Ciencias Sociales y Jurídicas
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11099
Examinar
Examinando Ciencias Sociales y Jurídicas por Premio "Premio Extraordinario de Doctorado US"
Mostrando 1 - 20 de 121
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Absorptive capacity, relational learning and organizational culture in a knowledge management context: three essays on their influences in the innovation outcomes.(2014) Leal Rodríguez, Antonio Luis; Roldán Salgueiro, José Luis; Ariza Montes, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Tesis Doctoral La adopción en España: contextos de desarrollo, ajuste y rupturas.(2018-12-14) Paniagua Infantes, Carmen Elisa; Jiménez Morago, Jesús Miguel; Moreno Rodríguez, María del Carmen; Rivera de los Santos, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónTesis Doctoral Análisis de la creación de valor. Un enfoque de capacidades(2012-02-07) Martelo-Landroguez, Silvia; Barroso Castro, Carmen; Cepeda-Carrión, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)El mundo de la empresa gira alrededor de la creación de valor, objetivo principal de cualquier estrategia empresarial. Prueba de ello es que la `creación de valor¿ ha supuesto y supone una preocupación notable en múltiples disciplinas académicas, entre las que destaca la dirección estratégica, en general, o la disciplina del marketing, en particular. No obstante, la mayoría de los estudios que se han desarrollado en estas disciplinas han partido de premisas distintas; así, unos han estado más centrados en las propias características de las empresas; y, sin embargo, otros han estado más enfocados en la percepción externa de las actividades empresariales. Pero han sido muy pocas las investigaciones que persiguen aunar estos dos diferentes enfoques para profundizar, detenidamente, sobre este campo de estudio. Crear valor implica un amplio conjunto de decisiones que posibilitan el desarrollo de numerosas investigaciones. Las empresas se enfrentan a un gran abanico de conceptos y relaciones que dibujan un nudo entrelazado que no es fácil de desenredar y comprender. La estrategia empresarial persigue crear valor para la empresa, pero su verdadero interés es apropiarse del máximo valor posible creado. Para ello, las empresas dependen no sólo de sus propios recursos y capacidades organizativas, sino que también están en manos de las percepciones de sus clientes y de su reacción ante la oferta de valor de la empresa frente a la de las empresas competidoras. Todo ello lleva a plantear este estudio sobre la creación de valor desde una doble perspectiva: en primer lugar, incidiendo sobre la visión interna de lo que acontece en la propia empresa para así poder desarrollar una capacidad que le permita crear valor; y en segundo lugar, centrándose en la visión externa de los clientes, ya que son éstos los que determinan la posibilidad y el grado de apropiación de valor por parte de la organización que lo crea y lo pone a disposición del mercado. Planteamos que ambas perspectivas deben integrarse para lograr una comprensión más real de lo que implica la creación de valor. Sobre este conjunto de premisas se desarrolla la presente Tesis Doctoral, que tiene el ambicioso objetivo de aclarar el proceso de `creación de valor¿ unificando la perspectiva de la empresa y de sus clientes. Hasta fechas extremadamente recientes ambas perspectivas se habían estudiado, generalmente, por separado. En el último número de la revista Journal of Management (Septiembre de 2011), número especial dedicado a una revisión sobre la Perspectiva o Teoría de los Recursos y Capacidades, McWilliams y Siegel (2011) señalan que para concretar la definición del concepto de `valor¿ y su medida en el ámbito de la RBV, es necesario analizar dos conceptos de valor independientes: valor para la empresa y valor para el cliente. Esta Tesis Doctoral pretende arrojar algo de luz en este campo de estudio. Para ello, se analizan aquellas capacidades organizativas que facilitan la creación de valor a una organización; profundizando también en su relación con el valor percibido por el cliente. En este sentido, nuestro trabajo pretende contribuir a la literatura intentando identificar las posibles combinaciones entre las tres capacidades organizativas propuestas ¿orientación al mercado, gestión del conocimiento y gestión de la relación con el cliente¿ cuyo resultado sea la creación de un mayor valor para el cliente. Posteriormente, y con el fin de determinar en qué medida la empresa crea valor, incorporamos la perspectiva exógena de la empresa con la percepción del cliente. Ésta, a su vez, nos permite analizar el grado de apropiación del valor creado por la organización.Tesis Doctoral Análisis del mito de Narciso en el discurso publicitario(2015-12-22) Rubio-Hernández, María del Mar; Pineda, Antonio; Rey, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa presente tesis doctoral tiene como principal objetivo analizar de qué forma el mito de Narciso está presente en un discurso de carácter persuasivo como la publicidad. Con este estudio, centrado en el análisis de los principales elementos que conforman el relato mítico y publicitario, se intenta suplir el vacío de investigaciones de carácter empírico en torno a este mito y su representación en la publicidad. Una de las posibles perspectivas que pueden adoptarse a la hora de estudiar la publicidad es la referente al universo mítico. A pesar de que se muestran como discursos alejados, publicidad y mito presentan similitudes no solo en cuanto a su estructura de pensamiento, sino también con respecto a su contenido narrativo. La publicidad, al igual que otros discursos mediáticos, refleja las estructuras de lo imaginario, por lo que es posible distinguir en determinados anuncios referencias a ciertos mitos, que toman forma a partir de los elementos que configuran los relatos: personajes, situaciones, motivos o escenarios. Entre ellos, destaca el motivo del reflejo, que suele aparecer en anuncios de productos relacionados con la belleza o el cuidado personal y alude de forma simbólica a la figura de Narciso. Como contextualización del mito, y con el fin de constatar la influencia de la figura de Narciso en la cultura occidental desde la época clásica hasta la actualidad, se analiza el relato ovidiano, así como sus implicaciones psicológicas y antropológicas, relacionándolo con otras tradiciones. Asimismo, se realiza un recorrido través de las representaciones del mito en diversas manifestaciones, tanto de carácter artístico (artes plásticas, música, literatura) como mediático (cómic, cine, fotografía y entorno online), y las interpretaciones bajo las que se ha entendido a lo largo de la historia. Partiendo de esta tradición iconográfica, se analiza