Slide 1 of 5
idUS celebra 10 años
Conoce los logros del repositorio para difundir la producción científica en abierto en la US.
Slide 2 of 5
Más de 3.000 aportaciones de sexenios en idUS
Estas aportaciones depositadas en el repositorio permiten el cumplimiento de los requisitos de la convocatoria de ANECA.
Slide 3 of 5
Abrimos idUS a una nueva etapa
Potenciamos la Ciencia Abierta con un repositorio más fácil de consultar.
Slide 4 of 5
idUS ofrece estadísticas más visuales
Con nuevos gráficos y agrupaciones de datos para que la información sea completa y manejable.
Slide 5 of 5
Nuevos perfiles de autor en idUS
Clasifica las publicaciones por el tipo de autoría y sigue conectado a Prisma y al resto de identificadores personales.
Envíos recientes

In Vitro Antimicrobial Activity of Volatile Compounds from the Lichen Pseudevernia furfuracea (L.) Zopf. Against Multidrug-Resistant Bacteria and Fish Pathogens
(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 2024) Essadki, Y.; Hilmi, A.; Cascajosa Lira, Antonio; Girao, M.; Darrag, E.; Martins, R.; Romane, A.; Zerrifi, S. E.; Mugani, R.; Tazart, Z.; Jos Gallego, Ángeles Mencía; Cameán Fernández, Ana María; Carvalho, M. D.; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal; European Union (UE). H2020; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
Lichens are symbiotic organisms with unique secondary metabolism. Various metabolites from lichens have shown antimicrobial activity. Nevertheless, very few studies have investigated the antimicrobial potential of the volatile compounds they produce. This study investigates the chemical composition and antimicrobial properties of volatile compounds from Pseudevernia furfuracea collected in two regions of Morocco. Hydrodistillation was used to obtain volatile compounds from samples collected in the High Atlas and Middle Atlas. Gas chromatography–mass spectrometry (GC-MS) analysis identified phenolic cyclic compounds as the primary constituents, with atraric acid and chloroatranol being the most abundant. Additionally, eight compounds were detected in lichens for the first time. The antimicrobial activity of these compounds was assessed using disc diffusion and broth microdilution methods. Both samples demonstrated significant antimicrobial effects against multidrug-resistant human bacteria, reference microorganisms, fish pathogens, and Candida albicans, with minimum inhibitory concentrations (MICs) ranging from 1000 µg/mL to 31.25 µg/mL. This study provides the first report on the volatile compounds from Pseudevernia furfuracea and their antimicrobial effects, particularly against fish pathogens, suggesting their potential as novel antimicrobial agents for human and veterinary use. Further research is warranted to explore these findings in more detail.

Ciclo de mejora en el Aula para el aprendizaje del Enlace Químico
(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Morales Barroso, Arturo; Universidad de Sevilla. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola; ; ; ;
El Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) se aplicó en la asignatura de Fundamento de Ciencia de la Materia, del Grado de Educación Primaria y se centró en el aprendizaje
del enlace químico. Las clases son de 70 alumnos, pero asisten unos 50 alumnos. Los alumnos poseen niveles muy diferentes de conocimientos debido
a su forma de acceso al grado. Se realizaron 4 sesiones de 1,5 horas y el modelo metodológico se basó en una pregunta /problema (P) seguido de diferentes actividades
de Ideas de Alumnos (IA) y de Actividades de Contraste (AC) en grupo buscando el desarrollo de nuevas ideas personales. Durante el proceso el número
de alumnos descendió de 50 a 20 alumnos debido a factores internos y externos. El resultado final fue positivo, aunque no perfecto, pasando de un 70 %/80 % de
alumnos con conocimientos casi nulos, a un 50 %/60 % de alumnos que superaron los obstáculos de aprendizaje al terminar el CIMA.

