Jornadas y Congresos US
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/30105
Esta comunidad recoge las actas de los congresos celebrados en la Universidad de Sevilla u organizados por la misma.
This community collects the acts of the congresses held at the Universidad de Sevilla or organized by it.
Examinar
Examinando Jornadas y Congresos US por Agencia financiadora "Universidad de Sevilla"
Mostrando 1 - 20 de 26
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): una experiencia con alumnos de la asignatura "Educación y Diversidad"(2012) Fernández Batanero, José María; García Lázaro, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de SevillaLa experiencia que se presenta ha consistido en la aplicación de la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como alternativa a la metodología tradicional, a tres grupos de la asignatura “Educación y Diversidad” del grado de Pedagogía. La estrategia empleada ha permitido que el estudiante comprenda y profundice adecuadamente en la respuesta a los problemas que se utilizan para aprender, de forma que entren a formar parte de sus análisis, estructuras científicas, filosóficas, sociológicas, históricas y prácticas. Esta metodología implica un aprendizaje activo, cooperativo y centrado en el estudiante.Ponencia Aprendizaje Basado en Problemas: una estrategia para el desarrollo de competencias profesionales en estudiantes de los grados de Educación Primaria e Infantil(Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2013) Rey Alamillo, Rosario del; Mora Merchán, Joaquín Antonio; Ridao Ramírez, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de SevillaEn este trabajo se presenta el proceso y evaluación de una innovación docente desarrollada con estudiantes de primer curso de los grados de Educación Primaria e Infantil utilizando la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la asignatura de Psicología de la Educación. El objetivo docente principal era mejorar el dominio de las competencias generales adscritas a la asignatura y en su evaluación se analizaron la auto-percepción competencial del alumnado, la calidad de la innovación desarrollada y la actuación de profesionales externos. Para ello se aplicaron un cuestionario de evaluación de las competencias al inicio y al final de la asignatura, un instrumento para valorar el impacto del ABP y una encuesta de valoración de la intervención de los profesionales externos, contando con una participación de 167, 184 y 264 estudiantes, respectivamente. Los resultados sugieren un impacto positivo de la nueva metodología en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes mejorando la percepción del dominio de sus competencias.Ponencia Beyond borders: how Mission:BRAIN Foundation is revolutionizing global healthcare(2024-03-13) Navarro-García de Llano, Juan Pablo; Ocaña Campos, Francisco Manuel; Martín Monzón, Isabel; Durán García, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. CTS1129: Neurociencia del BienestarEn esta conferencia, el Dr. Juan Pablo Navarro-García de Llano, neurocirujano y Postdoc especializado en cirugía cerebral en pacientes despiertos, aborda la importancia de los proyectos de cooperación internacional que brindan estas cirugías a poblaciones desatendidas. Señala la situación actual en regiones desfavorecidas, como Sudamérica, India y África Subsahariana. Durante la conferencia, se presenta el trabajo de la organización sin fines de lucro Mission:BRAIN, fundada por el Dr. Alfredo Quiñones-Hinojosa y el Dr. Michael Lawton, cuyo objetivo es ofrecer procedimientos neuroquirúrgicos que transforman vidas a personas que no tienen acceso a ellos por limitaciones económicas. El evento también promueve oportunidades para que los estudiantes de la Universidad de Sevilla participen en proyectos de cooperación internacional, fomentando la concientización sobre iniciativas orientadas a construir un mundo más justo y sostenible.Ponencia Biofeedback, salud mental y calidad de vida(2024-03-19) Durán García, Emilio; Ocaña Campos, Francisco Manuel; Martín Monzón, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. CTS1129: Neurociencia del BienestarSe presenta un taller práctico sobre Biofeedback, donde los asistentes experimentan cómo esta técnica contribuye a regular la actividad cerebral y a gestionar el estrés en la vida cotidiana. Durante