Slide 1 of 5
idUS celebra 10 años
Conoce los logros del repositorio para difundir la producción científica en abierto en la US.
Slide 2 of 5
Más de 3.000 aportaciones de sexenios en idUS
Estas aportaciones depositadas en el repositorio permiten el cumplimiento de los requisitos de la convocatoria de ANECA.
Slide 3 of 5
Abrimos idUS a una nueva etapa
Potenciamos la Ciencia Abierta con un repositorio más fácil de consultar.
Slide 4 of 5
idUS ofrece estadísticas más visuales
Con nuevos gráficos y agrupaciones de datos para que la información sea completa y manejable.
Slide 5 of 5
Nuevos perfiles de autor en idUS
Clasifica las publicaciones por el tipo de autoría y sigue conectado a Prisma y al resto de identificadores personales.
Envíos recientes

Inverse modeling of heterogeneous ECM mechanical properties in nonlinear 3DTFM
(Elsevier, 2025) Apolinar Fernández, Alejandro; Barrasa Fano, Jorge; Van Oosterwyck, Hans; Sanz Herrera, José Antonio; Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
Accurate characterization of cellular tractions is crucial for understanding cell-extracellular matrix (ECM) mechanical interactions and their implications in pathology-related situations, yet their direct measurement in experimental setups remains challenging. Traction Force Microscopy (TFM) has emerged as a key methodology to reconstruct traction fields from displacement data obtained via microscopic imaging techniques. While traditional TFM methods assume homogeneous and static ECM properties, the dynamic nature of the ECM through processes such as enzyme–induced collagen degradation or cell-mediated collagen deposition i.e. ECM remodeling, requires approaches that account for spatio-temporal evolution of ECM stiffness heterogeneity and other mechanical properties. In this context, we present a novel inverse methodology for 3DTFM, capable of reconstructing spatially heterogeneous distributions of the ECM’s stiffness. Our approach formulates the problem as a PDE-constrained inverse method which searches for both displacement and the stiffness map featured in the selected constitutive law. The elaborated numerical algorithm is integrated then into an iterative Newton–Raphson/Finite Element Method (NR/FEM) framework, bypassing the need for external iterative solvers. We validate our methodology using in silico 3DTFM cases based on real cell geometries, modeled within a nonlinear hyperelastic framework suitable for collagen hydrogels. The performance of our approach is evaluated across different noise levels, and compared versus the commonly used iterative L-BFGS algorithm. Besides the novelty of our formulation, we demonstrate the efficacy of our approach both in terms of accuracy and CPU time efficiency.

Ingeniería Básica de una plataforma flotante para la producción de Hidrógeno y Amoníaco off-shore con estación de carga para buques
(2025) Santos Moreno, Juan; Iranzo Paricio, José Alfredo; Ingeniería Energética
Este Trabajo Fin de Grado plantea la ingeniería básica de una plataforma flotante para la producción de hidrógeno y amoníaco verdes en alta mar, incluyendo una estación de repostaje para buques. El proyecto nace como respuesta a la necesidad urgente de descarbonizar el transporte marítimo, uno de los sectores más difíciles de electrificar y con una elevada huella ambiental. El estudio aborda la implantación en distintas costas nacionales, junto a un árbol de decisión que ayudará a decidir la implantación final. La planta se ubicará a 40 km de la costa andaluza, en el Golfo de Cádiz, aprovechando el potencial eólico marino y la infraestructura industrial de la región.
La producción se basa en electrólisis alimentada por energía eólica flotante para obtener hidrógeno verde, y en la síntesis posterior de amoníaco mediante un reactor autotérmico Haber-Bosch. El diseño incluye sistemas de tratamiento de agua de mar, separación de aire por membranas y almacenamiento seguro de ambos vectores energéticos. Se definen criterios de selección de ubicación, se dimensionan equipos a partir de datos reales y se analizan los balances de materia y energía.
El estudio incorpora además un análisis del impacto ambiental, social y territorial del proyecto, con especial énfasis en los beneficios para Andalucía en términos de empleo, innovación y reindustrialización. Finalmente, se contrasta el enfoque del proyecto con las recomendaciones del informe de competitividad de Mario Draghi, subrayando el papel que puede jugar España como polo estratégico europeo en la economía del hidrógeno y el amoníaco verdes.

