Ámbitos - 2020 - Nº 49

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/99948

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Acceso AbiertoArtículo
    Narrativas ecofeministas y mapa de transición ecosocial para medios de comunicación. [Reseña de] Las mujeres como impulsoras de transiciones ecofeministas hacia sociedades más justas y diversas de Lidia Peralta, Manuel Chaparro, Lara Espinar; Barcelona: Editorial UOC, 2019
    (Universidad de Sevilla, 2020) El Mohammadiane Tarbift, Ámal
    Esta obra está especialmente dirigida a aquellas personas comunicadoras e interesadas por las prácticas ecofeministas, pues, además de visibilizar iniciativas de transición ecosocial, ofrece una radiografía de los motivos por los que es necesario plantear alternativas frente a un modelo capitalista y androcéntrico fracasado. La investigación realizada pone en valor la importancia de visibilizar el trabajo de numerosos colectivos, organizaciones y empresas comprometidos con la innovación social desde la necesaria social.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Transición ecosocial y principios éticos en el periodismo: una guía para la comunicación de nuevas narrativas. [Reseña de] Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios de M. Chaparro, L. Espinar, A. El Mohammadiane, L. Peralta; Madrid: Editorial Fragua, 2020
    (Universidad de Sevilla, 2020) Salazar Torres, Amanda
    El libro toma como punto de partida la publicación de Manuel Chaparro (2015). “Claves para repensar los medios y el mundo que vivimos. La distopía del desarrollo” publicado en Bogotá por Desde Abajo. A partir de ahí el debate y el trabajo conjunto del Laboratorio de Comunicación y Cultura COMandalucía de la UMA y la Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y Televisión (EMA-RTV) que trasladó este repensar a proyectos europeos y autonómicos socializándolo con muchos colectivos ciudadanos y modelos de transición mapeados, para diseñar esta guía hecha para los medios audiovisuales de proximidad, públicos y comunitarios, pero útil para la búsqueda de una nueva narrativa, un nuevo relato.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aquelarre. Mujeres en la cultura de masas. [Reseña de] Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas de Irene Liberia Vayá y Bianca Sánchez-Gutiérrez (Coords.); Sevilla: Advook Editorial, 2020
    (Universidad de Sevilla, 2020) Cabreja Piedra, Regla Ismaray
    Según Passerini (2003), existen estudios que reflejan que los medios de comunicación como instrumentos de la cultura de masas, se han encargado de privilegiar la realidad masculina. La importancia de no perderle rastro a este problema, sobre todo a la luz de tiempos actuales, hace que el análisis de la influencia de la industria mediática en la reproducción de mitos y estereotipos que legitiman las desigualdades y la violencia de género sea pertinente desde enfoques contextualizados y particularizados a cada uno de los ámbitos de la comunicación. Una mirada oportuna y reciente a este problema la ofrecen Irene Liberia Vayá y Bianca Sánchez Gutiérrez en el libro que juntas coordinan, Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas (2020), con el interés de “situar a los medios de comunicación y a la cultura de masas en el contexto de la lucha por la igualdad sexual” (p. 30) y de responder a tres ámbitos de transformación social feminista: la investigación académica, la labor divulgativa y la lucha política.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Metodología y formación docente cuestiones claves para la integración de las TIC en la educación
    (Universidad de Sevilla, 2020) Suárez-Álvarez, Rebeca; Vázquez-Barrio, Tamara; Torrecillas Lacave, Teresa
    Las Administraciones Públicas son actores clave para la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los colegios. Son los organismos públicos educativos los que establecen los currículos escolares y los que deciden la dotación de recursos. Existe consenso sobre la necesidad de que sean las instituciones políticas las que apoyen, desde sus instancias, la incorporación de las TIC en la enseñanza. El propósito de la presente investigación se centra en conocer las acciones que plantean las políticas públicas para la integración TIC en la educación y analizar si dichas iniciativas han logrado sus objetivos. La metodología utilizada es cualitativa mediante las técnicas de investigación