el taller, los participantes aprenden a identificar y modificar sus respuestas fisiológicas mediante ejercicios prácticos, promoviendo un mejor manejo de la ansiedad y el fortalecimiento de su bienestar emocional.Ponencia Cómo mejorar la calidad de vida de la población: Ciencia, Experiencia y Vocación(2024-03-15) Rizo Frezo, Isabel; Martín Monzón, Isabel; Ocaña Campos, Francisco Manuel; Durán García, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. CTS1129: Neurociencia del BienestarEn esta charla, Isabel Rizo Frezo, Directora e Investigadora Principal del Instituto Nacional del Método Pilates, destaca la importancia de la actividad física y sus numerosos beneficios para la salud cerebral. Presenta evidencia científica de manera clara y accesible, mostrando cómo el método Pilates puede mejorar los procesos cognitivos y emocionales tanto en pacientes neurológicos como en personas sanas. Los participantes son guiados a través de una serie de ejercicios enfocados en la fuerza central, la postura y la conciencia corporal, los cuales realizan en el auditorio. Este taller ofrece una experiencia integral, diseñada para mejorar la cognición y reducir el estrés.Ponencia La construcción social del género (la imagen de las mujeres vista por los MCM)(Asociación Universitaria Comunicación y Cultura, 2011) Loscertales Abril, Felicidad; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación. GREHCCOPonencia Consumo, publicidad e identidad : funciones psicológicas del consumo y de la información publicitaria(2014) Saavedra Macías, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de SevillaEn esta comunicación se describen algunas funciones psicológicas de la recepción de información publicitaria y de la acción de consumir; principalmente como herramienta de “construcción” de la identidad de las personas. Dentro de las características del sistema socio-económico dominante todas las características de la llamada sociedad de consumo deben relacionarse con los procesos de construcción de la identidad de los integrantes de dichas sociedades. Describiremos brevemente lo que algunos autores han denominado el paso de la “ética del trabajo” en el mundo industrial moderno a la “estética del consumo” en las sociedades postmodernas. En la parte central de la comunicación se pretende desvelar algunos mecanismos psicológicos por medio de los cuales la publicidad y el consumo pueden proveer de identidad a los receptores de la información mediante el análisis discursivo in-situ de información publicitaria. Para finalizar, en la presente comunicación reflexionaremos sobre los cambios en los contenidos y las funciones de la información publicitaria que la crisis social y económica provoca. La publicidad nos persuade de qué consumir y nos ayuda a tomar una decisión. Sin embargo, en esta comunicación se defiende, a partir del análisis de distintos ejemplos, que no esa su principal función. No es sólo que la publicidad nos induzca a consumir, es que como discurso sobre el objeto, sobre ella misma y sobre nosotros mismos, la publicidad es el principal objeto de consumo.Ponencia Un ejemplo de vivienda colectiva regenerable: La casa-cuartel de la guardia civil.(Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura., 2017) Pinzón-Ayala, Daniel; Loren-Méndez, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio ContemporáneosLa casa-cuartel de la Guardia Civil es un ejemplo de convivencia colectivista que se compone de un programa residencial integrado con espacios laborales. Debido a que una de las etapas constructivas más importantes de su historia se produjo durante la dictadura franquista, sus viviendas se resolvieron bajo las diferentes normativas del INV. Esto ha provocado que las similitudes con las barriadas residenciales coetáneas sean muy destacadas: implantación periférica, formalización en bloques, resolución tipológica, aislamiento social e, incluso, disfuncionalidades en relación a la actual realidad social del país. Muchas de estas casas-cuartel se resolvieron, tras la Guerra Civil, como complejos cerrados en torno a patios centrales. Durante los años sesenta y setenta, los espacios libres colectivos perdieron su carácter de centralidad, aunque seguían presentes como zonas residuales dentro de la parcela. Especialmente desde 1980, estos complejos están experimentando