Tratamiento de la bacteriemia por Staphylococcus aureus: evidencias y retos
(Elsevier, 2020-12) López-Cortés, Luis E.; Gálvez Acebal, Juan; Rodríguez-Baño, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina; Gobierno de España; Instituto de Salud Carlos III
La bacteriemia por Staphylococcus aureus continúa siendo un reto diario para los clínicos. A pesar de todos los esfuerzos realizados, su mortalidad y morbilidad asociadas no han descendido de forma significativa en los últimos 20 años. Existe evidencia de que la adherencia a los indicadores de calidad para su manejo clínico es importante para mejorar el pronóstico de los pacientes, aunque su cumplimiento sigue siendo menor de lo deseado en muchos hospitales; en este sentido, la asistencia por especialistas en enfermedades infecciosas ha demostrado contribuir a reducir la mortalidad de estos pacientes. En este artículo se revisan los estudios clínicos más relevantes realizados en los últimos años con objeto de evaluar la eficacia y la seguridad de los fármacos alternativos a los clásicos. Sin embargo, estos siguen siendo utilizados en un alto porcentaje de pacientes, ya que los prometedores resultados obtenidos por esos fármacos alternativos y determinadas combinaciones en estudios in vitro y modelos animales no se han traducido en una evidente superioridad en los estudios clínicos con la frecuencia que se hubiera esperado. Dicho esto, existen datos que sugieren que determinadas alternativas pueden ofrecer ventajas en situaciones concretas. En general, es necesario un manejo individualizado y experto de los pacientes para decidir la mejor terapia en base al foco, la gravedad y las complicaciones, las características de los pacientes y los datos microbiológicos.

Visualización y consolidación de datos de sistemas anti-dron
(2025) Perea Bonilla, Alejandro; Maza Alcañiz, Jesús Iván; Ingeniería de Sistemas y Automática
Este Trabajo de Fin de Grado desarrolla herramientas para visualizar y procesar datos del proyecto europeo COURAGEOUS, que establece una metodología estandarizada para evaluar sistemas anti-dron, también denominados Counter-Unmanned Aerial Systems (C-UAS) [1], a través de campañas de pruebas con empresas del sector.
Ante la ausencia de formatos estandarizados para almacenar datos generados por sistemas C-UAS, se ha diseñado e implementado el «formato COURAGEOUS», especializado para facilitar el análisis y visualización posteriores. Este formato se ha desarrollado con el objetivo de ser lo más genérico posible, siendo compatible con todo tipo de C-UAS, incluyendo sistemas portables y de detección por cuadrantes.
Su especificación se basa en un schema JSON, lo que permite generar automáticamente la documentación desde código y simplificar la verificación de archivos proporcionados por las empresas. Para facilitar su adopción, se ha elaborado una guía de uso, desarrollado un visualizador de schema y creado una página web en el dominio de GRVC para la difusión de versiones y actualizaciones.
Para detectar fallos temporales o geométricos durante las pruebas, se ha desarrollado una Command Line Interface (CLI) que convierte archivos de diversos formatos, incluyendo el formato COURAGEOUS, a Keyhole Markup Language (KML) para su visualización en Google Earth Pro. Esta herramienta es compatible con todos los tipos de C-UAS que admite el formato, expone librerías reutilizables, funciona en Windows y Linux, e incluye scripts de compilación multiplataforma.
Además, se ha investigado el funcionamiento de los receptores GPS utilizados en las pruebas C-UAS de la OTAN (C-UAS Technical Interoperability Exercise, [2]) para garantizar su uso correcto en COURAGEOUS. Se han desarrollado herramientas específicas: una para el cálculo de posiciones promedio y otra para la conversión de datos GPS al formato COURAGEOUS. Estas herramientas han sido esenciales para determinar la posición de los sistemas C-UAS y la trayectoria de los Unmanned Aerial Vehicles (UAVs) respectivamente. Finalmente, se ha participado presencialmente en las pruebas realizadas en el centro ATLAS de Jaén, validando en condiciones reales todas las herramientas y scripts desarrollados.

Estudio del impacto de la pandemia COVID-19 en la cadena suministro del sector farmacéutico. Caso de estudio en países desarrollados y en vías de desarrollo
(2025) Muñiz Oropesa, Javier; Vives Martínez, José Miguel; Organización Industrial y Gestión de Empresas I
Las cadenas de suministro globales se encuentran en un constante cambio y evolución.
La pandemia de COVID-19 puso a prueba la resiliencia de las cadenas de suministro a nivel global, afectando especialmente al sector farmacéutico. La disrupción en la producción, distribución y acceso tanto a medicamentos como a productos sanitarios generó desafíos sin precedentes tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo. Factores como el cierre de fronteras, la escasez de materias primas y el aumento exponencial de la demanda evidenciaron vulnerabilidades estructurales en la logística del sector.
Este trabajo analiza el impacto de la crisis sanitaria en las cadenas de suministro farmacéuticas desde una perspectiva comparativa entre países con diferentes niveles de desarrollo. Se examinan las principales consecuencias, como la falta de acceso a tratamientos esenciales, el encarecimiento de medicamentos y la reconfiguración de los flujos comerciales. Además, se evalúan las estrategias implementadas para mitigar estos efectos, incluyendo la diversificación de proveedores, el impulso de la producción local y la digitalización de la logística.
A través de este estudio, se pretende ofrecer una visión integral de los aprendizajes obtenidos y los desafíos futuros para fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro ante posibles crisis globales.