Magazin - 2018 - Nº 26
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/98582
Examinar
Examinando Magazin - 2018 - Nº 26 por Materia "Autonomía"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Alentando la autonomía en la educación superior: modelo de un centro de autoaprendizaje de lenguas(Universidad de Sevilla, 2018) Giovanna Tassinari, MariaImplementar la autonomía en el aprendizaje de idiomas y en la enseñanza en la mayoría de los contextos institucionales, después de décadas de investigación y práctica, sigue siendo un desafío para docentes y estudiantes. Enfrentarse a estos desafíos puede resultar más fácil, si estos no se hacen de forma aislada sino más bien como parte de una comunidad de aprendizaje y enseñanza. Mi experiencia en el Centro de autoaprendizaje de lenguas (Centre of Independent Language Learning, CILL) en el Centro de Idiomas de la Freie Universität Berlin (FUB) es que el primer paso para implementar la autonomía es alentarla construyendo una comunidad de práctica. Para los docentes, una comunidad de práctica significa la oportunidad de debatir sobre su concepción de la autonomía, compartir y reflexionar sobre experiencias con enfoques o tareas, con el fin de desarrollar estrategias comunes para la enseñanza, y si fuera necesario, para abordar aspectos de gestión / administración. Una comunidad de práctica en la que los docentes y los estudiantes intercambien sus puntos de vista y cooperan hacia una concepción común de enseñanza y aprendizaje autónomos ofrece una mejor oportunidad para construir una cultura de aprendizaje basada en la autonomía. En el CILL se crean oportunidades para tal intercambio, involucrando a estudiantes y docentes con el objetivo tanto de reflexionar sobre la oferta del CILL como de ayudar a desarrollarla aún más.