cómo se reproduce en el discurso publicitario y se establece así una comparativa. Para ello, se hace uso de una metodología de corte estructuralista propuesta por Durand, quien, basándose en las ideas de Lévi-Strauss acerca de la descomposición de los mitos en unidades constantes y redundantes (mitemas), desarrolla la mitocrítica. Esta metodología se completa con una técnica de recogida de datos como el análisis de contenido, y un análisis textual cualitativo aplicado a una muestra de anuncios. Por lo novedoso de la propuesta teórica y metodológica, este trabajo pretende ser una aportación valiosa en el ámbito académico.Tesis Doctoral Análisis longitudinal de las relaciones con los iguales durante la adolescencia : antecedentes familiares e influencia sobre el ajuste(2007) Sánchez Queija, María Inmaculada; Oliva Delgado, Alfredo; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLa adolescencia es un momento del ciclo vital que al menos en este momento histórico- preocupa especialmente a padres y educadores en un sentido amplio. Este hecho queda reflejado en el importante número de publicaciones para el público en general que encTesis Doctoral Análisis macroeconómico de los mercados de trabajo español y andaluz la curva de beveridge y la función de emparejamiento(2006) Núñez Hernández, Fernando; Vázquez Cueto, María José; Usabiaga Ibáñez, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEl objetivo principal de este trabajo consiste en analizar desde un punto de vista empírico el proceso de emparejamiento en los mercados de trabajo Andaluz y Español durante el período comprendido entre 1978 y 2003. Para llevar a cabo dicho análisis empleamos las estadísticas laborales publicadas por el instituto nacional de estadística en su encuesta de p oblación activa y por el instituto nacional de empleo en sus estadísticas de empleo. Este trabajo encuentra evidencia de que el proceso de emparejamiento en el mercado de trabajo intermediado por el INEM se corresponde con el enfoque teórico de emparejamiento "Stock-Flow" - Coles (1994), Coles y Smith (1998).Tesis Doctoral Análisis territorial del sector de la construcción y la política de vivienda en Andalucía(2016-01-29) Cruz Mazo, Estrella Candelaria; Fernández Tabales, Alfonso; Zoido Naranjo, Florencio; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalTesis Doctoral Análisis, catalogación e indización de la obra de Juan Comba y García, informador gráfico de "La Ilustración Española y Americana"(2002) Bobo Márquez, Miguel; Reig, Ramón; Valle Gastaminza, Félix del; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEntre las muchas lagunas que aún posee la Historia del Periodismo se encuentra la que afecta al estudio de la historia de la información gráfica y de quienes utilizaron esta vía de información. El presente estudio tiene como objeto el efectuar una aportación mínima que permita comenzar a rellenar esa laguna. Para ello nos hemos centrado en la figura de Juan Comba y García, informador que desarrolló una amplia labor de información gráfica en "La Ilustración Española y Americana" durante 36 años. Primero mediante dibujo y posteriormente, cuando la técnica lo permitió, mediante la fotografía. En nuestra tesis hemos realizado la primera biografía completa de Comba, así como el estudio analítico de su manera de trabajar, de sus imágenes, y la relación existente entre estas y la fotografía. Igualmente hemos realizado una comparación entre los textos de sus contemporáneos y las imágenes realizadas durante su trabajo en la revista. Asimismo, hemos elaborado el catálogo completo de su obra en "La Ilustración Española y Americana", tanto textual como gráfico, y la indización del mismo.Tesis Doctoral Apropiación tecnológica y desarrollo comunitario en la red de telecentros Guadalinfo. La construcción de la ciudadanía digital en la segunda modernización de Andalucía.(2015-10-23) Moreno Gálvez, Francisco Javier; Sierra Caballero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo ILa Segunda Modernización de Andalucía fue el nombre que el gobierno andaluz le dio al programa con el que pretendía erigirse como una sociedad de la información tras el cambio de siglo. Aunque con el paso de los años las referencias a la Segunda Modernización de Andalucía han ido desapareciendo del debate público, todavía hoy perduran sus consecuencias en formas de políticas e iniciativas públicas que vieron la luz a principios del siglo XXI y que hoy continúan vigentes. Esta tesis doctoral trata de dibujar un panorama lo más exhaustivo posible de las políticas públicas de sociedad de la información en Andalucía y de uno de sus proyectos estrella, la red de telecentros Guadalinfo. A través del análisis exhaustivo de los antecedentes de las políticas tecnológicas en Andalucía, los principales indicadores en materia de sociedad de la información, el discurso público de la Segunda Modernización, la evolución y organización de la red Guadalinfo, los usos sociales de las nuevas tecnologías desarrollados en los telecentros y las principales visiones e imaginarios construidos por los distintos actores sociales en torno a las nuevas tecnologías, la investigación levanta una serie de puntos clave sobre las políticas tecnológicas en Andalucía y específicamente sobre la red Guadalinfo.Tesis Doctoral Aproximación a las creencias populares sobre los ciclos vitales femeninos desde la perspectiva de género(2013) Botello Hermosa, Alicia; Flecha García, Consuelo; Casado Mejía, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialTesis Doctoral Bienestar infantil en contextos de riesgo psicosocial: un análisis ecológico-sistémico con familias de Andalucía y el Algarve en tiempos de crisis.(2017-09-25) Ayala-Nunes, Lara; Jiménez García, Lucía; Hidalgo García, María Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónTesis Doctoral Cambio en la función financiera: el rediseño de los procesos de gestión de tesorería(2003-06-17) González González, José María; Escobar Pérez, Bernabé; Zamora Ramírez, Constancio; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraDurante gran parte de la segunda mitad del siglo XX, la investigación de Contabilidad para la Gestión (en adelante, CG) ha estado muy influida por la Contabilidad de Costes, constituyendo el cálculo del coste de los productos y su planificación y control una cuestión de estudio prioritaria. No obstante, a partir de los años 80 y, sobre todo, en los 90, la investigación en CG ha conocido un impul so renovado que la ha llevado a superar esta concepción estricta, como podemos apreciar en la ampliación de las cuestiones que estudian los investigadores de esta disciplina, así como en la utilización de nuevos enfoques teóricos y diferentes métodos de investigación (Escobar y Lobo, 