Periodismo I
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11245
Examinar
Examinando Periodismo I por Autor "Aguiló, Antoni"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo E-motions and participation in technopopulist Movement-parties. Enthusiasm and technopolitical disillusion(Routledge Taylor & Francis Group, 2024) Gianolla, Cristiano; Aguiló, Antoni; Sabariego, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Fundación para la Ciencia y la Tecnología. Portugal; Universidad de las Islas Baleares; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)Social movements (SMs) protesting against the consequences of the austerity produced by the 2008 great recession leveraged collective participation as a paradigmatic way of revamping democratic institutions and processes. In southern Europe, participation was harnessed by technopolitical movement-parties (MPs) such as the Five Star Movement (M5S) in Italy and Podemos in Spain. These are political forces combining SM characteristics with a technopolitical narrative to induce ‘e-motions’: emotional arousal of the membership produced by idealising the potential of digital technologies to enact unprecedented popular participation in order to renew democracy. Combining technocracy (popular competence via technopolitics) with populism (people vs elite rhetoric) the M5S and Podemos built a technopopulist discourse able to generate emotional engagement of the membership and high expectations for collective participation. However, the centralism of the leadership and its control over technopolitics produced an individualised model of engagement which led to disillusion. The article firstly elaborates a narrative literature reviews on participation, technopolitics, movement-parties, populism and emotions to frame the affective relationship between participation and technopopulism. Secondly it uses qualitative methods to scrutinise the constituent process of M5S and Podemos technopolitics - when the digital process and infrastructures were created within both MPs – outlining the emotions elicited by technopolitical technopopulism.Artículo Epistemologies of the South and local elections in Spain towards politics based on the commons?(2016) Sabariego, Jesús; Aguiló, Antoni; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IEste artículo explora en qué medida y bajo qué condiciones los nuevos municipalis-mos ciudadanos que iniciaron la fase de “asalto institucional” con las elecciones locales del 24 de mayo de 2015 están contribuyendo a crear una praxis instituyente de lo común como principio articulador y horizonte de sentido de una política de emancipación democrática alternativa a la hegemonía del neoliberalismo. En este sentido, se establecen las coordenadas epistemológicas y políticas desde las que estas candidaturas movilizan la cuestión de lo común como disparador institucional de procesos contrahegemónicos capaces de generar nuevas formas de producción y gestión de lo social y lo político, proponiendo algunas elementos de discusión para el análisis y comprensión de sus retos, implicaciones y limitaciones.Artículo Hacia un municipalismo cosmopolita posibilidades de traducción desde las epistemologías del Sur(2019) Sabariego, Jesús; Aguiló, Antoni; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo ILas dinámicas neoliberales imperantes han generado en el contexto de la crisis financiera global un contrapoder en el terreno local que apuesta por lógicas cooperativas, horizontales y participativas, desde abajo, que han cristalizado, bajo el auspicio de los movimientos sociales, en el asalto institucional de la mano de procesos municipalistas cuyos discursos y prácticas nos permiten situarlos en el ámbito de las epistemologías del Sur. El objetivo principal del este artículo es plantear algunas pistas y desafíos para la formación de un municipalismo cosmopolita a partir de traducciones entre saberes y prácticas con preocupaciones convergentes, aunque expresadas desde diversos universos de sentido. Para ello, el artículo reflexiona sobre los ejes de articulación que pueden considerarse parte de una política de traducción translocal e interseccional más amplia articulada en torno a lo común.