Ciencias Sociales y Jurídicas
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11099
Examinar
Examinando Ciencias Sociales y Jurídicas por Autor "Abad de los Santos, Belén"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Capítulo de Libro Educación patrimonial, museos e Internet como recurso de didáctico en Artes Visuales(Dykinson. S.L., 2024) Abad de los Santos, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. HUM-401 Educación y Cultura Audio VisualArtículo Efectos de la pandemia por COVID-19 en museos de Andalucía. Análisis estadísticos y evaluación de los recursos digitales y económicos en la dinamización de las visitas(Universidad de Sevilla, 2023-07-24) Abad de los Santos, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación ArtísticaEn este artículo se desarrolla un análisis cuantitativo y cualitativo centrado en el impacto de la pandemia COVID-19 y su alcance como fenómeno social en el ámbito de los Museos gestionados por la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Andalucía. Metodológicamente, se analiza a través de datos estadísticos la repercusión de las visitas físicas, valorando el descenso de visitantes durante el período pandémico. Cualitativamente, se ha evaluado los procedimientos seguidos por los distintos museos estudiados para seguir ofreciendo la exposición virtual de sus colecciones por medio de plataformas digitales y las distintas aplicaciones focalizadas en la interacción con el público. Finalmente, se valoran las medidas económicas adoptadas por el Gobierno Autonómico de Andalucía y el Gobierno de España con el fin de dinamizar las visitas culturales, y especialmente, la visita a los museos. Los resultados no sólo han revelado una recuperación del número de visitantes aún por debajo de los niveles prepandémicos, sino también que la actividad digital y recursos online de los museos analizados, aún distan de otras prácticas desarrolladas por museos americanos o europeos.Capítulo de Libro Investigación sobre la presencia de mujeres artistas en libros de texto de educación artística para la enseñanza de primera. Análisis de dos editoriales(Dykinson, 2024) Abad de los Santos, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. HUM 401. Educación y Cultura AudiovisuaTesis Doctoral Mariano Bertuchi: Actividad pedagógica y artística en el norte de Marruecos en la época del protectorado (1912-1956)(2016-02-05) Abad de los Santos, Belén; Díaz Alcaide, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Didactica Expresión Musical y PlásticaLas comunicaciones plásticas de Mariano Bertuchi se enmarcan en una amplia corriente propagandística surgida en los países occidentales, desde finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX. Bertuchi fue por antonomasia “el pintor oficial de Marruecos” en la época del Protectorado español, cuyo discurso se materializa de forma exhaustiva a través de diversos soportes expresivos: los carteles de turismo, las series de sellos, las postales, las ilustraciones para revistas y libros, y, en sentido estricto, las obras pictóricas. El análisis de esta investigación se centra en el estudio de su producción iconográfica marroquí en el ámbito del diseño publicitario, el diseño filatélico y el editorial. Asimismo se abordará la labor didáctica cultural desempeñada por el artista granadino en el norte de Marruecos, siendo cofundador de la Escuela de Artes y Oficios de Tetuán; y creador de la Escuela Preparatoria de Bellas Artes. En el conjunto de sus comunicaciones plásticas, selecciona escenografías análogas que responden estéticamente a una imagen claramente costumbrista, descubriéndonosun Marruecos que, aunque aferrado a la vida tradicional, siempre es trazado respetuosamente. El tema marroquí plasmado en las ilustraciones de Mariano Bertuchi responde a la versión tamizada, es decir, al semblante más afable, del colonialismo occidental en la Zona de Protectorado español en Marruecos. Los medios de propaganda gubernamentales del régimen franquista aprovecharon la sugestiva visión plástica de Marruecos delineada por el diseñador, como un excelente “altavoz” para proyectar la labor de España en el Protectorado, no sólo en la metrópoli sino también en el extranjero. Su producción iconográfica marroquí habría de construir la cosmovisión que la sociedad española albergó desde los años veinte hasta bien entrados los sesenta, sobre el Marruecos colonial. Así, transformó la percepción negativa de Marruecos, asociada a los diversos conflictos bélicos, en una imagen grata y afable, de un territorio bajo la tutela de España. A pesar de esta contextualización histórica, es innegable que la obra de Bertuchi, trasciende cualquier juicio presentista, transmitiéndonos su profundo afecto por Marruecos y sus gentes. Su producción artística, que habría de captar magistralmente la luz, el color y las formas de una cultura que Bertuchi no pudo sentir nunca como ajena, transmite desde el momento de su creación, su amor hacia este país, y este sentimiento también se mantendrá intacto hasta las generaciones venideras.