2001a). De este modo, la CG ha evolucionado hasta conceptualizarse en la actualidad de forma amplia como un sistema de información que suministra información para la gestión empresarial. Los importantes cambios que se están produciendo en el entorno en el que se desenvuelven las organizaciones han contribuido en gran medida a impulsar esta evolución de la CG. Entre estos cambios destacamos dos: la globalización de la competencia que ha aumentado la incertidumbre en la que se desarrolla la gestión empresarial, demandando a la CG el suministro de una información lo más oportuna y relevante posible; y el avance de las nuevas tecnologías de información y comunicación que posibilitan la introducción de nuevas técnicas de gestión en las organizaciones y facilitan la satisfacción de esta demanda de información. Éstos y otros cambios han atraído la atención de los investigadores, interesados en conocer con mayor profundidad cómo responde la CG ante los desafíos que plantea el desarrollo de la gestión empresarial en el entorno actual. Dentro de la investigación de CG, el estudio de los procesos de cambio organizativo (en adelante, CO) se ha convertido en una cuestión de gran interés, dado que estos procesos, por un lado, suelen afectar de forma considerable al sistema de CG y, por otro, pueden ser afectados por los roles que pueda desempeñar la CG durante el mismo. En este sentido, la CG forma parte de la realidad organizativa y si ésta emprende un CO para afrontar las condiciones dinámicas del entorno, la CG también cambia y, además, puede contribuir al cambio. Así sucede, por ejemplo, cuando las organizaciones realizan una fusión o una adquisición empresarial, se privatizan o implantan nuevas tecnologías de la información (en adelante, TI), los cuales se corresponden con los tres inductores de CO más comunes en el entorno actual. Dadas las importantes repercusiones que pueden conllevar para la CG, cada vez son más los trabajos que reconocen la necesidad de su estudio desde nuestra disciplina, desarrollando la investigación al respecto. No podemos decir lo mismo para la Reingeniería de Procesos de Negocio (Business Process Reengineering, BPR), entendida como una práctica empresarial consistente en la consecución de mejoras radicales del rendimiento organizativo mediante el rediseño de los procesos de negocio, utilizando para ello las nuevas TI. Este inductor de CO que ha generado una extensa literatura en poco más de una década, ha recibido una escasa consideración desde la perspectiva de la CG, menor aun si consideramos la investigación en nuestro país. Este hecho, sin embargo, no se corresponde con la amplia difusión de que goza esta práctica empresarial, como se pone de manifiesto, entre otros, en el trabajo de Andreu et al. (1996a), quienes al realizar una encuesta a las seiscientas mayores compañías del mundo, confirmaron que el 75% de las europeas y el 69% de las americanas habían implantado al menos una iniciativa de BPR. De mayor importancia si cabe, es el dato que sitúa el porcentaje de fracaso de estos proyectos entre el 50% y el 70% (Mumford, 1994; Kim y Kim, 1998; Mayer y DeWitte, 1999). A este respecto, como investigadores de CG, creemos necesario desarrollar la investigación sobre BPR por dos razones, fundamentalmente. En primer lugar, porque se corresponde con una práctica empresarial muy extendida en las empresas que conlleva cambios radicales para las organizaciones y sus sistemas de información, entre ellos el de CG. En este sentido, sería conveniente conocer con mayor profundidad por qué y cómo se implanta un proyecto de BPR y qué repercusiones tiene sobre la CG y la realidad organizativa de la que ésta forma parte. En segundo lugar, porque con ello podríamos aumentar los conocimientos sobre éste y contribuir así, en una lógica de mejora, a reducir el considerable porcentaje de fracaso de este tipo de proyectos y las consecuencias negativas que puede llevar aparejadas. Así pues, estamos interesados en el estudio de los procesos de CO y sus repercusiones sobre la CG, preferentemente por los inducidos por la implantación del BPR. Ahora bien, la CG no se corresponde con un departamento estanco dentro de la organización, con unos límites estrictamente definidos y una atribución de roles independientes de los de otras funciones. Por el contrario, entendemos la CG como un sistema de información que se extiende a través de toda la organización, llegando a las distintas áreas y niveles organizativos, a los que suministra información para sus tareas de planificación y control, es decir, les proporciona información para la toma de decisiones que implica la gestión empresarial. Conscientes del carácter difuso de los límites de la CG, hemos delimitado nuestro objeto de estudio enfocándonos sobre una parte específica de ésta, la que se refiere a la Gestión de Tesorería, enmarcada dentro de la Función Financiera. Así, pretendemos analizar el proceso de cambio en el sistema de tesorería, sin ceñirnos a sus aspectos tecnológicos exclusivamente, sino considerando también el contexto social y organizativo más amplio en el que sucede (Pettigrew, 1997). En este sentido, destacamos aquí la necesidad de contextualizar los procesos de cambio de la CG desde la perspectiva social para lograr una comprensión más amplia del fenómeno estudiado, lo que supone considerar diversos factores, como la cultura organizativa, las relaciones de poder, los conflictos entre los empleados, sus comportamientos, sus actitudes, etc. La razón principal por la que nos hemos centrado en la Función Financiera es su afinidad a la CG, como demuestran los trabajos realizados por Russell et al. (1999), Siegel (1999) y Pierce (2001) sobre la evaluación de la profesión de los contables de gestión, en los que identificaron los cambios en la Función Financiera como la causa principal de los cambios en la CG. En efecto, la Función Financiera ha sido una de las más afectadas por los cambios del entorno, evolucionando en la actualidad desde su consideración como una función de apoyo, implicada fundamentalmente en el procesamiento de transacciones y en la realización de tareas de control, hacia una función con una participación más elevada en el diseño de la estrategia a seguir por la empresa, una mayor implicación en el negocio y proporcionando un apoyo esencial a la toma de decisiones de la Alta Dirección y de las áreas funcionales de la organización (Lewis y McFaden, 1993; Freeman, 1997; Morgan, 2001). Dentro de la Función Financiera, la Gestión de Tesorería es quizá la función que ha experimentado el avance más importante en las dos últimas décadas (Greifer, 2001), facilitado en gran parte por la introducción de las nuevas TI, tales como las redes de información, el software específico de Tesorería, la