de celebración de un panel de expertos y de 6 entrevistas en profundidad a directores y responsables TIC de centros educativos de Madrid. La conclusión es que los planes de las instituciones públicas para la inclusión digital se han centrado principalmente en cuestiones técnicas y han obviado las de carácter pedagógico que no depende de los dispositivos electrónicos utilizados, sino de los modelos didácticos aplicados. Expertos y equipos directivos consideran que la solución pasa por mejorar las infraestructuras tecnológicas de los colegios, pero sobre todo en invertir en metodologías que permitan a los profesores innovar en sus prácticas pedagógicas e incrementar la formación del profesorado en competencias y alfabetización digital para que puedan utilizar las TIC con finalidades educativas de manera solvente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El infoentretenimiento en la televisión de pago, Movistar+ y el canal #0. El uso transmedia de sus contenidos de humor
    (Universidad de Sevilla, 2020) Gascón-Vera, Patricia
    El infoentretenimiento como tendencia y los infoshows como género se han consolidado en la televisión desde su privatización. El humor es uno de sus componentes reiterativos, incluso ligado al nacimiento de cadenas de televisión, como en el caso de Cuatro con El Hormiguero y Noche Hache, o en La Sexta con Sé lo que hicisteis y El Intermedio. También el humor es un ingrediente principal de #0, canal de la plataforma de pago Movistar+ que, en la actualidad, pese a su corta trayectoria, ofrece una decena de nuevos formatos que se iniciaron con la llegada de Andreu Buenafuente. Esta aportación académica recoge los antecedentes del infoentretenimiento en abierto y en los canales de pago como Los Guiñoles de Canal + hasta llegar a la actualidad con distintos formatos humorísticos emitidos en esta plataforma, con los que consigue éxito en las redes sociales, sobre todo, desde La Resistencia o Late Motiv. Para ello, se ha utilizado una combinación metodológica basada en la entrevista en profundidad al responsable de entretenimiento, Eduardo Arroyo, la observación participante en tres formatos y un análisis de contenido sobre el uso de la red social Instagram. Como conclusiones, destaca la gran aglutinación de humoristas y cómicos del país, junto al trabajo de las productoras El Terrat o Globomedia para apostar por el clásico late night o generar nuevas fórmulas como el humor de ficción. Todo en un canal que ha supuesto una evolución de los contenidos, del modelo televisivo del infoentretenimiento en España y su exposición viral.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La comunicación no verbal en las elecciones andaluzas de 2018. Comparativa de Susana Díaz y Teresa Rodríguez en el debate de RTVE
    (Universidad de Sevilla, 2020) Hernández Herrarte, María; Zamora Martínez, Patricia
    Dada la gran repercusión que tiene la imagen televisiva sobre los espectadores, la comunicación no verbal (CNV) ha adquirido un papel clave en el actual terreno político. En este sentido, los debates electorales se convierten en eventos de gran repercusión debido a la posibilidad que brindan de observar y juzgar a los candidatos. Por este motivo, el esfuerzo de los asesores políticos se centra en aportar sentido al discurso oral mediante el uso correcto de los códigos no verbales. El principal objetivo del artículo es aumentar los estudios sobre CNV en la política española y, particularmente, incrementar los realizados a políticas en el contexto de los debates electorales, con el fin de comprobar si las claves persuasivas utilizadas en estos encuentros son similares o difieren entre géneros. En concreto, se ha comparado el comportamiento kinésico de dos candidatas a la Junta de Andalucía por el Partido Socialista Obrero Español y Adelante Andalucía, Susana Díaz y Teresa Rodríguez, líderes femeninas enfrentadas tanto en su ideario como en su oratoria, durante el debate electoral retransmitido en RTVE por el canal 24 horas el 26 de noviembre de 2018. La metodología se basa en el análisis de contenido cuantitativo, una técnica que mide con rigor y fiabilidad la frecuencia de patrones gestuales utilizados. Los resultados permiten establecer una radiografía de variables gestuales de ambas candidatas que apunta a que fue Susana Díaz quien desplegó una CNV más positiva en términos de persuasión durante el tiempo que intervino frente a su oponente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La pobreza y el discurso de los mass media. Un estudio de la prensa local argentina
