Geografía Física y Análisis Geográfico Regional
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11230
Examinar
Examinando Geografía Física y Análisis Geográfico Regional por Agencia financiadora "Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Análisis territorial del crecimiento y la crisis del sector de la construcción en España y la Comunidad Autónoma de Andalucía(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2013) Fernández Tabales, Alfonso; Cruz Mazo, Estrella Candelaria; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaEspaña representa un caso excepcional a escala mundial de crecimiento del sector de la construcción y subsector de la vivienda desde los últimos años del siglo pasado hasta 2007, a partir del cual el sector se paraliza y arrastra al conjunto de la economía española. Se presentan los principales rasgos y datos del proceso, así como un diagnóstico de sus factores explicativos. Territorialmente se desciende al caso de Andalucía, donde el fenómeno ha sido especialmente intenso. La metodología se basa en la selección, desarrollo y aplicación de indicadores estadísticos, a escala provincial para el caso español y comarcal para el andaluz. Los resultados son presentados cartográ&camente y valorados según la incidencia en los territorios. Finalmente, la discusión se centra en el comportamiento de los distintos territorios ante el fenómeno. Al respecto, es posible con&rmar que aquellos que con mayor intensidad se han orientado hacia la construcción han sido posteriormente los más afectados por la crisis, y plantear el peligro de que el proceso pueda reiniciarse en el futuro.Dataset Centrales Solares en Andalucía hasta 2019 [Dataset](2024-03-14) Díaz Cuevas, María del Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Díaz Cuevas, María del Pilar; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM875: Estudios Territoriales y TurísticosEste conjunto de datos contiene la digitalización de las centrales solares en Andalucía, incluyendo tanto fotovoltaicas como termosolares, hasta el año 2019. El conjunto de datos detalla la potencia instalada, área ocupada, y si la entrada es provisional o definitiva.Artículo De ferretería a gastrobar: análisis de la turistificación comercial en centros históricos(Universidad Autónoma de Barcelona, 2023) Ruiz Romera, Andrea; García Martín, Miguel; Villar Lama, Arsenio; Fernández Tabales, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Junta de AndalucíaLa intensificación del turismo en los ámbitos urbanos y sus efectos sobre el tejido comercial tradicional representan dos líneas de investigación interconectadas en geografía. Este trabajo tiene como objetivo analizar la evolución de la actividad comercial en el centro histórico de Sevilla en el periodo de mayor crecimiento turístico de la ciudad (2010-2019). Para ello, se ha explotado el directorio de establecimientos con actividad económica de Andalucía para clasificarlos en función de su mayor o menor conexión con el consumo de los visitantes. Se observa una marcada basculación de la oferta comercial hacia las actividades más vinculadas al turismo y el ocio, en detrimento de las ligadas a la población residente. Para finalizar, se reflexiona sobre la incidencia del mantenimiento del tejido comercial tradicional en la identidad urbana y la calidad de vida del vecindario.Artículo De la función residencial a la función turística en los espacios urbanos: medición de los factores causantes a partir de herramientas digitales(Asociación Española de Geografía, 2023) Díaz Cuevas, María del Pilar; Fernández Tabales, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaEl objetivo principal del artículo es demostrar mediante datos cuantitativos los mecanismos que operan en la transformación del mercado de viviendas como consecuencia de la turistificación en los destinos urbanos. Como objetivos específicos se plantean diseñar y aplicar indicadores, basados en herramientas digitales, dirigidos a mostrar las relaciones de las viviendas turísticas en alquiler (V.T.A.) con el resto del parque inmobiliario; establecer las diferencias en ingresos generados para los propietarios entre ofertar una vivienda en alquiler a la demanda turística o a la demanda residencial; determinar, a escala intraurbana, la vulnerabilidad que el fenómeno genera para el acceso a la vivienda de la población residente; evaluar el efecto del fenómeno en el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles,(99) 2desplazamiento de residentes desde los centros urbanos a otras áreas de la ciudad. Se seleccionan como casos de estudio los centros históricos de Sevilla, Córdoba y Granada, que agrupan lamayor parte del turismo urbano en Andalucía. Sus datos son obtenidos fundamentalmente mediante técnicas de web scraping, aplicadas a las principales plataformas on-line de V.T.A. El resultado principal es la cuantificación de la diferencia de ingresos, favorable para el alquiler turístico en todos los casos, y la identificación de las secciones de la ciudad en las que el fenómeno representa mayor afección para la población vulnerable.Artículo Estimación de la fenología de la vegetación a partir de imágenes de satélite: el caso de la península ibérica e islas Baleares (2001-2017)(Asociación Española de Teledetección, 2020) Caparrós- Santiago, José Antonio; Rodríguez Galiano, Víctor Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)La dinámica fenológica de la vegetación es considerada un importante indicador biológico para comprender