Máster en Ingeniería Aeronáutica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/48506
Examinar
Examinando Máster en Ingeniería Aeronáutica por Autor "Arcos Vargas, Ángel"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Máster Análisis de viabilidad técnica, económica y medioambiental de un nuevo sistema eléctrico para la ciudad autónoma de Ceuta(2022) Fuentes Fuentes, Salvador; Arcos Vargas, Ángel; Gutiérrez García, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas ILos actuales modelos de generación en las regiones aisladas se caracterizan por su pequeño tamaño y una red de infraestructuras eléctricas débil que hace que estos sistemas sean menos estables y seguros que los grandes sistemas interconectados en los que es posible garantizar el suministro ante picos de demanda. Adicionalmente, la fuerte dependencia de estos sistemas de los combustibles fósiles obstaculiza la descarbonización y aumenta el impacto medioambiental. Es necesario transicionar hacia modelos que garanticen el suministro, la seguridad del sistema y la integración de energías renovables evolucionando hacia un nuevo modelo energético más eficiente y sostenible, basado en las energías renovables y afrontando así los retos planteados en el llamado trilema energérico para garantizar el acceso universal a la energía, así como la seguridad y sostenibilidad del suministro. Este proyecto presenta un modelo de ciudad autoabastecida energéticamente libre de emisiones considerando sistemas solares fotovoltaicos instalados en los techos de los edificios y en zonas libres de la ciudad, combinados con un sistema de almacenamiento energético para la ciudad de Ceuta. Se realiza el balance energético horario durante todos los días del año a partir de la evaluación del potencial de generación energética y la estimación de la demanda, considerando el impacto de la potencial electrificación del parque de vehículos. El presente trabajo demuestra que un modelo de reducidas emisiones, seguro y a un coste asumible es posible, a partir de la aplicación de una metodología aplicable a cualquier región, y que abre nuevas líneas de investigación hacia futuros sistemas de almacenamiento que permitan alcanzar la total descarbonización en estas regiones, a un precio de la energía competitivo y asequible.Trabajo Fin de Máster Modelo de ciudad autoabastecida energéticamente basado en una producción energética libre de emisiones: caso de estudio en España(2018) Gutiérrez García, Francisco José; Arcos Vargas, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresa IEl esperado crecimiento de las ciudades en las próximas décadas agravará ciertos problemas como la polución del aire, la disponibilidad de recursos, la gestión de la infraestructura, etc. En este contexto, el sistema de producción energética está emergiendo como la opción más adecuada para poder reducirlos y paliarlos, fomentando el desarrollo sostenible. Para facilitar esta transición, este proyecto propone un modelo original de ciudad autoabastecida energéticamente libre de emisiones (considerando sistemas solares fotovoltaicos y térmicos instalados en los techos de los edificios y en las zonas libres de la ciudad y sistemas de tratamiento de agua residuales que aprovechen la biomasa) combinados con un sistema de almacenamiento energético. Se presenta un modelo en el cual se realiza el balance energético horario durante todos los días del año considerando el potencial de generación energética y las condiciones de demanda. Se realiza la aplicación del modelo desarrollado a una de las grandes ciudades de España, Sevilla.Trabajo Fin de Máster Optimización de emisiones de una empresa aeronáutica de extinción de incendios forestales. Medidas compensatorias y efecto en las emisiones nacionales(2020) Pérez Ramírez, José Damián; Arcos Vargas, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEsta investigación presenta una estimación del cálculo de las emisiones de dióxido de carbono asociadas al proceso de extinción de incendios forestales mediante aeronaves, resultando ser de 5.5 kt CO2. Para ello, se tienen en cuenta los consumos de combustible en este proceso así como los de electricidad y los de vehículos propios de la compañía. Además, esta entidad es autosostenible en carbono, es decir, compensa las emisiones de dióxido de carbono mediante la plantación de un parque arbóreo o la construcción de una planta fotovoltaica, el coste de ambas alternativas, se sitúa entre los 600,000€ y los 9,900,000€ para la primera y alrededor de 5,900,000€ para la segunda. Por otro lado, se plantea la cuestión de si el procedimiento de extinción de incendios forestales mediante aeronaves es tan nocivo como se puede creer. Para ello, se estiman las emisiones producidas en un incendio, situándolas alrededor de los 33,000 kt CO2 quedando demostrado que está en cierto modo justificado ya que las emisiones producidas en los siniestros es de cuatro órdenes superior a las de la compañía y, representan más de un 14% de las emisiones totales de España. Seguidamente, se calcula la eficiencia de captación de dióxido de carbono del bosque español, situándola inferior al 8.5% y, demostrando que, si este valor alcanza un valor del 30%, España puede ser considerado país con huella de carbono cero.