Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorLuna Galiano, Yolandaes
dc.creatorGallardo Molina, Anaes
dc.date.accessioned2020-07-16T12:18:23Z
dc.date.available2020-07-16T12:18:23Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationGallardo Molina, A. (2019). El cobre y su proceso de extracción en la Faja Pirítica Ibérica. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/99557
dc.description.abstractEste Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal hacer un estudio sobre el sector de la minería; sector que es considerado muy importante y en el que estoy dando mis primeros pasos en el mundo laboral. Mi propósito es exponer una comparación sobre los dos métodos distintos de extracción de cobre en las minas de Andalucía, situadas en la Faja Pirítica Ibérica, una concentración de sulfuros masivos que se extiende a lo largo de gran parte del sur de la península ibérica, de Sevilla a Portugal. Un tesoro con 350 años de antigüedad que tiene alrededor de 250 km de largo y de 30 a 50 km de ancho. Más concretamente, este trabajo se centrará en comparar el proceso productivo de Cobre las Cruces, (en adelante CLC), mina en la que trabajo desde julio de 2018. Mi primer contacto con este tipo de industria ha despertado en mí un gran interés, lo que me ha motivado a hacer este trabajo de fin de grado con el fin de adquirir mayor conocimiento sobre el sector, y más en particular sobre la extracción de cobre, ya que ha sido el proceso que más ha llamado mi atención por dos motivos principales: las diferentes maneras de extracción y la cantidad de usos diferentes que tiene y cómo está presente en nuestro día a día. Los minerales de cobre del mundo, y por tanto de la Faja Pirítica ocurren generalmente en depósitos de bajo grado (mineral primario) y requieren concentración antes de la fundición (Pirometalurgia). El método y el grado de concentración dependen de la ubicación de la fundición y programas de producción, junto con la naturaleza del yacimiento. Hay algún caso excepcional en los que se consigue mineral secundario cuya ley es en torno a 4 y 7 grados, este mineral de alto grado requiere un proceso de extracción totalmente distinto. (Hidrometalurgia) Los dos métodos de extracción que se diferencian son Hidrometalurgia y Pirometalurgia. La principal diferencia radica en que con el proceso minero- hidrometalurgico se llega de la mina al metal, lo que llamamos M2M (Mine to Metal), lo que favorece a nuestro país y a la empresa en sí misma, ya que están dando trabajo a un mayor número de personas y produciendo el producto, valga la redundancia, íntegramente aquí. La hidrometalurgia es posible en este caso porque el mineral que procesamos es secundario. Esta ley tan alta nos permite procesarlo mediante esta vía, ya que es viable técnico y económicamente. En el caso del mineral primario, del que están constituidas las demás minas de la FPI, solo se encargan de la extracción y posterior proceso de concentración del metal para después venderlo en forma de concentrado a empresas externas donde terminan de procesarlo y a continuación lo funden, obteniendo un producto final (Pirometalurgia). Para finalizar, haré un breve resumen de un proceso de extracción de una bolsa de mineral primario constituido por cobre, cinc, plata y plomo que se encuentra en una capa más profunda de la mina cobre las cruces, que requeriría un concentrado global de sulfuros primarios, permitiría ampliar la actividad de la mina hasta 2034. Se trata del más innovador del mundo, y su viabilidad ha sido verificada gracias a una serie de pruebas desarrolladas en una planta piloto que se ha construido para su investigación.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEl cobre y su proceso de extracción en la Faja Pirítica Ibéricaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Químicaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Ingeniería de Organización Industriales
dc.publication.endPage93 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TFG-2728-GALLARDO MOLINA.pdf1.937MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional