Ciencias Sociales y Jurídicas
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11099
Examinar
Examinando Ciencias Sociales y Jurídicas por Agencia financiadora "Agencia Estatal de Investigación. España"
Mostrando 1 - 20 de 92
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo A longitudinal study on the stability and predictors of flourishing among emerging adults(Fundación Iura Vasconiae, 2023) Fuente Martín, Rocío de la; Sánchez Queija, María Inmaculada; Parra Jiménez, Águeda; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Agencia Estatal de Investigación. España; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)Flourishing is a concept that combines hedonic and eudaimonic well-being. Flourishing is advantageous for both individuals themselves and the society in which they live. The present study analyses the stability, predictors and correlates of flourishing during the initial years of emerging adulthood, along with gender differences. The sample comprised 400 emerging adults (268 women) who completed a questionnaire at two time points: Wave 1 (Mage = 20.31; SD = 2.04) and (3 years later) wave 2 (Mage = 23.66; SD = 2.08). The results indicate that flourishing is stable during this time period and that emerging adult women flourish more than their male counterparts. This high level of stability notwithstanding, the results indicate that having a romantic partner and enjoying social support from parents, friends and one’s partner Foster flourishing and cause it to increase over the course of this period. The findings reveal how important it is for young people to feel supported, since although they are engaged in a search for autonomy and independence, they continue to need social support.Artículo El activismo mediático del 15M como herramienta para la producción de conocimiento: acción pedagógica, aprendizajes y ventanas de oportunidad(2022) Barbas Coslado, Ángel; Candón-Mena, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. EspañaEste artículo aborda el activismo mediático del 15M como herramienta pedagógico-política para la producción de conocimiento. La metodología combina un análisis documental y 12 entrevistas en profundidad a activistas y a periodistas. En los hallazgos se muestra la acción pedagógica del 15M a través de la creación de medios y su influencia en los medios independientes. Se aportan evidencias empíricas sobre el legado de los indignados y se abren vías de investigación interdisciplinares para el estudio de las relaciones entre comunicación, movimientos sociales y procesos educativos.Artículo An integrated analysis of the impact of Spanish family support programmes with informed evidence(Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, 2023) Orte Socias, Carmen; Maya Segura, Jesús Manuel; Pérez Padilla, Javier; Sánchez Prieto, Lidia; Amer Fernández, Joan; Baena Medina, Magdalena Sofía; Lorence Lara, Bárbara; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. EspañaA description is made of the quality of Spanish family support programmes, based on their impact, dissemination, scaling up in communities, and sustainability; 57 implemented programmes with informed evidence were selected by EurofamNet. Most of the programmes were shown to make a positive impact, using quantitative methodologies, and they were manualized, while about half of them defined the core contents and included professional training. From a cluster analysis of programmes with scaling up, those with a high and moderate level of systematization were identified, based on the existence of defined core contents, implementation conditions, institutional support, professional training, and reports of findings. The highly systematized programmes were characterized by a greater use of mixed methodologies, their scientific dissemination through different means, and their inclusion in services. A programme quality analysis is proposed, taking an integrated approach that relates the programme’s impact with its design, implementation, and evaluation of sustainability.Capítulo de Libro Análisis de la marca ‘Moderna de Pueblo’ en Instagram: ilustraciones feministas con escasas pinceladas sobre la violencia y el machismo en tiempos de pandemia(Dykinson, 2022) Sánchez-Labella Martín, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Aránguez Sánchez, Tasia; Olariu, Ozana; Ministerio de Economia, Industria y Competitividad (MINECO). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. SEJ679: Comunicación publicitaria y sociedad digitalArtículo Una aproximación al problema del desempleo juvenil en España(ADAPT University Press, 2022) Hernández-Bejarano, Macarena; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Agencia Estatal de Investigación. EspañaUn problema estructural que padece la sociedad actual es la dificultad que tienen los jóvenes para acceder y permanecer en el mercado de trabajo. Agravado en los últimos tiempos por la crisis económica del 2008 y la pandemia derivada del Covid-19, el desempleo juvenil centra la atención política de la UE y de los Estados miembros y se enquista en algunos Estados como España cuyas políticas muestran su dificultad para reducir sus elevadas cifras.Capítulo de Libro ¿El artículo 56, apartado 6, del Reglamento 2019/1111 garantiza el interés superior del menor?(Tirant lo Blanch, 2023) Moreno Sánchez-Moraleda, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional Privado; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de SevillaArtículo Atypical vocabulary acquisition in autism: where is it coming from?(Springer Nature, 2023) Saldaña Sage, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de SevillaWord-learning development is extremely varied among children with autism, with some showing a peak of abilities in vocabulary and others little or no comprehension or expression of isolated words. Typical word learning mechanisms, such as the application of mutual exclusivity, cross-situational mapping, the whole-object principle, and the noun-naming bias also share this heterogeneity: some mechanisms appear to develop in a typical fashion and others depend on the individuals’ language level. The reason for which word-learning processes could be atypical in autism is still the object of debate. Atypical attentional biases or early social interaction could both play a role in early word acquisition. But it is also unclear whether differences in vocabulary acquisition simply reflect the impact of co-morbid language impairment or there is a degree of specificity in autism. Finally, I propose that a more dimensional view in the study of word learning could be useful to move the field forward.Capítulo de Libro La autonomía reivindica su lugar constitucional: incursiones democráticas desde lo íntimo(Dykinson, 2024) Rodríguez Ruiz, Blanca; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Agencia Estatal de Investigación. EspañaArtículo Birth country identification and exploration in adolescents internationally adopted from Russia(SAGE, 2024) Carrera, Pablo; Ferrari, Laura; Cáceres Campos, Isabel María; Ranieri, Sonia; Rosnati, Rosa; Palacios González, Jesús; Román Rodríguez, Maite; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)In this study, we examined identification and interest with birth country, perceived discrimination, andrelated issues through self-report in 69 adolescents adopted from Russia to Spain. The adolescentsshowed a high degree of interest in their birth country, and most of them considered that their birthcountry is a part of their identity. There were differences in birth-country related variables dependingon how much adopted adolescents felt others perceived them as foreigners. Considering interna-tionally adopted youth needs regarding their origins, even in traditionally considered “same-race”adoptions, is essential for supporting them in the path towards integrated identity development.Artículo Capacidad del menor emancipado para aceptar o repudiar la herencia: un caso singular (Comentario a la Resolución de la DGSJyFP de 5 diciembre 2023)(Reus, 2024) Cerdeira Bravo de Mansilla, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional Privado; Ministerio de Ciencia e Innovación; Agencia Estatal de Investigación. EspañaHace poco, la Resolución de la Dirección General de 5 diciembre 2023, fundándose en el silencio que al respecto mantiene el actual art. 247 CC y en el tópico de que las limitaciones a la capacidad de obrar son tasadas y de interpretación restrictiva, ha venido a admitir la capacidad del menor de edad para repudiar o aceptar herencias por sí solo. Frente a tal inter- pretación, el autor del presente comentario, tras desmontar aquel tópico con supuestos en que la propia jurisprudencia interpreta extensivamente algunas limitaciones a la capacidad de obrar, considera, con el común de la doctrina moderna, que si bien el menor de edad emancipado puede aceptar la herencia por si solo cuando lo hace a beneficio de inventario, debe contar con el complemento paterno o equivalente necesario cuando se trate de aceptarla pura y simplemente o de repudiarla, ante el riesgo que tal decisión puede suponer para su patrimonio, que puede verse di- rectamente perjudicado o indirectamente no incrementado.Capítulo de Libro Cartografiando el Tercer Sector de la Comunicación en España(Ayuntamiento A Coruña, 2023) García-Caballero, Sara; Barranquero Carretero, Alejandro; Candón-Mena, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Lema Blanco, Isabel; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compolíticas)Artículo Cartografías tecnopolíticas: propuesta para el mapeo colaborativo desde la investigación-acción participativa(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023) Calvo, Dafne; Candón-Mena, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Generalitat Valenciana; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)Las cartografías digitales se han hecho populares en el ámbito del activismo digital. Para las comunidades tecnopolíticas, el mapeo constituye una innovación en los repertorios de confrontación; permite visualizar las comunidades y reforzar su identidad colectiva, establecer redes y vínculos entre ellas, o visibilizar las problemáticas que se pretenden denunciar. No obstante, las prácticas cartográficas son también una herramienta para la investigación de dichas comunidades. Para la investigación activista y otras perspectivas comprometidas, como la investigaciónacción participativa, particularmente útiles para los estudios sobre comunidades de activismo político, las cartografías realizadas de manera colaborativa tienen el potencial de geolocalizar y visibilizar los proyectos y sus posibles sinergias o generar datos para la investigación comparada e incluso el diseño de políticas públicas. Esta metodología también tiene limitaciones, dado el carácter híbrido de las comunidades tecnopolíticas y sus difusos márgenes territoriales, la dificultad de conjugar el anonimato