Artículos (Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/97316
Examinar
Envíos recientes
Artículo Use of nutritional supplements in amateur tennis players(Editura Universitatea din Pitesti, 2018) Sánchez Oliver, Antonio Jesús; Mata-Ordoñez, Fernando; Domínguez Herrera, Raúl; López Samanes, Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. CTS972: Análisis Biológico y Funcional del Ejercicio FísicoLiterature on the use of nutritional supplements (NS) in tennis players is scarce. The objective of the present study was to evaluate NS consumption in a group of men's tennis players who participated in the 2016 Andalusian team championship. A total of 70 questionnaires from 7 different clubs were registered. The questionnaire was previously designed and evaluated through piloting in which the validity of the content, its application, its structure and its presentation were observed. The results showed that 100% of the sample group was in favor of NS consumption within the law, 88.6% claimed to have consumed them at some time and 61.4% presently consume them. The NS most consumed by study participants were sports drinks (69.35%), energy bars (29%), a vitamin complex (19.35%), protein (serum) (17.74%) and creatine (14.51%). A high percentage of NS consumers thought that they had obtained positive results from NS consumption. The percentages and the findings regarding NS consumption in the present study were similar to the contributions made by other studies which evaluated supplementation in athletes, although with some subtle differencesArtículo Análisis del rendimiento en jóvenes nadadores tras un entrenamiento de alto volumen de 12 semanas(Universidadd de Coruña, 2025) Nahar, Natasja; González Jurado, José Antonio; Da Silva, Sandro Fernandes; Sánchez Oliver, Antonio Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento DeportivoLas prácticas tradicionales de entrenamiento en natación suelen implicar volúmenes de trabajo elevados. El presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto de un programa de entrenamiento de 12 semanas de alto volumen y baja intensidad en el rendimiento deportivo de jóvenes nadadores que participan en competiciones oficiales, comparando los resultados obtenidos según las diferentes categorías de edad y por sexo. Un total de 144 nadadores menores de edad (68 hombres y 76 mujeres) participaron en este estudio. Se comenzó con un volumen inicial de 3.750-7.500 metros semanales según la categoría, aumentando un 5% por mesociclo. La intensidad se controló mediante el tiempo inicial para el estilo libre (65-75%) y la frecuencia cardiaca máxima en el resto de estilos (60-70%). Se registraron mejoras significativas en los tiempos de todas las categorías a lo largo de la intervención. Todas las categorías mejoraron las marcas pre-post (tanto considerando toda la muestra, como análisis diferenciado por sexo), sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en las mejoras entre categorías. En conclusión, un entrenamiento de alto volumen de 12 ha demostrado tener efectos positivos en el rendimiento de los niños y adolescentes que compiten en natación, siendo más notables en las edades más tempranas. Aunque se registraron mejoras en ambos sexos al dividirlos por categorías, estas fueron más pronunciadas en las mujeres.Artículo Consumo de suplementos deportivos en levantadores de peso de nivel nacional(Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), 2018) Puya Braza, José María; Sánchez Oliver, Antonio Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento DeportivoLa literatura científica sobre el consumo de suplementos deportivos (SD) en levantamiento de potencia es escasa. El objetivo del presente estudio fue evaluar el consumo de SD y la ingesta de proteína dietética en un grupo de levantadores de peso que compiten a nivel nacional. Se utilizaron enfoques experimentales y no experimentales, registrándose un total de 22 cuestionarios y diarios dietéticos. Los resultados muestran que el 100% de los sujetos afirma haberlos consumido en alguna ocasión y el 96,9% los consume en la actualidad. Los SD más consumidos por la muestra son monohidrato de creatina (100%), cafeína (95%), proteína de suero (92%), aminoácidos ramificados (73%), barritas energéticas (68%), ácidos grasos omega-3 (63%), bebidas isotónicas (63%) y complejos vitamínicos (59%). La mayoría (36,4%) no prevé en qué momento del día consumirlos. Durante el transcurso del diario dietético, los SD más consumidos fueron la proteína de suero y el monohidrato de creatina; además, los sujetos ingirieron una media de 2.37 g/kg/día de proteína dietética. Teniendo en cuenta el presente estudio y otras aportaciones en la bibliografía, podemos afirmar que la ingesta de proteína dietética en levantadores de peso es suficiente para la ganancia y preservación de masa muscular; y que el consumo de SD es elevado y cada vez más frecuente, lo que puede ocasionar serios riesgos de salud pública debido a la falta de información existente en el sector, e inespecífica y mejorable legislación de los SD en EuropaArtículo