    (Universidad de Sevilla, 2020) Sánchez, María del Rosario; London, Silvia
    La pobreza constituye un problema estructural en Argentina, realidad que se evidencia, más allá de las controversias en torno a su delimitación conceptual y su medición, desde diversos enfoques teórico metodológicos que abordan el fenómeno. Este trabajo busca aportar a la explicación de esta agenda urgente desde el análisis de la representación mediática de la problemática. El artículo presenta los primeros resultados de un estudio en curso sobre un sector de la prensa de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Se analizan las agendas y noticias construidas sobre el tema en la actualidad focalizando en los criterios de selección informativa, los temas jerarquizados, y las ocurrencias y regularidades discursivas. En el período analizado, la pobreza en la región no constituye una agenda jerarquizada en el diario La Nueva, hecho que invisibiliza, de algún modo, la problemática social. La pobreza y los sujetos pobres son representados en la publicación desde una categoría amplia y abstracta, ligada a cifras que legitiman los discursos y son útiles para el conocimiento del problema, a la vez que lo despersonalizan y deshistorizan. Las noticias se presentan de manera descontextualizada, sin información sobre las causas de emergencia y profundización del fenómeno, ni acerca de posibles soluciones, con el riesgo de que se resienta la capacidad de interpretación y comprensión por parte del lectorado, ergo, el debate público y político sobre el tema.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Microsociología del profesor universitario
    (Universidad de Sevilla, 2020) Fernández Vicente, Antonio
    Para comprender la figura del profesor universitario, el ensayo trata de situarlo en su haz de relaciones sociales. Así, desde una perspectiva microsociológica, enraizada en las leyes de la imitación de Gabriel Tarde y la sociología formal de Georg Simmel, se intentará aclarar la relación entre el profesor, sus pares sociológicos y los estudiantes. Desde un punto de vista ensayístico y crítico, el artículo busca problematizar la actual forma social del profesor universitario en el caso particular de España, si bien las tendencias prácticas se enmarcan en un contexto global neoliberal dominado por la burocratización, la meritocracia y el utilitarismo. La organización del artículo tratará, en primer lugar, de aclarar cuáles son los patrones microsociológicos del profesor en su faceta docente. A continuación, intentará esbozar un aparato crítico sobre la esfera investigadora.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un retrato de la cultura local a través del Periodismo cultural. Análisis comparado de Sevilla y Porto Alegre
    (Universidad de Sevilla, 2020) Oliveira, Julieti Sussi de
    Las manifestaciones culturales son una parte fundamental en la formación de identidad y desarrollo social de los habitantes de una ciudad. Una cultura local bien identificada y fortalecida es necesaria para poner en valor las diferencias homogeneizadas por la globalización, los avances tecnológicos y la fuerte influencia del consumo. Para resaltar el valor la cultura local y lograr los objetivos de cohesión social, democracia cultural y participación en el espacio público que la misma conlleva, es necesario la colaboración del Periodismo y de su función como elemento cultural responsable de la retransmisión y la formación de gustos, el fomento y la recreación de manifestaciones culturales. La selección de la información a ser publicada en los periódicos plasma en sus secciones de cultura una panorámica de la cultura local que permite conocer la concepción de cultura que adoptan los medios. Eso nos ha permitido conocer qué espacio se da a la cultura local, así como conocer qué tratamiento se le atribuye. El Periodismo cultural local recoge los mismos patrones en sociedades tan alejadas geográficamente que se ve bastante influenciado por el mercado, por los grandes conglomerados de comunicación. Así, se fomenta una cultura de consumo reflejo de los movimientos de la gran industria cultural, regida a su vez por el ritmo que marca el consumo y casi olvidando la promoción, fomento y difusión del patrimonio y de la cultura local.