requerido por los activistas con la visibilización de sus redes y prácticas, o cuestiones asociadas a los clásicos debates epistemológicos en torno a la dualidad entre el objeto y el sujeto de la investigación participativa. En este texto abordamos dichos debates y presentamos las fases y técnicas para la aplicación de las cartografías colaborativas al estudio del activismo digital y para la devolución de resultados a las comunidades participantes.Artículo Child and adolescent development of the brain oscillatory activity during a working memory task(ELSEVIER, 2023) Gómez González, Carlos María; Muñoz Burbano, Vanesa; Rodríguez Martínez, Elena Isabel; Arjona Valladares, Antonio; Barriga da Silva Paulino, Catarina Isabel; Pelegrina López, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Agencia Estatal de Investigación. España; Junta de AndalucíaThe developmental trajectories of brain oscillations during the encoding and maintenance phases of a Working Memory (WM) task were calculated. The Delayed-Match-to-Sample Test (DMTS) was applied to 239 subjects of 6–29 years, while EEG was recorded. The Event-Related Spectral Perturbation (ERSP) was obtained in the range between 1 and 25 Hz during the encoding and maintenance phases. Behavioral parameters of reaction times (RTs) and response accuracy were simultaneously recorded. The results indicate a myriad of transient and sustained bursts of oscillatory activity from low frequencies (1 Hz) to the beta range (up to 19 Hz). Beta and Low-frequency ERSP increases were prominent in the encoding phase in all age groups, while low-frequency ERSP indexed the maintenance phase only in children and adolescents, but not in late adolescents and young adults, suggesting an age-dependent neural mechanism of stimulus trace maintenance. While the latter group showed Beta and Alpha indices of anticipatory attention for the retrieval phase. Mediation analysis showed an important role of early Delta-Theta and late Alpha oscillations for mediation between age and behavioral responses performance. In conclusion, the results show a complex pattern of oscillatory bursts during the encoding and maintenance phases with a consistent pattern of developmental changes.Capítulo de Libro Ciberactivismo y democracia en España. Un campo de mediación social emergente(Thomson Reuters Aranzadi, 2022) Sierra Caballero, Francisco; Benítez Eyzaguirre, Lucía; Moreno Gálvez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; García Orosa, Berta; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Junta de AndalucíaCapítulo de Libro Combatir las violencias machistas a través de la ilustración en las redes sociales(Peter Lang, 2022) Galarza Fernández, Emilina; Sánchez-Labella Martín, Inmaculada; Simancas González, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Postigo Gómez, Inmaculada; Vera Balanza, Teresa; Frutos García, Ruth Ainhoa; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)La violencia contra las mujeres es una realidad global conceptualizada y combatida por la teoría crítica feminista y el movimiento feminista desde la mitad del siglo XX. Desde distintas artes, incluida la ilustración, se lleva a cabo un activismo en las redes sociales que pone el foco, sobre todo, en la violencia sexual. El objetivo principal de este trabajo es analizar los marcos discursivos sobre la violencia de género propuestos por las ilustradoras españolas con más seguidores/as en Instagram - Moderna de Pueblo, Flavita Banana y Feminista Ilustrada- durante el año 2020. Desde una perspectiva feminista, se realizará un análisis de contenido de las ilustraciones relacionadas con las distintas violencias de género identificadas. Entre los resultados obtenidos las tres ilustradoras, cada una con su estilo propio, coinciden en una representación explícita de las víctimas de violencia de género, así como que las representaciones más frecuentes tienen que ver con la violencia simbólica, sexual (acoso, abuso y violación), la violencia en línea (ciberacoso y sexting) y la mediática (publicidad, música y cine). No obstante, se concluye que, a pesar de que la labor de estas instagrammers, autodenominadas feministas, es necesaria de cara a una mayor concienciación de la gente joven frente a esta violencia que arroja datos devastadores para el conjunto de la Unión Europea, en general no asumen, desde el activismo feminista internacional, su capacidad transformadora de la realidad.Capítulo de Libro El concepto de reestructuración en los trabajos prelegislativos de incorporación de la Directiva 2019/1023(Aranzadi, 2022) Vázquez Cueto, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Mercantil; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)Artículo El concepto de reforma mediática y sus aportes a los procesos de justicia ecosocial y comunicativa(Universidad de La Laguna, 2024) Candón-Mena, José; Barranquero Carretero, Alejandro; Kidd, Dorothy; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)En el contexto actual de crisis planetaria y desigualdad, la comunicación y sus medios son espacios estratégicos desde los que trabajar por sociedades más justas, representativas y social y ecológicamente responsables. Este estado de la cuestión explora los debates teóricos y principales aportes a la justicia ecosocial y comunicativa de los movimientos de reforma mediática en distintas partes del planeta desde la publicación de hitos históricos como el Informe Hutchins (1947) y el Informe McBride (1980).Dataset ControlInvolvementDepression_Longitudinal [Dataset](idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla, 2024-07-25) Sánchez Queija, María Inmaculada; Parra Jiménez, Águeda; García Mendoza, María del Carmen; Díez López, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Sánchez Queija, María Inmaculada; Parra Jiménez, Águeda; García Mendoza, María del Carmen; Díez López, Marta; Sánchez Queija, María Inmaculada; Parra Jiménez, Águeda; García Mendoza, María del Carmen; Díez López, Marta; Sánchez Queija, María Inmaculada; Parra Jiménez, Águeda; García Mendoza, María del Carmen; Díez López, Marta; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. SEJ-547: Procesos de desarrollo y educación en contextos familiares y escolaresEste estudio se llevó a cabo para analizar las relaciones entre la implicación parental y el control ejercido por madres y padres en los primeros años de la adultez emergente (Tiempo 1, T1) y los síntomas depresivos de hijas e hijos tres años después (Tiempo 2, T2). La muestra estuvo compuesta por 400 adultos y adultas emergentes que participaron tanto en el Tiempo 1 (edad media = 20.31) como tres años después en el Tiempo 2 (edad media = 23.66). Los y las jóvenes respondieron cuestionarios sobre la implicación parental, el control psicológico, el control conductual percibido de sus madres y padres y los síntomas depresivos experimentados. Los resultados revelaron que a mayor control psicológico y conductual en T1, mayor cantidad de síntomas depresivos en T2. Los resultados también indicaron que a menor implicación parental, mayor cantidad de síntomas depresivos en los y las jóvenes en T2. Además, la implicación parental explicó parte del cambio en los niveles de síntomas depresivos entre los primeros años (T1) y los años intermedios (T2) de la adultez emergente. Finalmente, cuando se perciben niveles altos o medios de implicación parental durante los primeros años de esta etapa de la vida, el control conductual en T1 no afecta su nivel de síntomas depresivos tres años después. Sin embargo, cuando se perciben bajos niveles de implicación parental durante los primeros años de este período, el control conductual está vinculado a los síntomas depresivos tres años después. Los hallazgos enfatizan que los niveles de implicación parental y el control ejercido por madres y padres influyen en los niveles de depresión de hijas e hijos durante su adultez emergente.Artículo Cross-Border Communication Strategies: An Approach to Spanish Euroregions on Twitter (X)(MDPI, 2025) Rivas-de-Roca, Rubén; Domínguez-García, Ricardo; Pérez Curiel, Concha; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social SciencesIn a political climate of social polarization and distrust in public institutions, which in turn fosters misinformation, the European Union (EU) faces the challenge of becoming closer to its citizens. At the same time, the EU has well-established collaboration mechanisms at the local and regional levels. In this context, this study aims to analyze the Euroregions project, one of the strategies used by the EU to manage the different regions of Europe through cross-border collaboration. Thus, the main objective of this study is to find out, using the social network X (formerly Twitter), the communication strategies deployed by the regional governments that make up each of the five Spanish Euroregions on institutions of cross-border cooperation. The results show that regional governments do not promote effective communication strategies to publicize these Euroregions. Rather, these governments try to communicate their management success, focusing their discourse on the issue of European funds and thus generating a situation of misinformation around the benefits of belonging to the European Union. Our findings contribute to the budding literature on regional European areas, arguing that certain political actions could ameliorate the feeling of disaffection of the population towards European institutions.Artículo Cyber Dating Violence Instrument for Teens (CyDAV-T): Dimensional Structure and Relative Item Discrimination(Colegio Oficial de Psicólogos de Asturias, 2023) Sánchez Jiménez, Virginia; Rodríguez de Arriba, María Luisa; Stefanelli, Federica; Nocentini, Annalaura; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). EspañaAntecedentes: Las medidas validadas de violencia online en la pareja adolescente son escasas y apenas han explorado la dimensión sexual. El presente trabajo avanzó en esta línea de investigación desarrollando un nuevo instrumento que contemplase las formas sexuales, las verbales y el control. Método: La creación del instrumento se desarrolló en cuatro fases: revisión de la literatura, grupos focales con jóvenes, revisión de expertos y creación del instrumento final. Este instrumento fue administrado a 600 estudiantes de institutos de Sevilla y Córdoba, con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años (M = 15.54; DT = 1.22). Resultados: Se confirmó una estructura de tres factores latentes para las escalas de agresión y victimización: verbal/emocional, control, y sexual. Utilizando la Teoría de Respuesta al ítem se elaboró una versión depurada de 19 ítems para agresión y victimización. Los análisis de prevalencia mostraron que las formas verbales/emocionales fueron las más frecuentes, seguidas del control y la sexual. Conclusiones: El CyDAV-T se presenta como un instrumento válido para la violencia online en la pareja adolescente.