Evaluación de un Ciclo de Mejora en la asignatura Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente
(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Morillas Viñuales, Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola; ; ; ;
En este trabajo se evalúa la aplicación de un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) en la asignatura Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente que se imparte en el
segundo curso del grado de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Sevilla. Las actividades asociadas al CIMA se han realizado en el marco de los temas nutrientes
minerales y la materia orgánica en el suelo y su descomposición. La valoración del estudiantado del CIMA ha sido positiva y han resaltado explícitamente
su satisfacción con el cambio docente. Sin embargo, los resultados de la evaluación del aprendizaje del estudiantado no han sido tan satisfactorio como se podría
haber esperado y se han identificado algunos puntos en los que hay margen de mejora. La baja asistencia a clase, escasa participación del alumnado y la corta
duración de las sesiones (55 minutos) han limitado el éxito de este CIMA. Por otro lado, los resultados sugieren que dedicar más tiempo a realizar actividades de
contraste y modificar el planteamiento de las preguntas de los cuestionarios iniciales y finales, podrían mejorar el aprendizaje del estudiantado.

Impact of Fig Maceration under Various Conditions on Physicochemical and Sensory Attributes of Wine Vinegar: A comprehensive Characterization Study
(Wiley-Blackwell, 2024) Segura Borrego, María del Pilar; Ramírez, P.; Ríos-Reina, Rocío; Morales Gómez, María Lourdes; Callejón Fernández, Raquel María; Gutiérrez, J. M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla
Abstract: In this work, wine vinegars macerated with figs under different conditions have been characterized for the first time. Samples were analyzed by solid phase microextraction and gas chromatography coupled to mass spectrometry, sensory and physicochemical analysis. The results revealed that fig maceration of wine vinegars influenced the physicochemical, sensory, and volatile profiles of the final product, which were mainly affected by the fig amount (10, 20 or 30%), the fig type (fresh or dry) and the base wine vinegar (young or aged) used, and to a lesser extent the way the fig was added (crushed or chopped). The maceration, regardless the conditions used, increased the fruity notes, overall taste and visual impression, the tonality, total polyphenols and sugar content, and the presence of some volatile compounds, mainly terpenes and ketones, such as (Z)-p-mentha-2,8-dien-1-ol, or β-damascenone. Therefore, maceration increased the organoleptic complexity, which could enhance the acceptability of consumers towards these products. Practical Application: This research studied how wine vinegars macerated with figs affect in different ways their taste, smell, and chemical properties. Thus, the results showed that these wine vinegars made with fig maceration by using different amounts and types of figs, as well as the type of vinegar used, changed their characteristics, making them smell and taste fruitier and more pleasant. This could be useful for making better-tasting and more appealing vinegars for consumers who enjoy unique and enhanced flavors in their food.

Eficacia de la marcha en cinta rodante sobre el desarrollo motor de niños con parálisis cerebral y síndrome de Down
(Fundación Revista Medicina, 2021) García-del Pino-Ramos, Silvia; Romero-Galisteo, Rita P.; Piñero Pinto, Elena; Lirio-Romero, Cristina; Palomo-Carrión, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. CTS1137: Neurophysius - Neurological Physiotherapy, Innovative Neurorehabilitation and Neurodevelopmental Disorders
La parálisis cerebral y el síndrome de Down son dos afecciones que cursan con déficit del desarrollo motor. Este retraso mejora con el uso de cinta rodante. Se realizó una revisión sistemática en dife rentes bases de datos con el propósito de analizar estudios y su calidad metodológica en relación a la aplicación del uso exclusivo de cinta rodante y su combinación con otras terapias para fomentar la marcha y equilibrio en niños menores de 12 años con parálisis cerebral y síndrome de Down. Se seleccionaron únicamente ensayos clínicos aleatorizados publicados hasta la fecha en PubMed, PEDro, Cochrane y Science Direct. La calidad me todológica de los estudios identificados se evaluó a través de la escala PEDro. De los 324 artículos inicialmente encontrados, se seleccionaron los 10 que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos para su análisis cualitativo. Las variables analizadas fueron la marcha y el equilibrio en ambas poblaciones tras la intervención con cinta rodante, con y sin suspensión del peso corporal. Concluimos que la aplicación de cinta rodante como única herramienta terapéutica resulta una intervención eficaz para favorecer el desarrollo de la marcha y el equilibrio en niños de 0 a12 años con parálisis cerebral y síndrome de Down.