategia pontificia seguida hasta entonces de no aceptar los nuevos principios en los que se fundamentaba el poder considerados revolucionarios y antirreligiosos. Con su aceptación bajo determinadas condiciones, se permitiría la articulación de un movimiento católico para hacer presentes a los católicos en las instituciones y defender así los principios de la Iglesia. En la España de la Restauración canovista, la aplicación de estas medidas supuso una fuente de conflictos en el seno de una jerarquía un tanto perpleja, a los que no fueron ajenos la actitud de los sectores más reaccionarios del catolicismo español que veían peligrar sus fundamentos ideológicos tradicionales.Artículo Protestantismo y Masonería en la España Contemporánea(Centro de Estudos Globais da Universidade Aberta, 2018-12-14) Ruiz Sánchez, José Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEn España, donde el catolicismo ha tenido un importante arraigo durante hasta la actualidad, hizo que las heterodoxias que representaban protestantes y masones en la Edad Contemporánea tendiesen puentes de colaboración entre sí, cuando el marco legal de libertades lo permitía, en su lucha contra la enemiga común que representaba la Iglesia de Roma. Los estudios constatan que esto fue una realidad, sobretodo, desde 1868 hasta el inicio de la última guerra civil (1936) cuando existió en el marco constitucional un régimen de tolerancia y, puntualmente, libertad religiosa. La estrecha relación entre masones y protestantes quedó constatada en algunos proyectos comunes: apuesta por una ideología de liberalismo más progresista, democrático e incluso republicano (partidarios de la libertad religiosa), la lucha por una escuela laica o al menos neutra en materia religiosa, proyección hacia los sectores menos favorecidos de la sociedad, etc. Ahora bien, en cuanto a número de protestantes encuadrados en las filas de la masonería, los estudios — aún parciales — indican que fue escasa la cifra debida, posiblemente, al también exiguo número de adeptos que tuvieron las distintas iglesias reformadas en España.