  • DesconocidoArtículo
    Actuación de las políticas: política como texto y política como discurso
    (Universidad de Sevilla, 2020) Barón Montaño, Mónica Rocío
    Este artículo resulta de un análisis crítico que fue realizado considerando las discusiones, resultados y conclusiones obtenidas en una investigación desarrollada a partir de un estudio de caso sobre la relación entre política y práctica en el ámbito escolar. Dicha investigación es el resultado del estudio titulado “Método de proyectos: apropiaciones y cuestiones en la contemporaneidad”, desarrollado en el Grupo de Estudios sobre Diferencia, Desigualdad y Educación Escolar de la Juventud - DDEEJ, vinculado al Programa de Pos-graduación en Educación de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro. La investigación mostró que los estudios de caso en el contexto del enfoque cualitativo pueden aplicarse a la investigación educativa para describir y analizar una unidad social, considerando sus múltiples dimensiones y su dinámica natural, puesto que el trabajo fue desarrollado en una institución escolar perteneciente a la red pública de la ciudad de Bogotá, Colombia. El estudio, que desde un abordaje cualitativo analizó las relaciones entre políticas educativas, instituciones y actores escolares, define la política como “texto” y como “discurso” a partir de las teorizaciones del británico Stephen Ball y colaboradores. Pudo identificarse, en esa problematización, que los textos y los discursos de la política son comprendidos más allá de la suposición de transparencia del lenguaje, en la medida en que constituyen procesos hechos de interpretaciones y traducciones, cuyo sentido es siempre marcado por el tiempo y el espacio en el que ocurren.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Atos educativos com oficines de ecografias: uma investigação otobiográfica
    (Universidad de Sevilla, 2020) Monteiro, Silas Borges; Severo, Anaise Avila
    Este artigo apresenta resultados parciais de uma investigação desenvolvida no Brasil, na UFMT. A pesquisa fora realizada com estudantes do Ensino Médio em uma escola pública e outra privada confessional. Toma-se como referência o projeto filosófico elaborado por Jacques Derrida para estabelecer o que se denomina como investigação otobiográfica. Como conceito-método fundante, a investigação otobiográfica assume o limiar da vida-obra, vivências-escrituras. O afastamento entre vida e texto, comumente relacionado à experiência escolar, resulta em uma escrita encomendada pelas instâncias institucionais de controle, seja na figura do professor ou mesmo na do Estado avaliador. Embora tais produções atendam aos critérios públicos de escrita e composição, tal prática predominante cede a um discurso hegemônico pré-fabricado, dissolvendo, assim, a escritura como ato de criação e inscrição: a hipótese da pesquisa é de que projeção de filmes-conceitos, com narrativas não-lineares, podem criar espaços de escritura, constituindo um ato educativo. Para este trabalho foram analisadas 88 produções textuais de estudantes de ambas as escolas participantes, a partir do curta-metragem Alike — uma animação dirigida por Daniel Martínez Lara e Rafa Cano Méndez. Tais textos foram produzidos no que denominamos de Oficinas Cinemáticas de Ecografias (OCiE), viabilizadas por meio das formulações de Jacques Aumont (acerca do cinema, filme e teoria) e de Sandra Corazza com as Oficinas de Transcriação (OsT), como estratégia para investigação otobiográfica. A análise foi desenvolvida em três níveis, aqui denominados: heteronimia do estado, autonomia crítica e economia dos signos; a hipótese da pesquisa foi confirmada.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Integración de elementos cualitativos y cuantitativos en metodología observacional
    (Universidad de Sevilla, 2020) Anguera Argilaga, María Teresa; Blanco Villaseñor, Ángel; Losada López, José Luis; Sánchez-Algarra, Pedro
    La metodología observacional, a lo largo de las cuatro últimas décadas, se ha consolidado como método científico, y progresivamente se han ido incorporando desarrollos procedimentales que la han dotado de una gran rigurosidad, sin menoscabo de la flexibilidad que le es inherente. En el marco actual de los mixed methods, el aspecto crucial por antonomasia es la integración de elementos cualitativos y cuantitativos, cuestión nada fácil, y sobre la cual se han pronunciado numerosos investigadores relevantes. En este trabajo, de carácter procedimental, se hace una propuesta acerca de la metodología observacional, considerada como mixed method en sí misma, que requieren el desarrollo de fórmulas de integración (quantitizing) entre elementos cualitativos y cuantitativos, y se recomienda la incorporación del análisis bayesiano a los estudios mixed methods, utilizando el investigador su propia experiencia y conocimiento como punto de partida. La vía propuesta de quantitizing toma como punto