banca electrónica, EDI (Electronic Data Interchange), Internet, etc., que han posibilitado la evolución desde una Tesorería Operativa, orientada principalmente al registro y procesamiento de transacciones, hacia una Tesorería de Gestión (Torre et al., 1998), en la que predomina la toma de decisiones y las tareas de gestión de los flujos monetarios, de los riesgos financieros, de las relaciones con las entidades financieras, etc. (Teigen, 2001). Así pues, nuestro trabajo se va a desarrollar siguiendo el marco teórico general que nos proporciona la investigación de los procesos de CO desde la perspectiva de la CG. El objetivo principal consiste en analizar las repercusiones sobre la CG de los procesos de CO inducidos por el rediseño basado en las TI de los procesos financieros y, más en particular, de la Gestión de Tesorería, lo que nos llevará a identificar no solo los distintos aspectos tecnológicos integrados en estos procesos de cambio, sino también los organizativos y sociales, así como las interacciones que se producen entre ellos durante su implantación. Asimismo, la realización de este trabajo nos proporcionará la posibilidad de profundizar en los fundamentos teóricos del BPR y de considerar la contribución de su implantación al desarrollo de la Función Financiera y la Gestión de Tesorería practicada por las organizaciones en el entorno empresarial actual. Para alcanzar nuestro objetivo hemos empleado como método de investigación el estudio de caso, considerado en la literatura sobre CG, así como de otras disciplinas afines, tales como Sistemas de Información y Organización, el más adecuado para el estudio del CO (Escobar y Lobo, 2002). En nuestro caso, nos ha permitido captar la forma en la que se ha desarrollado la reingeniería de procesos en su contexto histórico, social, económico y organizativo, lo que ha contribuido a clarificar las dinámicas implícitas de este proceso de cambio, con la consiguiente consideración de los aspectos organizativos y sociales implicados. Con respecto a esto último, la perspectiva holística que hemos adoptado ha hecho posible la consideración de diversos factores intangibles, tales como la cultura organizativa, las relaciones de poder, los comportamientos y las actitudes de las personas, etc., que en conjunto nos han permitido comprender mejor el fenómeno estudiado. Como características básicas del estudio de caso que hemos llevado a cabo, podemos señalar que es único, lo que posibilita estudiar más profundamente la realidad organizativa considerada; longitudinal, puesto que estamos interesados en conocer su evolución antes, durante y después del CO; y principalmente descriptivo y explicativo, dado que pretendemos explicar por qué y cómo se ha producido el BPR y sus repercusiones sobre la CG. Asimismo, para el desarrollo de este estudio de caso hemos empleado el enfoque de procesos (Pettigrew, 1997), lo que se ha traducido en la distinción de diferentes niveles de análisis (sector industrial, grupo empresarial, empresa filial, función financiera y departamento de tesorería y sus componentes), la consideración de las interconexiones temporales y las interrelaciones entre contexto y acción que se han producido, y la adopción de una perspectiva holística del proceso de CO investigado. Durante el transcurso del trabajo de campo hemos utilizado diversas técnicas para la recogida de información: observación participante, entrevistas semiestructuradas, observación directa, análisis de documentos, conversaciones informales, análisis de los sistemas informáticos junto con los empleados, acceso a la Intranet de la organización e información difundida en páginas Web. Estas técnicas nos han proporcionado la información necesaria para nuestro estudio, si bien tenemos que destacar de entre ellas, la observación participante porque su empleo nos ha permitido conocer la empresa objeto de estudio con profundidad, además de tener un efecto sinérgico en la utilización de otras técnicas, fundamentalmente las entrevistas semiestructuradas y el análisis de documentos. Precisamente, la posibilidad de acceder a una extensa información sobre la empresa estudiada fue uno de los criterios considerados para la selección del caso. El otro, como no podía ser de otra forma, lo constituye su adecuación al objetivo de nuestra investigación. En este sentido, hemos tenido la posibilidad de analizar el proceso de CO experimentado por el Departamento de Tesorería de una de las mayores empresas españolas que operaba en el sector eléctrico. Como aspectos más destacados, podemos señalar que el Sector Eléctrico Español inició formalmente su proceso de desregulación y liberalización a partir de la entrada en vigor de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, cuyo propósito era incrementar la competencia, de acuerdo con las directivas de la Unión Europea. Por otro lado, la empresa seleccionada fue absorbida a mediados de los 90 por uno de los mayores grupos eléctricos a nivel mundial, de nacionalidad española. Este grupo empresarial finalizó su proceso de privatización en la segunda mitad de los 90, afrontando a partir de entonces un importante proceso de reordenación societaria para su integración y reorganización por líneas de negocio, de importantes repercusiones para sus filiales. Estos cambios en conjunto afectaron de forma más que considerable al Departamento de Tesorería objeto de estudio y a la Gestión de Tesorería que venía desarrollando éste. Así, en un período de seis años aproximadamente, el sistema de tesorería fue cambiado en tres ocasiones. El último se produjo en 1998, cuando la matriz del grupo empresarial decidió llevar a cabo el primer proyecto corporativo denominado SIE-2000, cuyo objetivo era implantar un sistema para la planificación de los recursos empresariales (Enterprise Resource Planning, ERP) para los procesos financieros de todas las filiales basado en la plataforma tecnológica SAP R/3, donde se incluye el módulo de Tesorería. Esto provocó el rediseño de los procesos de Tesorería, con las consiguientes repercusiones sobre las dimensiones tecnológica, organizativa y humana que hemos considerado. Para analizar los resultados del estudio de caso y contrastar con la evidencia los argumentos teóricos examinados durante la revisión de la literatura especializada que hemos realizado, planteamos las siguientes proposiciones: Primera. Los cambios del entorno empresarial inducen procesos de cambio en las organizaciones. Segunda. Más en concreto, el avance de las tecnologías de la información está permitiendo a las organizaciones emprender importantes procesos de CO a través de BPR. Tercera. El BPR se despliega a lo largo de una serie de etapas, en las que el compromiso de la Alta Dirección, el liderazgo, la comunicación, la participación de los empleados y la estructura de equipo constituyen factores decisivos. Cuarta. Durante la implantación del BPR se producen cambios radicales en las dimensiones tecnológica, organizativa y humana de la organización que en conjunto, dan lugar a mejoras drásticas de rendimiento. Quinta. La implantación del BPR es compatible con otras filosofías de gestión, particularmente con la Gestión de la Calidad Total (Total Quality Management, TQM). Sexta. Los cambios del entorno empresarial están dando lugar a la evolución de la Función Financiera tradicional hacia la nueva Función Financiera y, más en particular, de una Tesorería Operativa a una Tesorería de Gestión, lo que es facilitado por el rediseño de sus procesos basado en las nuevas TI. Séptima. El BPR desarrollado para la implantación de un sistema ERP en el Área Económico-Financiera, induce un proceso de CO de gran impacto sobre la CG y su contexto social y organizativo. Teniendo en cuenta todo lo ya expuesto, decidimos estructurar el trabajo como sigue: a.- En el primer capítulo ofrecemos una visión general del campo de investigación de la CG y los procesos de CO que constituyen el marco global de referencia de nuestro trabajo. Para ello, consideramos la evolución que ha experimentado la CG, sobre todo en la década de los 90, refiriéndonos específicamente a su carácter multidisciplinar. En esta línea, definimos la CG y analizamos las importantes aportaciones realizadas por la Teoría de la Organización y otras disciplinas, las alternativas al tradicional paradigma funcionalista en CG y la investigación sobre los procesos de CO, exponiendo a continuación las razones particulares que justifican el estudio del BPR. Al igual que para la CG, ofrecemos una visión general sobre la investigación de CO que nos ha permitido enfocar mejor nuestro trabajo. Así, en primer lugar consideramos su interdisciplinariedad y pluralismo, los determinantes del CO y sus tipos más relevantes, la resistencia interna ligada a los procesos de cambio y su tratamiento a través de la gestión del cambio. En segundo lugar, nos ocupamos de los tres principales tipos de inductores de cambio presentes en la literatura, como son: (1) la privatización de las empresas dentro del marco general de una economía capitalista, lo que guarda una estrecha relación con la desregulación y la liberalización de sectores industriales y el consiguiente incremento de la competencia; (2) la concentración empresarial en los sectores industriales, a través principalmente de las operaciones de fusiones y adquisiciones; y (3) el avance de las nuevas TI y su implantación en las organizaciones. b.- En el segundo capítulo exponemos los fundamentos teóricos del BPR. A este respecto, realizamos una revisión de la literatura generada por esta práctica empresarial, centrándonos en su naturaleza y concepto, señalando sus objetivos básicos, su tipología y una serie de factores que se entienden integrados en la reingeniería, tales como el compromiso de la Alta Dirección, el liderazgo, la comunicación, la participación de los empleados y los equipos. Posteriormente analizamos la evolución del proceso de CO que genera el BPR y los distintos aspectos que comprende, refiriéndonos a las tres dimensiones a través de las que se despliega el cambio: tecnológica, organizativa y humana. Completamos este capítulo con dos cuestiones, la consideración de las principales críticas y limitaciones que se le atribuyen a la reingeniería, con especial referencia a las causas más comunes de su fracaso y su relación con la TQM. c.- En el tercer capítulo nos ocupamos, en primer lugar, de la Función Financiera y de la evolución de su papel dentro de la organización, motivada por las importantes repercusiones que han tenido sobre ella los cambios del entorno empresarial. En segundo lugar, una vez fijado su contexto más inmediato, nos referimos a la Gestión de Tesorería, entendida dentro del sistema más amplio de CG, considerando los aspectos más destacados por la investigación, en concreto, su conceptualización y distinción del Cash Management, las funciones desempeñadas por los departamentos de Tesorería y su evolución, la centralización e informatización de la Tesorería, sus relaciones con las entidades financieras, los instrumentos que éstas últimas ponen a disposición de las empresas para la realización de sus cobros y pagos y, por último, el debate sobre la consideración de la Tesorería como centro de costes o de beneficios. Finalizamos este capítulo refiriéndonos a la necesidad de investigar sobre la reingeniería de la Función Financiera y la Gestión de Tesorería, ya que este tipo de cambios puede realizar importantes contribuciones a la evolución de éstas. d.- Así pues, seguimos un recorrido desde lo más general, la visión amplia de la CG, a lo más particular, la Gestión de Tesorería, habiendo enlazado la CG y la Reingeniería de Procesos de Negocio a través del CO, concretándolo para el caso de la Gestión de Tesorería. Los fundamentos teóricos expuestos en estos primeros capítulos son empleados para analizar los resultados del estudio de caso longitudinal con un enfoque de procesos que hemos elaborado y que presentamos en el cuarto capítulo. Este análisis además está estructurado en función de las proposiciones planteadas que siguen el orden de los tres primeros capítulos. Previamente, hacemos referencia a la adecuación del método de investigación para alcanzar nuestro objetivo, las razones particulares que nos han llevado a seleccionar a la empresa estudiada, el planteamiento de las proposiciones a contrastar y las técnicas empleadas para la recogida de información. Seguidamente, exponemos los resultados del estudio de caso, cuya base la constituye el proceso de CO inducido por la reingeniería de procesos para la implantación del Proyecto SIE-2000 impuesto por la matriz del grupo empresarial al que se incorporó la empresa estudiada en los años 90, con especial atención a sus repercusiones sobre el Departamento de Tesorería y la Gestión de Tesorería. Así, para cada nivel de análisis, hemos considerado su evolución antes, durante y después de la implantación de SIE- 2000, distinguiendo asimismo los cambios más relevantes a sus dimensiones tecnológica, organizativa y humana. e.