Management of new forms of sports habits in an immigrant population during the acculturation process(Editura Universitatea din Pitesti, 2018) Fernández Gavira, Jesús; Sánchez Oliver, Antonio Jesús; Grimaldi Puyana, Moisés; García Fernández, Jerónimo; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. HUM1061: Inclusión Social, Educación Física y Deporte, y Políticas Europeas en Investigación; Universidad de Sevilla. SEJ525: Gestión e Innovación en Servicios Deportivos, Ocio y RecreaciónThe immigrant population in Europe is today a reality. It currently has up to two and a half million foreigners (third countries), with Germany and the United Kingdom having the most (Eurostat, 2015). The result of this is a community within the society that is unified by its lack of basic necessities in all areas of life. This includes sports, an area where more attention is required. Therefore, the aim of this investigation is to address the lack of knowledge on this subject and to lay some groundwork for future research. The main aspects studied in depth are: the nature of the sports played, the types of competition, amenities, sports-related cultural expressions, needs as a community and many more. The findings of this research were collected by means of surveys, extensive interviews, focus groups and expert panels. Furthermore, the inclusion of the immigrant community, sports policy makers and experts in the field has led to the creation of a dialog between the participants involved, through a series of strategically composed questions. All the information gathered throughout the research stage has been methodically collated and developed. It concludes in a series of recommendations and proposals on how to make progress in integrating this community in the coming yearsArtículo The Timeout in Sports: A Study of Its Effect on Volleyball(Frontiers media, 2019) Fernández Echeverría, Carmen; González Silva, Jara; Castro, Inma T; Moreno, M. Perla; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Junta de ExtremaduraThe purpose of this study was to analyse the variables (lost rallies and score difference) that determine the timeout effect (positive or no effect) in volleyball, in balanced and unbalanced sets. 232 timeouts, requested by the coaches of 66 male and female teams participating in the Spanish Championship in the Under-14 and Under-16 categories, were analysed. The variables considered in this study were timeout effects, lost rallies and score differences. To analyse the timeout effect, a binary logistic regression model was applied. The results of this model show that, in balanced sets, the variables that predict the timeout effect are the number of rallies (≤2 lost rallies) and the score difference (2–3 points), whilst in unbalanced sets, and the variable that predicts the timeout effect is the number of lost rallies (3 lost rallies). These results show the importance of bearing these variables in mind when timeouts are managed and requested by coaches, in order to optimise the team’s performanceArtículo Acute Effects of Padel Match Play on Circulating Substrates, Metabolites, Energy Balance Enzymes, and Muscle Damage Biomarkers: Sex Differences(Mdpi, 2023) Pradas de la Fuente, Francisco; Cádiz, María Pía; Moreno Azze, Alejandro; Martínez Díaz, Inmaculada C.; Carrasco Páez, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. CTS972: Análisis Biológico y Funcional del Ejercicio FísicoThis study aimed to analyze the effects of padel match play on circulating substrates, metabolites, energy balance enzymes, and muscle damage biomarkers and evaluate possible sexrelated differences. Twenty-two trained padel players (13 female and 9 male young-adult players) were recruited for this study in which simulated padel matches were analyzed. Circulating levels of substrates (glucose -BG- and triglycerides -TGs-), metabolites (creatinine -Cr- and urea), energy balance enzymes (lipoprotein lipase -LPL-), and muscle damage biomarkers (creatine kinase -CK-, lactate dehydrogenase -LDH-, and fatty acid-binding protein 3 -FABP-3-) were assessed both pre- and post-padel competition. Time analysis of padel matches reported a real time–total time ratio of 0.4. Moreover, players’ mean heart rate during padel matches represented around 75% of their individual maximum value. Unaltered BG levels and a slight decrease in TGs were observed post-exercise. Cr, urea, LPL, CK, LDH, and FABP-3 levels increased after padel matches when total group was considered. Moreover, sex-related differences in Cr, CK, and LDH blood concentrations were found in both pre- and post-padel competition. According to our results, the padel competition could be defined as a low- or moderate-impact sport in which aerobic energy system contribution is prevalent although anaerobic metabolism also plays a key role in performing padel shots and other explosive actions. Considering that male and female players exercised at the same relative intensity during padel matches, sex differences found in muscle damage biomarkers could be due to the greater muscle mass in