PreviousNext
 

Envíos recientes

Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
Las leyes de las estrellas: la abstracción geométrica como vía de conocimiento
(2024) De la Cruz Rivas, Ana; Castro Cobos, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM555: Pintura y Nuevas Tecnologías
La presente investigación trata sobre el funcionamiento de la memoria y como esta se relaciona con las imágenes. Son bien conocidas las reglas mnemotécnicas aplicables en el estudio que precisamente consisten en llevar un proceso creativo con el fin de crear una imagen imaginaria. Sin embargo, aun siendo conscientes de este hecho, y quedando claro en nuestro día a día el poder comunicativo de las imágenes a través de la publicidad o las señales de tráfico, dejamos a un lado el arte como herramienta didáctica en las aulas de niveles superiores. A raíz de esta premisa, se realiza una propuesta artística que, a modo de ejemplo, se propone mostrar con imágenes conceptos astronómicos basándose en la abstracción geométrica, defendiendo así la validez del arte como herramienta académica.
Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
Feminidad visceral. Un análisis del género y la monstruosidad en el cine de horror.
(2024) Hachem, Ouissal; Caetano-Henríquez, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM184: Investigación de Técnicas Escultóricas
En la corta historia del cine, las mujeres han sido relegadas a simples símbolos unidimensionales para asistir el desarrollo del personaje masculino. A menudo tomando papeles de damas en apuros, intereses románticos, madres y niñas simbolizando trofeos, desafíos, crianza e inocencia. En casi todos los géneros están en segunda fila detrás de la cámara y delante de ella. Sin embargo, incluso en los inicios del cine ha habido un género en el que la mujer ha sido casi siempre protagonista: el horror. La ficción de horror gira en torno al concepto de dolor, físico o emocional. Es la forma en la que empatizamos con las víctimas, y a veces, también con los monstruos. Aun así, el horror femenino tiene una forma totalmente diferente de tratar el dolor. El monstruo deja de explorar lo externo y desconocido, pasando a estar completamente arraigado a la identidad y el cuerpo de la mujer. Al investigar estas representaciones, nos sumergimos en la profundidad de la feminidad, donde la sangre menstrual y el embarazo dejan de ser símbolos de vida para convertirse en elementos fundamentales para expresar horror. La experiencia femenina en sí misma se convierte en una pesadilla.
Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
Lejanía. Cercanía. Un encuentro con el arte viniendo de las honduras.
(2024) Farach, Ana; Rosado-Garcés, Miguel-Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
Este proyecto Lejanía. Cercanía: Un encuentro con el arte viniendo de las honduras. representa un proceso reflexivo de aprendizaje y madurez en mi visión del arte, la vida y mis orígenes. Nací en Honduras, un pequeño país en el centro de América, donde desde temprana edad desarrollé una pasión espontánea por plasmar en papel lo que observaba a mi alrededor. Esta afición me llevó a recibir clases particulares de arte, enfocándome principalmente en el dibujo y la pintura. A pesar de mi sueño de estudiar bellas artes, en Honduras no existe la carrera a nivel universitario. Así, buscando alternativas, tuve la oportunidad de continuar mis estudios en Sevilla. La experiencia de ser extranjera y observar desde la distancia (lejanía) la problemática social, política y económica de Honduras, me ha brindado una visión renovada de mi país. Esta dualidad, vivir en un país del primer mundo y reflexionar sobre mi país natal, me ha hecho sentir paradójicamente más cercana (cercanía) a Honduras.
Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
Cicatriz de Sangre. El dolor físico para solventar el dolor emocional a través del tatuaje
(2024) Asensio Jiménez, Erika; Algovi, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
El tatuaje se ha convertido en una forma de expresión personal y artística que va más allá de la estética. En este Trabajo de Fin de Grado, se aborda el fenómeno del tatuaje como un posible mecanismo terapéutico para aliviar el dolor emocional a través del dolor físico. Existe evidencias que sugieren que el acto de tatuarse puede funcionar como una forma de catarsis, permitiendo a las personas procesar y liberar emociones intensas mediante el dolor físico experimentado durante el proceso. Este enfoque se fundamenta en la premisa de que enfrentar y superar el dolor físico puede proporcionar un sentido de control y empoderamiento emocional. Todo ello se desarrollará junto al acompañamiento de una serie de obras que expliquen la idea de que a veces hay que hacer daño para sanar.
Acceso AbiertoArtículo
Protocolo de seguimiento de pacientes con fibrosis quística diagnosticados por cribado neonatal
(Elsevier, 2018-12-28) Gartner, Silvia; Mondejar López, Pedro; Asensio de la Cruz, Óscar; Andrés Martín, Anselmo; Delgado Pecellín, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología
El diagnóstico de fibrosis quística (FQ) a través del cribado neonatal (CN) está bien establecido en muchos países y brinda la oportunidad de un diagnóstico y tratamiento temprano antes del desarrollo de daño estructural pulmonar irreversible. En 1999, Cataluña, Castilla-León y las Islas Baleares iniciaron el programa CN para FQ. En los últimos 10 años su implementación se extendió rápidamente y todas las autonomías ofrecen el programa CN para FQ desde 2015. Hay varias estrategias diferentes en toda España. Creemos que es muy oportuno contar con una guía actualizada y consensuada para el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento de los pacientes diagnosticados de FQ mediante CN.

Recolecta Logo
OpenAIRE Logo
Hispana Logo
Europeana Logo