- Por último, en el quinto capítulo exponemos las conclusiones al cuerpo teórico y empíricas alcanzadas con la realización de este trabajo de investigación, que completamos con la referencia a una serie de extensiones de la línea de investigación que hemos desarrollado.Tesis Doctoral Cambios contextuales en el sector eléctrico. Perspectivas del Consumidor, del Regulador y de la Sociedad(2019-12-03) Arcos Vargas, Ángel; Cansino Muñoz-Repiso, José Manuel; Núñez Hernández, Fernando; Román Collado, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaLos recientes cambios en el sector eléctrico están obligando a los agentes a replantearse cuestiones que se consideraban obvias hasta ahora. Por otra parte, estos cambios están modificando las reglas del juego permitiendo, en muchos casos, la entrada de nuevos agentes en el sector. La presente memoria de tesis, que responde al modelo de Tesis con indicios de calidad, presenta en primer lugar una descripción de los principales cambios de contexto que están apareciendo en el sector y que deben ser tenidos en cuenta para redefinir el posicionamiento de cada agente o, al menos, para rediseñar sus modelos de negocio. Al estar presentes en la industria eléctrica casi todas las estructuras del mercado con parte de los negocios involucrados presentando características de monopolio natural, tiene sentido analizar el impacto de estos cambios en el consumidor, en el regulador y en la sociedad en su conjunto. Para ilustrar el efecto sobre el consumidor se ha incluido el artículo de Arcos et. al. (2018) titulado “Economic and environmental analysis of a residential PV system: A profitable contribution to the Paris agreement”, en el que se presenta una metodología de diseño óptimo para la instalación de generación fotovoltaica distribuida en usuarios residenciales. Este análisis, así como la viabilidad de estos dispositivos, ha sido posible gracias a: 1. La reducción de los costes de inversión y de los tamaños eficientes de este tipo de instalaciones que se han alcanzado gracias a los progresos tecnológicos experimentados en los últimos años, 2. La disponibilidad de información de la demanda horaria procedente de los contadores inteligentes, y 3. La conciencia medioambiental de los usuarios, así como su interés en contribuir a los compromisos adoptados en los foros internacionales. El efecto sobre el regulador se analiza partiendo del artículo de Arcos et. al. (2017) titulado “Quality, remuneration and regulatory framework: some evidence on the European electricity distribution”, en el que se analiza el impacto de la retribución de la distribución eléctrica sobre la calidad de servicio, así como la eficiencia de los distintos modelos reguladores. En tercer lugar, se introduce el impacto de estos cambios sobre la sociedad, evaluando la variación del bienestar económico que se obtendrá como consecuencia de la incorporación de nuevas instalaciones fotovoltaicas al mercado mayorista de generación eléctrica. Para ello se incluye el borrador de artículo de Arcos et al. (2019) titulado The impact of photovoltaic energy on economic welfare: an application to the iberian electricity market". También se analiza la distribución de este excedente entre los agentes del mercado, formulando propuestas de asignación que direccionen el sistema a un óptimo e Pareto. Esta memoria termina con un conjunto de conclusiones, y la descripción de posibles líneas de investigación derivadas de este trabajo.Tesis Doctoral El caso MasterChef España en el panorama de la televisión pública española. Revisión analítica del formato desde la perspectiva de su intención publicitaria y consecuencias legales(2021-07-30) Palomo-Domínguez, Isabel; Jiménez-Marín, Gloria; Infante-del-Rosal, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaMasterChef España es un programa televisivo que se emite en el medio público Radio Televisión Española (RTVE). Aborda el tema de la gastronomía desde la fórmula del talent show, siguiendo los pasos del formato creado por la televisión estatal británica y que está adaptado a más de 50 países. RTVE y Shine Iberia producen el programa en España, que desde su primera emisión en 2013 ha registrado cifras de audiencia elevadas y se ha mantenido en antena. La presente tesis se centra en la versión de aspirantes anónimos, aunque muchos de los aspectos analizados son igualmente aplicables a las versiones de aspirantes infantiles y famosos. Dada su vinculación con el medio público, MasterChef España está sometido a la Ley 8/2009, de 28 de agosto, de Financiación de la Corporación de Radio Televisión Española. Esta ley prohíbe la publicidad en RTVE y contempla el patrocinio como única vía de financiación a través de las marcas. Al amparo de esta posibilidad, MasterChef España cuenta con patrocinadores culturales. Sin embargo, además de estos patrocinadores, se advierte la presencia de otras marcas en el desarrollo del programa. Asimismo, también se observan fórmulas de comunicación que pueden exceder la definición del patrocinio cultural. El objetivo de esta tesis es constatar la aparición de marcas que infringen la citada ley y explicar qué motivos justifican y permiten que esta práctica ilegal se mantenga en el tiempo. Pues, si bien es cierto que MasterChef España ha sido sancionado por hacer publicidad encubierta, el programa continúa emitiéndose sin que se aprecien cambios sustanciales en su estrategia de incorporación de marcas. La investigación parte del estudio de los formatos híbridos de interés comercial, tales como el patrocinio, el product placement o el branded content, entre otros. Así como del marco legal que afecta al programa y de la realidad que envuelve a la CRTVE y a la industria mediática y publicitaria española. En el diseño metodológico se combina el enfoque cuantitativo con el cualitativo. Por un lado, se realiza un análisis de contenido de 15 programas de MasterChef España (la sexta temporada completa, un programa de la primera y un programa de la octava temporada). Por otro, se desarrolla un método Delphi en el que participan 22 expertos, con perfiles de investigador (en comunicación y derecho) y periodista especializado en crítica televisiva. Los resultados nos permiten demostrar la presencia ilegal de marcas en el programa y analizar su forma de exhibición y relevancia persuasiva, así como la puesta en marcha de estrategias de comunicación basadas en la hibridación. A su vez, logramos establecer un criterio consensuado y validado por el grupo de expertos a partir del que se problematiza la exhibición de marcas en MasterChef España. Esto pasa por valorar las repercusiones de la ilegalidad, proponer soluciones alternativas y reflexionar sobre una posible vulneración de los derechos del espectador. Entendemos que las conclusiones suponen una aportación relevante para el ámbito científico. Considerando la proyección internacional del formato, el papel central que ocupa MasterChef España como programa insignia en la parrilla de RTVE, el conflicto con la legalidad y el interés que despierta el fenómeno de la hibridación, muy extendido en el escenario actual como evolución adaptativa frente a la pérdida de eficacia de la publicidad convencional. Más allá de su lectura en el ámbito académico, esperamos realizar una contribución que promueva una práctica más honesta en la televisión que pertenece y debe representar a la ciudadanía española en su conjunto. Buscando un equilibrio realista que concilie las obligaciones de servicio público con un sistema de financiación sostenible y suficiente para abordar producciones de calidad. En este sentido, creemos que la tesis cobra un especial interés en un momento en que, según se anunció en el mes de abril de 2021, se plantea una consulta abierta a la ciudadanía española para tomar decisiones sobre el futuro de RTVE.Tesis Doctoral Los centros educativos ante la educación para la ciudadanía : experiencias en Andalucía(2011) Puig Gutiérrez, María; Morales Lozano, Juan Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaInmersos en un contexto sociopolítico complejo y cambiante, el presente estudio se interesa por la formación social y cívica, por la educación para la ciudadanía en el marco del aprendizaje a lo la rgo de la vida. Así nos planteamos describir y conocer elTesis Doctoral Comunicando márgenes a través de la música en el mediterráneo: flamenco y ghiwane, encuentros y emergencias.(2019-02-12) Periáñez Bolaño, Iván; Castaño Madroñal, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialEl Mediterráneo, si bien ha sido construido como frontera entre-mundos, es histórica y simbólicamente un puente que ha permitido el encuentro entre cosmosonoridades de orilla a orilla. Las músicas vernáculas situadas en este espacio han ayudado no sólo a establecer diálogos sonoros, sino que, además, han permitido emerger muchos de los silencios y olvidos ejercidos por la violencia y la dominación colonial sobre las memorias de los grupos y colectivos que las originan. Podemos considerar así el contexto Mediterráneo como una “zona de contacto cosmopolita. Zonas de frontera, tierras de nadie donde las periferias o márgenes de los saberes y de las prácticas son, en general, las primeras en emerger” (Santos, 2011: 119). Esta tesis doctoral muestra y emerge cómo el flamenco gitano y al-Ghiwane constituyen un conjunto de conocimientos vernáculos resultado de procesos comunicativos y expresivos singulares que se resuelven en entornos concretos, mediante el aprendizaje de un patrimonio inmaterial situado fundamentalmente en las familias gitanas andaluzas para el flamenco gitano y en los grupos jeblis para al-Ghiwane. Y que hemos denominado epistemologías del sentir situadas, en tanto que la afectividad, los sentidos, las emociones, las experiencias, las vivencias, la subjetividad y las memorias orales forman parte relevante de estos saberes en/para el origen, producción, reproducción y circulación de sus músicas y formas expresivas. Reconocerlas como epistemologías con capacidad para conversar entre sí, y, a su vez, dialogar con la modernidad y sus desigualdades conlleva, además, visibilizar la emergencia de saberes-resistencia y prácticas-resistencia situadas frente a los epistemicidios que implican pensar(las) en sus dimensiones únicamente estética, musical y escrito-visual; desligando las expresiones sonoras concretas de sus procesos vivos. Por tanto, las epistemologías del sentir situadas se sitúan no sólo como dinámicas comunicativas específicas para la reproducción colectiva, sino que, además, se configuran y re-significan fuera y dentro de sus entornos como estrategias de re-existencia y antídotos socioculturales. Es así que esta tesis doctoral también observa de qué manera grupos subalternizados localizados en contextos socioculturales diferenciados pueden activar, mediante dinámicas comunicativas y educativas informales y endogrupales, estrategias y procesos de movilidad social a través del conocimiento y puesta en valor de formas expresivas musicales vernáculas. Para ello, se reconocen dos experiencias pioneras y en el entorno mediterráneo articulando arte, transmisión y movilidad social: La Escuela de Comunicando márgenes a través de la música en el Mediterráneo: Flamenco y Ghiwane, encuentros y emergencias Música Atfal al-Ghiwane, en el barrio de Bir Chifa (Tánger), y la Fundación Arte y Cultura por la Integración-Alalá, en el barrio del Polígono Sur de Sevilla. Los dos casos muestran cómo los procesos de subalternidad, alteridad y emergencias forman parte tanto de lógicas de dominación históricamente localizadas en los cuerpos, las representaciones y los discursos, cómo también de procesos y estrategias glocales de movilidad social para gitanos y jeblis en las sociedades poscoloniales y en el contexto del neoliberalismo global.Tesis Doctoral El concepto de agilidad organizativa como capacidad dinámica: estudio de variables antecedentes y efectos sobre el rendimiento organizativo(2020-12-01) Felipe Llanos, Carmen María; Roldán Salgueiro, José Luis; Leal Rodríguez, Antonio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)En entornos competitivos caracterizados por una alta turbulencia e incertidumbre, el concepto de agilidad organizativa se apunta como uno de los factores clave para conducir a la supervivencia y al éxito de las empresas. La agilidad organizativa puede definirse como la capacidad de una organización para percibir los cambios del entorno y responder a los mismos eficaz y eficientemente, tanto de forma reactiva como proactiva. Este concepto ha sido objeto de la investigación académica desde mediados de los 90. En los últimos años, el tratamiento más profuso se realiza desde el ámbito de los sistemas de información, analizando la influencia que estos y sus capacidades asociadas ejercen sobre la agilidad en las organizaciones. Sin negar la importancia rotunda que los sistemas de información tienen en la empresa del siglo XXI, este predominio de un enfoque tecnológico ha desplazado del foco de la investigación a otras capacidades y factores organizativos y contextuales que también pueden impulsar comportamientos ágiles en las organizaciones. Conocer cuáles son estos factores y, sobre todo, la forma en que se relacionan tanto con los sistemas de información como con la agilidad organizativa resulta imprescindible para entender los mecanismos subyacentes que facilitan la adaptación de las empresas a ambientes hostiles y la consecución de ventajas competitivas sostenibles. El marco que mejor se adecúa al estudio de esta nueva realidad de la competencia empresarial es el de las capacidades dinámicas, que se definen como aquellas que permiten integrar, construir y reconfigurar los procesos y recursos de las organizaciones, con el fin de originar respuestas rápidas a los entornos cambiantes. Esta obra, apoyándose en la literatura previa, concibe la agilidad organizativa como una capacidad dinámica. Además, con el sustento de la perspectiva de las capacidades facilitadas por las tecnologías de la