Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11326
Examinar
Examinando Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas por Autor "Alanís Arroyo, Antonio"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Capítulo de Libro Buenas Prácticas Urbanas: Barriadas compactas, conectadas, verdes, multifuncionales, creativas, seguras, inclusivas, y patrimoniales(Abada, 2016) Alanís Arroyo, Antonio; Carrascal-Pérez, María F.; Sendra Fernández, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; García-Vázquez, Carlos; Valero Ramos, ElisaLa rehabilitación de una barriada residencial obsoleta debe llevarse a cabo tanto en el ámbito privado como en el público y comunitario. En este apartado, se recogen aquellas buenas prácticas dirigidas a la mejora del conjunto urbano de la barriada con el objetivo último de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Este modelo apuesta por la transformación y recualificación del espacio libre a partir del tejido urbano existente. Las barriadas objeto de estudio fueron construidas siguiendo las recomendaciones de la Carta de Atenas, respondiendo a las necesidades de urgencia del momento. La rápida ejecución de los proyectos no priorizó la construcción de equipamientos y espacios públicos cualificados, empobreciendo la vida comunitaria de estos complejos residenciales. En décadas posteriores, la carencia de nuevos usos y servicios se fue subsanando mediante construcciones adicionales en el entorno de algunas de estas barriadas. No obstante, la mayoría de ellas siguen presentando una acuciante necesidad de mejora en la cualificación de sus entornos urbanos. A partir de los problemas identificados, esta sección se divide en siete bloques de buenas prácticas: barriadas compactas, conectadas, verdes, multifuncionales, creativas, seguras e inclusivas. Barriadas compactas incluirá buenas prácticas que afectan a su morfología urbana, barriadas conectadas combatirá problemas de aislamiento urbano, barriadas verdes trabajará en acercar la naturaleza a estas zonas urbanas, barriadas multifuncionales tendrá como objetivo atraer una gran diversidad de actividades, barriadas creativas tratará de construir un entorno urbano que fomente la creatividad y la expresión cultural entre sus habitantes, barriadas seguras combatirá los problemas de inseguridad derivadas del diseño, y barriadas inclusivas atenderá a problemas de exclusión social que sufren muchas de estas zonas urbanas.Artículo Laboratorio Q, Seville: creative production of collective spaces before and after austerity(Taylor & Francis (Routledge), 2018) Carrascal-Pérez, María F.; Sendra, Pablo; Alanís Arroyo, Antonio; González Martínez, Plácido; Guajardo-Fajardo y Alarcón, Alfonso; García-Vázquez, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la EdificaciónThe creative city approach is going through a redefinition after the 2008 global financial crisis. In the specific case of South-European cities, in the context of austerity and cuts in public investment, creativity is becoming a strategy for achieving maximum social benefit and improvement of the built environment with minimum economic expenditure. This paper looks at this redefinition of creativity through the case study of Seville, in southern Spain. Through research methods that include video-recorded testimonies of the actors involved, mapping at the online platform ‘Laboratorio Q’, and public engagement activities, this paper explores how the civic society, professional, and public authorities have reinvented how to produce collective spaces. The paper concludes that bottom-up creative processes for producing collective spaces have become more visible since the 2008 crisis, when architects, planners, public authorities and policy-makers have been ‘learning’ from them.Artículo Un mapa de relatos urbanos. Laboratório Q de lugares de creatividad urbana(Universidad de Los Andes, 2015) Alanís Arroyo, Antonio; Carrascal-Pérez, María F.; González Martínez, Plácido; Sendra Fernández, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos.Laboratorio Q, de lugares de creatividad urbana, es una plataforma de investigación creada para el estudio de la ciudad contemporánea. Registra en un mapa virtual y de una forma participativa, procesos, espacios y acciones creativas que se hayan dado en la ciudad de Sevilla entre 1996 y 2012; un final de periodo marcado por la crisis económica. Este artículo presenta en un formato de manifiesto las bases estructurales que sustentan este proyecto. Cada enunciado funciona en relación con un todo y de forma autónoma describe la estrategia ideada y declara un posicionamiento ante la construcción de una historia urbana común.