Tesis (Organización Industrial y Gestión de Empresas I)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11405
Examinar
Examinando Tesis (Organización Industrial y Gestión de Empresas I) por Autor "Canca Ortiz, José David"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Métodos de regulación de tráfico para redes urbanas(1996) Canca Ortiz, José David; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn esta tesis se analiza el problema de la regulación de señales semafóricas en redes urbanas y su integración en un sistema de control del tráfico. La clasificación más habitual de los sistemas de control de tráfico se basa en la posibilidad de respuesta de los mismos frente a los continuos cambios en la evolución del comportamiento d el tráfico. Desde este punto de vista se pueden distinguir sistemas a tiempo fijo, semidinámicos y dinámicos (de segunda y tercera generación). El objetivo de la tesis no es la elaboración de un nuevo sistema de control de tráfico, sino el estudio del problema de regulación de redes urbanas de topologías abiertas y cerradas, y la elaboración de un conjunto de herramientas que permitan el análisis y construcción automática de soluciones a los problemas cotidianos del tráfico urbano.Tesis Doctoral Planning Logistics in Healthcare Networks: Analysis and Resolution(2015-12-04) Andrade Pineda, José Luis; González Rodríguez, Pedro Luis; Canca Ortiz, José David; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IHealthcare networks bring together a wide range of public and private entities (hospitals, specific service units, healthcare professionals, …) at local or regional level that seek for management effectiveness, decisional efficacy and coordination. This thesis analyzes the problem statement: "How can those organizations integrate their internal logistic network?" Theories, concepts and integration guidelines from supply chain management theory have been applied to investigate this problem. On healthcare networks already in place, the application of centralized planning procedures is the more appropriate management strategy to rationalize and pilot the change processes. Hence, a general tactical level model is stated as a mixed integer linear programming (MILP) model supporting decisions on the global view of network layout and the coordinating policy among facilities in such networks. Apart from the adoption of optimization tools to provide a framework for costefficient operations, we have identified that information sharing and service level agreements are the key aspects in the effective accomplishment of logistics integration. We have conducted a case study at the Andalusian Regional Network of Clinical Laboratories (ANCL), a large healthcare network with geographically dispersed hospitals, clinics, and testing laboratories, that initiated an organizational strategy to enhance accessibility to services, quality of care and cost savings. Different solution strategies have been addressed in the MILP model that arises, in order to embed this model into a graphical, interactive and responsive Decision Support System (DSS) tool to support ANCL planners’ analysis of What-If scenarios. Drawing on the ANCL case study, it appears that the integration of the Information Tecnologies (IT) Systems at the different facilities and locations within the network and the centralization of the logistic planning procedure can be of invaluable help for aligning operational models and organizational behavior around demand, capacity and network configuration. This suggests that although such integration projects are difficult, costly and complex, they seem worth undertaking.Tesis Doctoral Técnicas de simulación y planificación de transporte para el estudio de problemas de tráfico en entornos urbanos y metropolitanos(2003-03-14) Racero Moreno, Jesús; Canca Ortiz, José David; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IDesde que a principios de los 90, con el gran auge de los sistemas de información, se propusieron los primeros sistemas inteligentes de transporte (ITS), estos han seguido evolucionando hasta convertirse en un estándar que, de forma eficiente permite gestionar la demanda de tráfico y dar soluciones a problemas de movilidad. El siguiente trabajo se centra en el diseño y desarrollo de herramientas para entornos ITS tal que, a partir de la información obtenida en el sistema de transporte, proporcione un laboratorio virtual donde los operadores y administradores de ITS puedan experimentar nuevas soluciones sin que ello influya sobre el sistema real. Las herramientas desarrolladas se enmarcan en dos direcciones. La primera se centra en los estudios sobre planificación del tráfico y en concreto en la concerniente a modelos de asignación. La segunda está englobada dentro de los modelos de simulación microscópica ya que pretende reflejar con gran nivel de detalle el comportamiento de conductores en el desplazamiento por el viario. Ambas herramientas se integran en TRAMOS (Traffic and tRansport Analysis, Modeling and Optimization System), sistema desarrollado bajo metodología orienta a objetos (Lenguaje de Modelado Unificado, UML) e implementado en C++. El modelo de asignación diseñado ha sido desarrollado basándose en los principios de optimalidad de Wardrop. Partiendo del modelo de asignación básico se amplía mediante la incorporación de datos contadores (dispuestos sobre las calles del viario y procesados para recoger una información fiable y concisa) que añaden nuevas restricciones que imponen la intensidad de tráfico por las calles donde están situados (condiciones de contorno). Posteriormente el modelo desarrollado ha sido integrado en TRAMOS mediante la elaboración de interfaces gráficos, que permiten la especificación de los datos necesarios para el modelo así como la interpretación de resultados mediante mapas de intensidad. El modelo de simulación microscópica se caracteriza por la incorporación de movimientos que permiten describir con alto grado de detalle el desplazamiento en el interior de las intersecciones, permitiendo detallar y simular los problemas de saturación en tamos e interior intersección. El simulador microscópico incorpora un nuevo modelo de aceleración, cambio de carril y procedimiento de generación de vehículos además de otras características. La integración de las herramientas desarrolladas en TRAMOS ha permitido la validación de ambas herramientas sobre escenarios reales de la ciudad de Sevilla, gracias al desarrollo de interfaces que facilitan la especificación de los datos necesarios para el funcionamiento. Los resultados proporcionados indican que las herramientas funcionan como han sido diseñadas y proporcionan un valor añadido a la hora de emplearlas dentro de sistemas ITS.