el funcionamiento de los ecosistemas terrestres. La fenología de la superficie terrestre (Land Surface phenology; LSP), el estudio de la fenología de la vegetación a partir de series temporales de índices de vegetación (IV), ha proporcionado una visión integral de la dinámica de los ecosistemas. La península ibérica es una de las regiones con mayor diversidad de ecosistemas del continente europeo. Constituye, por lo tanto, una excelente área de estudio para la monitorización de la dinámica fenológica de la vegetación. El objetivo de este estudio es analizar la variabilidad espacial de la fenología de la vegetación de la península ibérica e islas Baleares para el periodo 2001-2017. Las series temporales de NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) fueron generadas a partir del producto de reflectancia de superficie MOD09Q1 a una resolución espacial de 250 metros y con un periodo de compuesto de 8 días. Las perturbaciones atmosféricas y el ruido de las series temporales fueron atenuadas aplicando el algoritmo de suavizado de Savitzky-Golay. Las diferentes métricas fenológicas o fenométricas fueron extraídas usando un método basado en umbrales. Los resultados pusieron de manifiesto la existencia de un comportamiento diferenciado entre las fenofases de primavera y otoño en las regiones biogeográficas atlántica y mediterránea. Las zonas montañosas mediterráneas presentaron un comportamiento fenológico similar a la vegetación atlántica. La variabilidad interna de cada región biogeográfica también puede asociarse al diferente comportamiento entre cubiertas del suelo (e.g. vegetación natural vs. cultivos)Artículo Geografía de la renta de los hogares en España a nivel municipal: nuevos datos y nuevas posibilidades de geovisualización, exploración y análisis espacial en entornos cloud(Universidad de Alicante, 2021) Ojeda Zújar, José; Paneque Salgado, Pilar; Sánchez Rodríguez, Esperanza; Pérez Alcántara, Juan Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Junta de Andalucía; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España;En el contexto del cuarto paradigma científico, la Geografía cuenta con una oportunidad única para desarrollar nuevas formas de investigación mediante el diseño y uso de herramientas de geovisualización, exploración y análisis de datos espaciales en plataformas cloud, así como para explotar nuevas fuentes de datos. El objetivo de este trabajo es analizar diferentes variables e indicadores del Atlas de distribución de renta de los hogares a nivel municipal para el año 2017, a través del desarrollo de una aplicación web que permite realizar análisis exploratorios de datos espaciales e identificar nuevas hipótesis de trabajo que, finalmente, ayuden a seleccionar y definir las metodologías de análisis. Esta exploración preliminar se basa en las posibilidades de geovisualización multiescalar (geovisores web) y de interacción con los datos en los clientes web, a través del uso de herramientas de filtrado, agrupación o análisis (widgets), así como en las posibilidades de identificación y caracterización de una serie de conglomerados (clústeres), que permiten avanzar en la comprensión de la distribución espacial de la renta y sus fuentes de ingreso en España. Los resultados muestran nuevas tipologías territoriales y patrones espaciales que, además, contri buyen a superar ciertas creencias o ‘estigmas’ territoriales. Este trabajo quiere ser una primera aportación a un proyecto más amplio sobre patrones espaciales y desequilibrios territoriales en España que, además, pueda contribuir a consolidar una nueva forma de hacer Geografía.Artículo Hitos turísticos urbanos y su representación en las producciones audiovisuales: el caso de España (2000–2021)(Asociación de Geógrafos Españoles, 2022) Osácar Marzal, Eugeni; Puche Ruiz, María del Carmen; Martínez Puche, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaThe main objective of this research is to find out to what extent the landmarks or places of most tourist interest and the urban spaces converge in the main audio-visual productions filmed in the 21st century. This work is focalised on some of the most relevant Spanish cities in terms of tourism, as well as on island territories of special tourist importance. The study meets the requirements of an analytical-descriptive research, with a quantitative methodology and implements the use of the scientific observation technique. The results suggest the existence of a high degree of coincidence between some of the locations shown in the films and series selected and the places of most tourist interest in the cities and islands analysed.Artículo Hominid Alluvial Corridor (HAC) of the Guadalquivir and Guadaíra River Valleys (Southern Spain): Geoarchaeological Functionality of the Middle Paleolithic Assemblages during the Upper Pleistocene(Copernicus Gesellschaft MBH, 2023) Díaz del Olmo, Fernando; Caro Gómez, José Antonio; Borja Barrera, César; Recio Espejo, José Manuel; Cámara Artigas, Rafael; Martínez Aguirre, Aránzazu; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada I; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. RNM273: Cuaternario y GeomorfologiaThis research addresses the geomorphological connectivity existing amid the piedmont’s karstic fillings (Sierra de Esparteros) and the Guadaíra and Guadalquivir Rivers’ alluvial terraces (SW of Spain), spotted with vestiges of human activities (Middle Palaeolithic). This study includes the analysis of 20 geoarchaeological sites and 28 lithic assemblages, with a total of 13,233 lithic pieces. Techno-typological and use–wear (SEM) analyses were conducted on these artifacts. Depending on the raw materials and the provenance of these lithic industries, two groups of assemblages were identified: one made of quartzite from the north, and another made of flint from the south. Two main geochronological periods were established (OSL and U/Th): (1) a short duration (MIS6/MIS5) and (2) a long duration (MIS5/MIS3). Techno-typological analysis showed three sorts of activities: (a) the provision and distribution of raw materials, (b) knapping, and (c) other activities that imply the use of a lithic workshop (LW), along with the settlement characteristics of habitual or recurrent (HS), temporary (TS), and indeterminate (IN). This geoarchaeological connectivity is called the “hominid alluvial corridor” (HAC). The underlined features are the geomorphological units, the continuum alluvial series, the raw material of the lithic industries as an indicator of provenance and transportation throughout the alluvial system, and the use–wear analysis of the tool-kit to interpret the functionality of the pieces.Artículo Information society and socioeconomic characteristics in Europe: a typology of regions(Universidad de Granada, 2023-03-21) Crespo Rincón, Purificación; Jordá Borrell, Rosa María; Ruiz Rodríguez, Francisca; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaResearch on the Information Society and its socio-economic context is limited at the European regional level. This research aims to identify the socio-economic and technological factors that define the underlying structure of household-individual (H+i) digital development, at NUTS 2 level, using Factor Analysis, with data that have been collected from Eurostat, and characterise the socio-economic environments associated with advanced ICT use using Cluster Analysis. We show that, at the regional level in Europe, the use of advanced ICT_H+i is related to GDP pc, the qualification of the population and high-tech employment; broadband internet access is associated with employment and the average educational level of the population; and the degree of innovation, business growth and ICT employment are decoupled from the level of ICT_H+i. The model defines a spatial performance that contrasts the southern and eastern European regions, with high availability of ICT infrastructures but low advanced use of them; with the central-northern regions, the most advanced in the EU in terms of ICT access and use, with adequate infrastructure and high upper-middle education levels that allow for the improvement of ICT skills and regional digital transformation.Artículo La turistificación comercial en centros históricos: una propuesta de análisis mediante Street View(Universidad de Alicante, 2025-01-09) Ruiz Romera, Andrea; Rojas Romero, José Manuel; Villar Lama, Arsenio; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM875: Estudios territoriales y turísticostradicionales, es un asunto controvertido y de plena actualidad. El objetivo principal de esta investigación es analizar las transformaciones comerciales y estudiar su relación con la turistificación de los destinos turísticos urbanos, concretamente en los centros históricos. Para ello se propone un análisis ―mediante la aplicación Google Street View― donde se hace inventario de los negocios existentes en la calle San Jacinto (Sevilla) en tres años de referencia (2008, 2019, 2023), a lo que se une una serie de encuestas a los propios comerciantes. Se observa un aumento de las actividades ligadas al ocio y al turismo y una reducción de las actividades ligadas al residente. El proceso se agudiza en el tramo peatonal, ubicado en el espacio turístico, y con el crecimiento de bares y restaurantes. Los comerciantes aspiran a aumentar su vocación turística, especialmente en la parte rodada. Si bien queda patente que el turismo es un vector principal de la mutación funcional de la ciudad histórica, esta investigación pone de relieve su convergencia con otros factores, como, la peatonalización, la patrimonialización del comercio, la zonificación comercial o la ampliación del espacio turístico, procesos conducidos por la administración pública.Dataset Methodology of data generation and calculation of erosion rates applied to littoral areas [Dataset](idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla, 2024-03-21) Prieto Campos, Antonio; Ojeda Zújar, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Prieto Campos, Antonio; Junta de Andalucía; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); Universidad de Sevilla. RNM177: Ordenación del Litoral y Tecnologías de Información TerritorialLos datos se han obtenido mediante fotointerpretación directa de las fuentes de datos para toda el área de estudio a escala 1:2.500. La información temática deriva del modelo de datos de línea de costa del Grupo de Investigación RNM177 “Ordenación del Litoral y Tecnologías de Información Territorial” y consta de una clasificación tipológica jerárquica de la línea de costa, presencia y tipología de infraestructuras costeras y base toponímica oficial. Las tasas de erosión han sido calculadas mediante la herramienta Digital Shoreline Analysis System -DSAS- (v. 5.1) desarrollada por el US Geological Survey, utilizando transectos con un muestreo espacial de 50 m.Artículo Methodology of data generation and calculation of erosion rates applied to littoral areas: Evolution of