malesArtículo Influence of Sex and Acute Beetroot Juice Supplementation on 2 KM Running Performance(MDPI, 2021) Casado, Arturo; Domínguez Herrera, Raúl; Fernandes da Silva, Sandro; Bailey, Stephen J; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. CTS972: Análisis Biológico y Funcional del Ejercicio FísicoPurpose: To assess the effect of acute nitrate-rich (BJ) and nitrate-depleted (PL) beetroot juice ingestion on 2 km running performance in amateur runners, and to what extent the ergogenic effect of BJ supplementation would be influenced by the sex of the participants; Methods: Twentyfour amateur long-distance runners (14 males and 10 females) performed a 2 km time trial (TT) on an outdoor athletics track 2.5 h after ingesting either 140 mL of BJ (~12.8 mmol NO3 ) or PL. After the tests, blood [lactate] and ratings of perceived exertion (RPE) related to the leg muscles (RPEmuscular), cardiovascular system (RPEcardio) and general overall RPE (RPEgeneral) were assessed; Results: Compared to PL, BJ supplementation improved 2 km TT performance in both males (p < 0.05) with no supplement sex interaction effect (p > 0.05). This improvement in 2 km running performance was a function of improved performance in the second 1 km split time in both males and females (p < 0.05). Supplementation with BJ did not alter post-exercise blood [lactate] (p > 0.05) but lowered RPEgeneral (p < 0.05); Conclusions: acute BJ supplementation improves 2 km running performance in amateur runners by enhancing performance over the second half of the TT and lowering RPEgeneral by a comparable magnitude in males and femalesArtículo Analysis of foods habits in squash players(Editura Universitatea din Pitesti, 2019) Ventura-Comes, Anna; Martínez-Sanz, José Miguel; Sánchez Oliver, Antonio Jesús; Domínguez Herrera, Raúl; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. CTS972: Análisis Biológico y Funcional del Ejercicio FísicoBackground: Squash is one of the four most popular racquet sports, practiced by 20 million people worldwide. It is a sport that has been scarcely researched in the area of nutrition, and even less so regarding the dietary habits of its players. The objective of this work is to perform a descriptive and comparative analysis of dietary habits in squash players at the national and international levels. Methodology: A total of 14 international and 28 national players answered a validated food consumption frequency questionnaire. We used a Student´s t-test for independent samples and a χ2 test in the comparative analysis of players of different levels. Results: The results show that there were statistically significant differences between the two groups of players in the consumption of bread (p = 0.016) and nuts (p = 0.008), with a tendency towards statistical significance for eggs (p = 0.064), blue fish (p = 0.057), and white meat (p = 0.069), which the international players consumed with a higher frequency. There were no significant differences in the consumption of fruits, vegetables, or pulses. The two groups had a similar consumption of potatoes, pasta, rice, juices and soft drinks, sweets and snacks, white fish, and red meat. Conclusions: Although it was not possible to estimate the intake and percentage of macronutrients, a possible deficit of carbohydrates and an excess of proteins can be deduced in both groups. In addition, these players do not usually seek advice from dieticians-nutritionists, so the involvement of these professionals in the coaching staff of squash players could improve athletic performance.Artículo Efecto del ejercicio intenso en la respuesta de la hepcidina(Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (S E D C A), 2020) Domínguez Herrera, Raúl; Vicente Campos, Davinia; Iglesias López, María Teresa; Renguea, Alina; Pérez Ruiz, Margarita; López Chicharro, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. CTS972: Análisis Biológico y Funcional del Ejercicio FísicoIntroduction: The sympathetic nervous system modulates many metabolic and hormonal responses to exercise. It is not well known its influence on serum levels of peptide hormone hepcidin, a key iron metabolism regulator, during exercise. Material and methods: This study examined the effects of exercise intensity on the hepcidin response and treated to relate catecholamine and hepcidin responses to exercise. Fifteen trained cyclists and triathletes undertook a maximal stress test on a cycle ergometer followed by two different intensity tests (moderate and high) in random order. The two tests consisted of 30 min of exercise at an intensity 10% lower than that corresponding to the ventilatory threshold (VT) (30-MI) or the respiratory compensation point (RCP) (30-HI). Results and discussion: Despite higher norepinephrine levels detected after the 30-MI test versus baseline (p <0.01) and after the 30-HI test versus 30-MI (p <0.01), the hepcidin response was unmodified by the intensity of exercise. Conclusion: Given we were unable to relate the hepcidin response to an exercise known to elicit high sympathetic-adrenal activity, our