una paulatina desafectación e incluso su demolición. En ciertos casos, el acuartelamiento se ofrece a otros propietarios, públicos o privados, para regenerarlos bajos nuevos usos. Se tomarán como referencia 83 casos repartidos por todo el país en los que se han ensayado diferentes tipos de reconversiones. Se pretende demostrar la gran versatilidad que poseen estas edificaciones para adaptarse a otras realidades, debido a sus características dimensionales y, sobre todo, a la presencia de los espacios libres. Los paralelismos con las barriadas residenciales obsoletas permiten la transferencia de experiencias con el fin de aportar nuevas ideas para su necesaria regeneración.Ponencia Estrategias de comunicacion de la Unión Europea : experiencias para el fomento de la información(Ladecom, Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla, 2014) Olmo López, Agustín; Navarro Moreno, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de SevillaLa Unión Europea ha vivido en los últimos años profundas transformaciones, (euro, ampliación, constitución, crisis). Estos acontecimientos han deteriorado la imagen que tiene la opinión pública, por ello la Unión Europea ha diseñado grandes campañas de comunicación a diferentes niveles: continental, nacional o regional. Las estrategias de información han convertido a la Unión Europea en el departamento de comunicación institucional más grande del mundo. La Comisión Europea, Parlamento, y el Fondo Regional generan una ingente actividad informativa. Las instituciones europeas han creado nuevas estrategias para fomentar la información. Unas estrategias que en ocasiones fomentan la intoxicación informativa y que no tienen una relación directa con la información que emiten los medios.Ponencia El estudio del músculo y la puesta en marcha de técnicas de relajación, sirven para mejorar el rendimiento académico del alumno(Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación, 2000) Maldonado y Aibar, María Dolores; Hidalgo Ardanaz, María Jesús; Otero Castelló, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica Médica y Biología Molecular e Inmunología; Maldonado y Aibar, María Dolores; Universidad de SevillaCon esta actividad de innovación docente, pretendíamos enseñar al alumno la morfo-funcionalidad del músculo y las técnicas para relajarlo, de tal forma que fuese capaz de detectar cuales son aquellas situaciones (un examen, una práctica hospitalaria, un paciente ante el que tiene que responder, expresarse ante un profesor, etc), que le provocan ansiedad, estrés y contractura muscular pudiendo poner en práctica técnicas de relajación, que le permitan enfrentarse a esas situaciones, de forma más tranquila y segura, obteniendo con ello mejores resultados.Ponencia El fenómeno de la infoxicación visto desde la neurociencia : ¿Qué hay de nuevo?(Ladecom, Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla, 2014) Orgaz Camacho, Alexandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO)El fenómeno de la infoxicación desde un punto de vista psicológico podemos definirlo como un estado percibido negativo, caracterizado por síntomas de estrés psicológico, alteración del proceso de toma de decisiones y en general pérdida de la capacidad de procesar y utilizar información de manera eficiente. A pesar de que el concepto como tal es de reciente uso, esta descripción de sintomatología ha sido ampliamente estudiada tanto desde la psicología como desde la neurociencia, en contextos naturales y experimentales, con sujetos humanos y animales. Partiendo desde esta última disciplina, la neurociencia, el fenómeno de la infoxicación involucraría el estudio de circuitos cerebrales relacionados tanto como procesos atencionales como procesos de memoria a corto plazo. Concretamente el córtex prefrontal jugaría un rol destacado para el estudio de este fenómeno. En este trabajo de carácter teórico nos planteamos definir operativamente el término de infoxicación, tratar de definir su correlato en el sistema nervioso central y analizar su significación en nuestra especie.Ponencia Fortaleciendo el cerebro: impacto del Neurofeedback y Biofeedback sobre la salud mental(2024-03-19) Ocaña Campos, Francisco Manuel; Martín Monzón, Isabel; Durán García, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. CTS1129: Neurociencia del BienestarEn esta sesión, el Dr. Francisco Manuel Ocaña Campos expone la efectividad de técnicas no invasivas como el neurofeedback para aliviar los síntomas de distintos trastornos, entre ellos el TDAH, los trastornos ansioso-depresivos, el estrés y las alteraciones emocionales asociadas a lesiones cerebrales, resaltando su potencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Ponencia Humanización y recuperación del urbanismo en las periferias urbanas. Revitalización de viviendas obsoletas: Un reto social, económico y jurídico.(Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura., 2017) Craviotto Valle, Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil e Internacional Privado; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel; Universidad de SevillaLa periferia de las ciudades evoluciona a través del tiempo en función de las necesidades sociales de cada momento. Deberíamos cuestionarnos si el crecimiento y/o abandono de las periferias urbanas se han basado en criterios de aplicación lógica, práctica y útil. La respuesta que se puede hallar en el periodo comprendido entre 1950 y 1980 en Andalucía, quizás no sea de nuestro agrado si la pretensión era añadir a la ciudad un volumen de crecimiento demográfico ordenado -sensible al propio crecimiento social-, y enfocado a las zonas perimetrales de las ciudades. El objetivo de lo que más adelante se va a desarrollar, es el de analizar qué se hizo en este periodo temporal, qué es mejorable, en la actualidad, cómo nos puede servir para no equivocarnos en planificaciones futuras e inminentes, y sobre todo, cómo podemos recuperar esos espacios perdidos o minusvalorados, de manera que puedan llenarse de vida familiar y vecinal. La búsqueda de un resultado práctico -como no podría ser de otra manera-, será el eje de este estudio y análisis, procurando llegar a conclusiones que ayuden y permitan fehacientemente y de manera sostenible, recuperar unos espacios fantásticos sin caer en la tentación de ahogarnos en los lodos de la crítica política y/o económica. Recuperar y revitalizar las periferias urbanas -para uso residencia-, hoy es posible. ¿Magia? De ninguna manera. Estudiaremos nuestro pasado más reciente, observaremos nuestro presente y propondremos soluciones reales para estos espacios.Ponencia El lenguaje sexista en los medios de comunicación(Asociación Universitaria Comunicación y Cultura, 2011) Suriñach Muñoz, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación. GREHCCOPonencia Los medios de comunicación ante la violencia machista: ¿mensajeros del miedo o altavoces de la esperanza?(Asociación Universitaria Comunicación y Cultura, 2011) Pablos, Mercedes de; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación. GREHCCOPonencia La mercantilización de los roles de sexo/género en la publicidad(Asociación Universitaria Comunicación y Cultura, 2011) Osuna Rodríguez, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación. GREHCCOLibro La mujer en el espejo mediático, II Jornadas Universitarias : sexo, género y comunicación, 2011, Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla(2011) Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Mancinas-Chávez, Rosalba; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación. GREHCCOPonencia La mujer en la televisión de Berlusconi : la traslación del formato de éxito italiano al mercado español(2011) Nogales Bocio, Antonia Isabel; Barriga Cano, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación. GREHCCOPonencia Presencia plena: consciencia corporal y respiratoria(2024-03-15) Pérez Infante, Eusebio; Ocaña Campos, Francisco Manuel; Durán García, Emilio; Martín Monzón, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. CTS1129: Neurociencia del BienestarEn esta conferencia, D. Eusebio Pérez Infante, licenciado en Filosofía e instructor de cursos de práctica de meditación en la Universidad de Sevilla, dirige un taller en el que los asistentes aprenden técnicas de mindfulness para aumentar su consciencia del momento presente. El objetivo es que los participantes apliquen estas técnicas en su vida diaria para reducir el estrés y mejorar la concentración.Ponencia Prostitución y medios de comunicación (a Irma la Dulce, en el quicio de la mancebía)(Asociación Universitaria Comunicación y Cultura, 2011) Correal, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación. GREHCCO