Slide 1 of 5
idUS celebra 10 años
Conoce los logros del repositorio para difundir la producción científica en abierto en la US.
Slide 2 of 5
Más de 3.000 aportaciones de sexenios en idUS
Estas aportaciones depositadas en el repositorio permiten el cumplimiento de los requisitos de la convocatoria de ANECA.
Slide 3 of 5
Abrimos idUS a una nueva etapa
Potenciamos la Ciencia Abierta con un repositorio más fácil de consultar.
Slide 4 of 5
idUS ofrece estadísticas más visuales
Con nuevos gráficos y agrupaciones de datos para que la información sea completa y manejable.
Slide 5 of 5
Nuevos perfiles de autor en idUS
Clasifica las publicaciones por el tipo de autoría y sigue conectado a Prisma y al resto de identificadores personales.
Envíos recientes

Impact of HIV infection on the dynamics of liver stiffness in patients with hepatitis C virus chronic infection after sustained virological response
(Elsevier, 2025-05) Martín-Carmona, Jésica; Corma-Gómez, Anaïs; Moyano Murillo, José María; Téllez, Francisco; Arenga-Barrios, Dolores; Serrano-Fuentes, Miriam; Pineda Vergara, Juan Antonio; Macías Sánchez, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina
After sustained virological response (SVR), liver stiffness (LS) usually decreases. However, information related to the impact of HIV co-infection in patients with advanced fibrosis is scarce. The aim was to analyze the impact of HIV co-infection on the LS dynamics after HCV cure.
Methods
Prospective study conducted in the GEHEP-011 multicenter cohort (initiated in October 2011–November 2023, ID NCT04460157), including patients with chronic HCV infection, with or without HIV co-infection, fulfilling: 1) SVR with direct-acting antivirals; 2) pre-treatment LS ≥ 9.5 kPa; 3) available measurement of LS at SVR. Pre-treatment, SVR and annual post-treatment LS were assessed. The primary outcome was time to LS normalization achievement (≤7.2 kPa) in two consecutive examinations.
Findings
1138 patients were included, 678 (60%) of whom were living with HIV (PLWH). The median time between the first to the last measure was 35 (17–69) months. In total, 390 [34% (95% confidence interval, 31%–37%)] patients achieved LS normalization, 169 [37% (CI 95%, 34%–43%)] individuals with HCV mono-infection vs. 221 [32% (CI 95%, 29%–36%)] PLWH achieved LS normalization (p = 0.003). The propensity score (PS) for HIV infection was calculated. In a multivariate model for competing risks (death was the competing event) adjusted for HIV, PS and diabetes, HIV infection was associated with a lower probability of achieving normalization [sHR = 0.82 (95% CI, 0.67–1.00), p = 0.045]. Matching by closer PS was performed. In the resultant subset, the probability of achieving LS normalization was again lower in PLWH [sHR = 0.76 (0.56–0.97), p < 0.001].
Interpretation
After SVR, the probability of reaching LS normalization is significantly lower in PLWH. This could have implications on the development of long-term clinical events.

Actores sociales y políticos en los procesos de cambio político en la Península Ibérica (1968-1978) {Presentación}
(2015) González Fernández, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea

Retelling in bilingual education: narration, discourse presentation, and other acquired skills
(Universidad de Sevilla, UNED, 2023-12-15) Serrano, Jonathan; Martínez León, Natalia; Alarcón Neve, Luisa Josefina
En México, es común evaluar la competencia en inglés como segun-da lengua mediante pruebas lingüísticas estandarizadas. Sin embargo, estas pruebas no necesariamente reflejan todas las habilidades lingüísticas adquiridas. En este estudio, dichas habilidades se vinculan con el modelo de competencias literarias de Alther y Ratheiser (2019). Se consideran tres componentes de análisis: narración (acciones, estados y eventos), presentación del habla y presentación del pensa-miento, basados en el continuum de presentación del discurso de Leech y Short (1981, 2007) y otros apuntes posteriores. Se dirigieron y compararon narraciones de recuento oral en español e inglés, producidas por estudiantes mexicanos hablantes nativos del español, quienes han desarrollado su competencia en inglés principalmente por su escolarización en un programa de educación internacional bilingüe de inmersión (Baker & Wright, 2021). Se conformó y analizó un corpus de 20 muestras dirigidas en cada lengua, generadas por 20 participantes en edad escolar. Dicho análisis y procesamientos esta-dísticos sugieren que los datos de los tres componentes analizados tienden a manifestarse de manera similar en ambas narraciones de recuento de cada participante. Este hallazgo resalta la importancia de evaluar, en el desarrollo lingüístico y desde diferentes perspectivas, otras habilidades para comprender de manera más completa la com-petencia en segunda lengua. Asimismo, se muestra que estos estudiantes, escolarizados en un contexto de educación privada interna-cional bilingüe de inmersión, desarrollan una capacidad que les permite narrar en inglés (L2) de la misma forma que lo hacen en español (L1).

Socio didáctica de las lenguas minorizadas tras la pandemia: cuatro experiencias online en el ámbito del romance
(Universidad de Sevilla, UNED, 2023-12-15) Llamedo Pandiella, Gonzalo
La alfabetización de personas adultas en los contextos diglósicos está experimentando un cambio de paradigma, como consecuencia de las circunstancias sobrevenidas durante la pandemia de la Covid-19. La adaptación acelerada de esta oferta educativa al medio digital ha desvelado retos y oportunidades que repercuten en la enseñanza y normalización social de las lenguas minorizadas, sobre los cuales es necesario reflexionar. A tal efecto, en este artículo se presenta un análisis descriptivo de cuatro programas formativos en línea dedicados, respectivamente, a la enseñanza de cuatro lenguas romances: el mirandés, la fala de Xálima, el asturiano y el friulano. Partiendo de una metodología cualitativa, basada en la observación directa y la evaluación de los aspectos más significativos, se proporciona una caracterización individual de cada paquete formativo en su correspondiente contexto sociolingüístico, seguida de una descripción comparativa que destaca los aspectos comunes y las discrepancias. Mediante esta investigación, se confirman las oportunidades que ofrece el medio digital a la articulación de un discurso normalizador de alcance glocal, pero también se revela una marcada desigualdad en las condiciones esenciales de los proyectos formativos analizados. Igualmente, la descripción de estas medidas de emergencia educativa pone de manifiesto el esfuerzo de los colectivos implicados por promover las lenguas minorizadas con los medios que tienen a disposición, buscando estimularlos para que inauguren nuevos diálogos interinstitucionales orientados al intercambio de sus buenas prácticas.

Editorial: Hacia el teatro comercial: la materialidad de la escena española en el Renacimiento y el Barroco
(Editorial Universidad de Sevilla, 2023-11-30) Vélez-Sainz, Julio; Vélez-Sainz, Julio