Hábitat y sociedad - 2022 - Nº 15
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/149997
Examinar
Examinando Hábitat y sociedad - 2022 - Nº 15 por Materia "Hábitat"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Ciudades ancladas a barcos y casas que miran al mar: el habitar noruego en el Archipiélago de Galápagos(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Ramos Pasquel, DanielaEl primer asentamiento permanente de la isla Santa Cruz en el Archipiélago de Galápagos –a unos mil kilómetros del Ecuador continental– desembarcó a principios del siglo XX. La colonia noruega Sociedad Anónima Santa Cruz construyó su habitar, anclando las prácticas cotidianas materiales e inmateriales a la isla para sostener los vínculos territoriales con sus lugares de origen. Una década después de este primer desembarco, la familia Kastdalen navegó con su casa a cuestas para expandir su domesticidad a lo largo del territorio insular. Su casa, que mira al mar, es un espacio arquitectónico que posibilita la construcción de narrativas espaciales que articulan el habitar noruego en el archipiélago desde las historias de vida, las ideas, los objetos y las prácticas cotidianas de sus habitantes. Esta narrativa ampliada, escrita desde la experiencia de género, restituye la memoria de las mujeres pioneras, resignificando el legado material e inmaterial de las familias noruegas. Estos relatos se desplazan por distintas escalas y capas territoriales interrelacionando el espacio temporal con los sujetos que lo construyen. Evidenciando que los procesos de construcción del hábitat posibilitan re-localizar y re-territorializar las significaciones y las prácticas cotidianas que han sido trastocadas por la migración.Artículo Entre la exclusión y la convivencia multicultural: Panorámica regional de la inmigración en Andalucía(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Torres Gutiérrez, Francisco JoséEn el marco periférico y fronterizo que constituye Andalucía, en un momento histórico en el que las crisis económicas se suceden y superponen (crisis de 2008, actual pandemia del COVID-19...), nos preguntamos acerca de cómo se produce el asentamiento de la población migrante, qué caracteres contienen los territorios y hábitats concretos en que se localiza, y qué limitaciones y oportunidades se pueden reconocer desde el punto de vista de la inclusión social, el encuentro intercultural y la convivencia. En estos sentidos, tratamos de abordar la influencia que pueden tener el mercado en el sector agrícola y sus necesidades de mano de obra barata, así como el modo en que se producen distintos aterrizajes de inmigrantes en barrios periféricos desfavorecidos de las ciudades; en ambos casos, distintos factores parecen conducir a unas relaciones caracterizadas por la pérdida de la cultura del diálogo y por el predominio de un modelo meramente multicultural. En los primeros, ello puede vincularse con el carácter temporal y dimensión productiva de una actividad agraria que demanda, cada vez más, una mano de obra foránea subordinada y marginalizada ante sus intereses, en los segundos toman notoriedad las propias dinámicas segregadoras del espacio urbanoArtículo Hábitat, pobreza energética y mujeres indígenas en el noroeste argentino: una propuesta interseccional para comunidades en zonas rurales aisladas del Chaco salteño(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Gonza, Cinthia Natalia; Francisco González, Facundo David; Durán, Pablo AgustínRevisar las formas de acceso a la energía en mujeres indígenas de zonas rurales aisladas demanda un abordaje interseccional (raza, género, ambiente) para lograr una comprensión integral de la organización social de los cuidados en estas comunidades. Contar con buena calidad de fuentes y tecnologías de energía permite bombear agua, cocinar y refrigerar alimentos, extender las jornadas de trabajo y/o estudio a partir de la iluminación, utilizar distintos artefactos destinados para la comunicación y la educación (televisión, radio, computadora, telefonía móvil). En el noroeste argentino, las poblaciones indígenas acceden a la energía en condiciones de inequidad y desigualdad. Por ello, el trabajo plantea el debate sobre estos escenarios, revisa experiencias vinculadas y señala aspectos a considerar para el diseño de políticas públicas que sean adecuadas a estos territorios.Artículo Un reto histórico: el reacoplamiento entre la ciudad y el territorio como sistemas vivos(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Requejo Liberal, JuanDesde hace décadas la planificación territorial y urbanística goza de gran aceptación profesional, política como práctica deseable y de gran prestigio social. El soporte conceptual-metodológico básico se fundamenta en que la ciudad y el territorio son sistemas racionales que una vez diagnosticadas sus disfuncionalidades e identificadas sus potencialidades, es posible diseñar un estado preferible porque aplicando las medidas apropiadas el sistema (ciudad o territorio) evolucionará por la senda prevista. Sin embargo, una y otra vez observamos que la realidad se resiste a comportarse como se ha decidido en la planificación. En muchos casos, el propósito directivo condiciona y orienta la evolución del sistema, pero no hay una plasmación estricta de lo planificado en el territorio o en la ciudad. Esta dificultad podría deberse a técnicas de precisión y eficacia insuficiente, pero en este artículo se defiende que la causa está en que la ciudad y el territorio son sistemas vivos que siguen trayectorias evolutivas propias de sistemas autopoieticos y no de los comportamientos de los sistemas mecánicos. Asimismo, se propone un esquema organizativo propio de los sistemas vivos como esquema conceptual y metodológico para hacer planificación de la ciudad y el territorio como sistemas vivos.