información, la agilidad organizativa se configura como una capacidad dinámica de orden superior a través de la cual las capacidades de sistemas de información aportan valor a la organización, impactando en sus resultados. El compendio de artículos científicos que encierra esta tesis ofrece una serie de modelos conceptuales (redes nomológicas) que dibujan una compleja red de relaciones entre variables. Así, se estudia la relación de la agilidad y otras capacidades organizativas que pueden ser consideradas como sus antecedentes, las capacidades de sistemas de información y la capacidad de absorción, el papel de los valores culturales como impulsores de la agilidad, y el efecto que la intensidad tecnológica de la industria tiene sobre este conjunto de relaciones. Como fin último, se analiza cómo la propia agilidad organizativa influye en el impacto que las capacidades de los sistemas de información tienen en los resultados de la empresa. Todos los modelos y las relaciones propuestas son comprobados de forma empírica a través de estudios cuantitativos, utilizando para ello datos primarios procedentes de 172 empresas españolas de sectores de tecnología alta y media-alta. Los entornos en que se mueven estas empresas constituyen el escenario óptimo para el estudio de una capacidad dinámica como la agilidad organizativa. De forma muy resumida, los resultados señalan que existe una relación directa y positiva entre las capacidades de sistemas de información y la agilidad organizativa, pero que esta relación se encuentra mediada parcialmente por la capacidad de absorción. Además, la presencia de valores de una cultura jerárquica en la organización modera negativamente los efectos positivos que la capacidad de absorción tiene en la agilidad. Por otra parte, se ha podido concluir que la presencia de valores correspondientes a culturas adhocrática, de clan y jerárquica actúan como impulsores de la agilidad organizativa, y estas relaciones no son contingentes a los niveles de intensidad tecnológica alto y medio-alto. Finalmente, esta tesis ha demostrado que la relación entre las capacidades de sistemas de información y los resultados de la empresa está completamente mediada por la agilidad organizativa, siendo las dimensiones de agilidad con los socios y con los clientes las más relevantes a la hora de contribuir positivamente al resultado. Además, esta mediación se mantiene significativa independientemente de que el sector analizado sea de alta o media-alta tecnología. Por el contrario, el impacto de las capacidades de sistemas de información sobre la agilidad organizativa sí es mayor en los sectores de alta tecnología que en los de media-alta. Este trabajo se encuentra entre los escasos estudios empíricos que han pretendido aclarar los vínculos entre esta serie de variables y su encaje con los diferentes enfoques teóricos existentes.Tesis Doctoral Condición física para la salud, motivos para la práctica de ejercicio físico, adherencia a la dieta mediterránea y calidad del sueño en adolescentes europeos: The AdolesHealth Study(2020-06-29) Galán López, Pablo; Ries, Francis; López Cobo, Isabel; Gisládóttir, Thordis Lilja; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteLa adolescencia es una etapa vital no sólo para el crecimiento físico y psicológico de cualquier ser humano, sino también para el desarrollo, establecimiento y mantenimiento de determinadas conductas saludables que repercutirán de manera positiva en el estado de salud presente y futuro de los individuos. Entre los problemas que podemos encontrar en esta etapa vital, los altos niveles de obesidad y la prevalencia de la inactividad física se han convertido en grandes desafíos para la salud pública actual a nivel mundial. En este sentido, una óptima condición física, la práctica regular de ejercicio físico impulsada por una correcta motivación para llevarla a cabo, una buena adherencia a la dieta mediterránea y una adecuada duración y calidad del sueño se muestran como herramientas determinantes para la prevención y el tratamiento de la obesidad y para la lucha contra la inactividad física. En esta investigación de corte transversal y cuantitativo se recogen, analizan y comparan los niveles de composición corporal, condición física, motivos para la práctica de ejercicio físico, adherencia a la dieta mediterránea y calidad y duración subjetiva del sueño de 1717 adolescentes de entre 13 y 16 años escolarizados en las ciudades de Sevilla, Reikiavik y Tartu. Para ello se ha utilizado la batería Alpha-Fitness para la evaluación de la condición física relacionada con la salud, el autoinforme de motivos para la práctica de ejercicio físico (AMPEF), el cuestionario de adherencia a la dieta mediterránea (KIDMED) y el índice de calidad del sueño de Pittsburgh (PSQI). En el análisis de datos se aplicaron la prueba KolgomorovSmirnoff y el test de Levene, ANOVA y MANOVA según las necesidades de las variables analizadas, posteriormente se realizó un Post-Hoc de Bonferroni cuando fue necesario. Se utilizó la prueba KMO y esfericidad de Bartlett para analizar la fiabilidad y validez del AMPEF, así como se llevó a cabo un análisis factorial. A nivel general, el sexo y la edad de los participantes se muestran como factores determinantes que pueden afectar al resultado de las diferentes variables analizadas. Los adolescentes de Sevilla arrojan los menores resultados relativos a la condición física saludable. Los participantes se sienten motivados hacia la práctica de ejercicio físico por motivos de mejora de la condición física saludable y por los sentimientos que experimentan durante la práctica deportiva. La adherencia a la dieta mediterránea de los participantes se consideró media. Relativo a la calidad del sueño, el 68,3% no alcanzó la mínima duración necesaria y el 48,6% mostró una mala calidad del sueño. Los resultados de esta investigación servirán como punto de partida para desarrollar futuras intervenciones con el objetivo de mejorar las variables analizadas para un mejor estado de salud y calidad de vida de la población adolescente.Tesis Doctoral La conducta antisocial en la adolescencia una aproximación ecológica(2011) Antolín Suárez, Lucía; Oliva Delgado, Alfredo; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLa implicación de jóvenes en actos antisociales y la mayor sensibilización de la sociedad hacia los riesgos que suponen hace necesario dirigir esfuerzos hacia su comprensión y abordaje. Conocedores de los altos costes sociales, económicos y personales queTesis Doctoral Construcción de identidades y modelos de identificación en el sistema educativo andaluz una perspectiva antropológica(2003) Ruiz Morales, Fernando Carlos; Martín Díaz, Emma; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social