de partida la realización de una observación sistemática en la cual se obtienen registros descriptivos (fase QUAL); a partir del marco teórico y pericia empírica se construye un instrumento de observación, con una estructura definida, que posibilita la sistematización del registro basándose en el parámetro orden o secuencia, y posibilitará que el registro adopte el formato de una matriz de códigos, y ésta se podrá analizar mediante técnicas cuantitativas (fase QUAN); los resultados se interpretarán retornando al problema inicial de estudio (fase QUAL). La estrategia que conlleva esta forma de realizar el quantitizing es innovadora, y no tiene límites de aplicabilidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Transição de cuidados de enfermagem: ISBAR na promoção da segurança dos doentes – revisão scoping
    (Universidad de Sevilla, 2020) Figueiredo, Ana Rita Esteves; Potra, Teresa Maria Ferreira dos Santos; Lucas, Pedro Ricardo Martins Bernardes
    O tema das transferências de doentes tem vindo a ganhar uma crescente valorização ao nível nacional e internacional nomeadamente com a proliferação de literatura referente à necessidade de melhorias na transição de cuidados de saúde. A evidência científica demonstra que uma comunicação eficaz entre os profissionais de saúde promove a segurança dos doentes. A comunicação eficaz pode ser conseguida através da utilização de ferramentas estruturadas que orientam a transferência de informação sendo frequentemente recomendada a utilização da técnica ISBAR (Identificação; Situação; Background; Avaliação; Recomendações) durante o processo de transmissão de informação. O objetivo é: mapear e examinar a evidência científica relacionada com as vantagens da utilização da técnica ISBAR (Identificação, Situação, Antecedentes, Avaliação, Recomendações), pelos enfermeiros, na transmissão de informação em contexto hospitalar. Para tal, foi realizada uma pesquisa em três fases de acordo com a metodologia do Instituto Joanna Briggs (2015). 1) Pesquisa na MEDLINE e CINAHL, seguindo-se uma análise do título, resumo e termos indexados; 2) As palavras-chave e termos indexados foram pesquisados nas restantes bases de dados incluídas. 3) Pesquisa da lista de referências bibliográficas de todos os artigos incluídos. Os resultados demonstram que a utilização desta técnica permite melhorar a transferência de informação, evita lacunas, salvaguarda a segurança do doente. A transferência torna-se atempada e eficiente. A hierarquia profissional é nivelada, minimizando pressupostos. Conclui-se que a utilização da técnica ISBAR melhorou a transmissão de informação sobre os motivos da transferência e condição do doente, promovendo simplicidade, clareza e segurança durante a transmissão de informação clínica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Identidades femininas na rede: as crianças falam!
    (Universidad de Sevilla, 2020) Queiroz, Marta Maria Azevedo
    Nesse texto, apresentam-se a abordagem teórico-metodológica e alguns resultados da investigação realizada no doutorado em Comunicação, Brasil, que teve como objetivo analisar as apropriações e os sentidos produzidos por crianças acerca das identidades femininas no âmbito da recepção midiática. Partiu-se do pressuposto de que a mídia afeta a construção de subjetividades, intersetadas por modelos de identidades femininas hegemônicas em circulação na sociedade, conforme Queiroz (2013, 2019), Louro, Felipe e Goellner (2007), Xavier Filha (2011). Nesse sentido, aportou-se na investigação qualitativa e de campo na perspectiva de Winkin (1998), Minayo (2011), Lopes (2014), Guber (2004, 2011) e transmetodológica (Maldonado, 2013, 2015), que compreendem a realidade na sua multidimensionalidade e interdisciplinaridade, e reconhecem que os sujeitos da investigação estão ativamente imbricados em uma teia de relações que emergem de suas ações. Para a geração de dados, recorreu-se a diversas fontes, como o diário de campo, o questionário, o desenho, a produção de texto, a seleção de imagens na internet e as rodas de conversa. Participaram da investigação dezessete crianças, entre nove e treze anos de idade. Os resultados aqui apreciados correspondem às imagens de mulheres/pessoas selecionadas pelas crianças na internet, via Google e Google Imagens. Preponderaram nas suas escolhas gostos por mulheres/pessoas jovens, brancas, magras, ricas e famosas, em especial cantoras, apresentadoras de televisão e atrizes, nacionais e internacionais. Elas explicitaram ser essas pessoas bonitas, estilosas e de ‘boa aparência’. As conclusões indicaram fortes afetações das mídias no reforço de modelos hegemônicos em circulação na sociedade.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Apresentação do monográfico. Abordagem qualitativa: olhares e práticas transdisciplinares nas ciências antropossociais
    (Universidad de Sevilla, 2020) Linares, Ronaldo Nunes; Costa, António Pedro