the Andalusian shoreline on exposed beaches during the 21st century (2001-2019)(Universidad de Alicante, 2024) Prieto Campos, Antonio; Ojeda Zújar, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Junta de Andalucía; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)This paper describes the methodology used for the data collection and calculation of erosion rates and presents the recent results for the period 2001-2019 for all the beaches of the Andalusian shoreline. This period is divided into two subperiods (2001-2011 and 2001-2019) to detect possible trend changes during the study years. The proxy corresponding to the internal limit of the backshore has been used, which is very useful for medium to long-term coastal erosion rates. The results show the rates calculated for this proxy, which reveal a high presence of artificially stabilised sectors where the inward migration of the shoreline associated with it is hindered, together with an intensification of the retreat rates in natural sections. Similarly, there is a clear differentiation between a relatively dynamic Atlantic façade with a higher percentage of erosive sectors and a Mediterranean façade highly conditioned by anthropic presence, with a lower percentage but a higher intensity in their values.Artículo Overtourism en destinos urbanos: propuesta metodológica de diagnóstico a partir de un sistema de indicadores(Universidad de Murcia, 2023) Ruiz Romera, Andrea; Villar Lama, Arsenio; Fernández Tabales, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Union (UE); Junta de AndalucíaEl desarrollo acelerado del turismo urbano ha provocado la aparición de fenómenos asociados a la masificación. El overtourism o saturación turística implica una situación de presión insostenible que afecta tanto a residentes como a turistas. Se propone un sistema básico de indicadores a partir de variables cuantitativas, junto con una aproximación a las valoraciones de la población para la evaluación de la situación turística de un destino. Su aplicación se ha llevado a cabo en la ciudad de Sevilla, y los resultados a modo exploratorio muestran la aplicabilidad del método, así como la existencia de un riesgo próximo de saturación.Capítulo de Libro Paleolítico Antiguo en las terrazas medias del río Guadalquivir. Contexto geomorfológico y análisis tecnológico de la industria lítica del yacimiento de Algabarrilla (Carmona, Sevilla, SO de España)(Archaeopress Publishing Ltd, 2023) Caro Gómez, José Antonio; Medina Luque, Eusebio Jesús; Borja Barrera, César; Díaz del Olmo, Fernando; Borja Barrera, Francisco; Recio Espejo, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. RNM273: Cuaternario y GeomorfologiaCapítulo de Libro Sociedad de la información, capital humano digital y brecha de género en España: Un análisis regional(Publicacions de la Universitat de València, 2022) Ruiz Rodríguez, Francisca; Akoudad-Ekajouan, Abdennour; Jordá Borrell, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. EspañaArtículo Soil formation and hydrological evolution of Navazo del Toro small-lake ecosystem, Doñana National Park, Andalusia, Spain(Oles Honchar Dnipro National University, 2023) Recio, J. M.; Díaz del Olmo, Fernando; Borja Barrera, César; Cámara Artigas, Rafael; Borja, F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaThe wetlands on the quartz sands aeolian sheet make up one of the ecosystems most recognized and important of the Doñana National Park and Doñana Biological Reserve (South Spain). More than 650 temporal small-lakes have been surveyed in the abundant sand depressions of the aeolian sheet, the most are a hydro-geomorphological dune-small-lake system. This paper studies the pedological diversity around Navazo del Toro (NVT) wetland, one of the biggest temporal small-lakes, through a geopedological catena along 230 m with five soil profiles (NVT-1to NVT-5). In this context a major focus is displayed on pedological processes and the current hydrological situation of the depression in the Middle-Upper Holocene. The main processes are: translocation of materials (silt and clay) from the Arenosols developed in the slope dune (sand washing processes), sediment accumulation on the dune depression (current wetland bottom), and the development of tirsificated and vertic Luvisols with a chronology of more than 4.255 BP (OSL dating). The water body of the geoecosystem has modified the horizons morphology, creating new hydromorphic (gleyic and stagnic) conditions that have incorporated abundant organic material (sediment of diatoms and sponge spicules) in the higher profile layer and generated an incipient podzolization processes.Artículo Territorio y actividad constructora: del "tsunami" a la crisis. Factores explicativos y propuesta de indicadores a escala municipal en Andalucía(Asociación de Geógrafos Españoles, 2011) Fernández Tabales, Alfonso; Cruz Mazo, Estrella Candelaria; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaEl artículo analiza el gran crecimiento de la actividad constructora y urbanizadora en España en la primera mitad de esta década, seguido de su colapso tras el estallido de la crisis económica internacional. Se distinguen los rasgos que singularizan por su magnitud el caso español en el contexto europeo, detallando sus factores causales. Finalmente se estudia en detalle el ejemplo de la Comunidad Autónoma de Andalucía, seleccionando e interpretando una serie de indicadores que abordan la temática desde un enfoque territorial a escala municipal.