findings suggest that exercise intensity, and by extension the sympathetic activation, does not modulate the hepcidin response to exerciseArtículo Efecto de un programa de ejercicio físico sobre la condición física y la grasa visceral en personascon obesidad(Federacion Espanola de Asociaciones de Docentes de Educacion Fisica (FEADEF), 2021) Simón Mora, Ricardo Manuel; Sánchez Oliver, Antonio Jesús; Suárez Carmona, Walter; González Jurado, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento DeportivoIntroducción. La obesidad se puede definir como un desequilibrio entre la ingesta de calorías y el gasto de energía con resultadodel aumento de peso. Actualmente se acepta que la obesidad es uno de los principales problemas sociales y de salud en todo el mundo ysu prevalencia aumenta continuamente. La grasa visceral se considera un factor patogénico en la obesidad. Objetivo. Fue evaluar el efectodel entrenamiento concurrente sobre la condición física, la composición corporal y el área de grasa visceral en personas con obesidad.Métodos. 30 personas con obesidad participaron en este estudio. Realizaron un programa de entrenamiento concurrente adaptado ycontrolado durante ocho semanas. Se realizaron test de condición física (resistencia muscular, aptitud cardiorrespiratoria y flexibilidad)y de la composición corporal antes y después del período de intervención. Resultados. Se observó mejoría en variables de condición físicarelacionadas con la fuerza muscular, tanto en las extremidades superiores (brazo derecho p =.001 y brazo izquierdo p =.002) como en lasinferiores (p = .001). También aumentó significativamente la velocidad de la marcha (p =.001) y la agilidad (p =.001). Todas las variablesde composición corporal mejoraron significativamente. Mientras que la masa grasa, el peso, el IMC y el área de grasa visceral disminuyeronconsiderablemente (p < .001). La masa magra y masa muscular aumentaron significativamente (p =.001). Conclusión. El programa deentrenamiento concurrente mejora significativamente la composición corporal en personas obesas, que están relacionadas con los nivelesde fuerza muscular mejorada y conduce a una disminución significativa de la grasa visceralArtículo Efectos del periodo de confinamiento en la composición corporal y el rendimiento físico en niños(Campus Educa-Sportis, 2021) Ortiz Sánchez, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento DeportivoLa pandemia COVID-19 es una crisis sanitaria sin precedentes. Muchos organismos gubernamentales han tomado la drástica medida de confinar a la gente en sus casas para prevenir más contagios. Este período de confinamiento ha traído consigo una serie de consecuencias negativas para la salud de las personas, y especialmente para los más jóvenes. Antes y después del confinamiento se realizaron mediciones antropométricas, pruebas de salto, de fuerza de agarre y de agilidad para evaluar el impacto del sedentarismo en un grupo de 19 niños de 13 años. Esta inactividad ha causado un empeoramiento de sus características físicas, como el aumento de la grasa corporal (p = 0,006), la ICC (p = 0,014) y la disminución de la prueba de salto (p = 0,016). Además, se pudo observar una excelente correlación entre la importancia dada por el padre a la Educación Física y el rendimiento físico evaluado por la prueba de agilidad (.624) y el salto (.694). Se concluye que el período de confinamiento tiene efectos adversos en la composición corporal y la condición física de los niñosArtículo Desarrollo de actitudes emprendedoras y competencias digitales mediante el aprendizaje-servicio en alumnos de CCAFYD(Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2019) García Fernández, Jerónimo; Sánchez Oliver, Antonio Jesús; Gálvez Ruiz, Pablo; Alcaraz Rodríguez, Virginia; Fernández Gavira, Jesús; García Fernández, Jerónimo; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. HUM1061: Inclusión Social, Educación Física y Deporte, y Políticas Europeas en Investigación; Universidad de Sevilla. SEJ525: Gestión e Innovación en Servicios Deportivos, Ocio y RecreaciónFrancisco y Moliner (2014) definen el aprendizaje-servicio como un enfoque que integra el aprendizaje en el contexto educativo con la prestación de un servicio a las comunidades, con el propósito de enriquecerlo, desarrollar responsabilidad cívica y fortalecer a la comunidad. En este sentido, es necesario un cambio que permita adaptarse a los nuevos tiempos y la importancia que la innovación representa en el ámbito educativo, y por ello, educar dentro del nuevo escenario actual supone desarrollar en el alumnado competencias unidas a elementos sociales y éticos (Folgueiras y Martínez, 2009). Por ello, esta propuesta educativa se articula a través de prácticas pedagógicas y sociales que se apoyan en la reciprocidad, en la adquisición de conocimientos y competencias para la vida, en una pedagogía activa y reflexiva y en el desarrollo de actividades con sentido e impacto formativo y transformador (Batlle, 2013; Puig, 2007). Por otro lado, entendemos como competencias digitales aquellas habilidades TIC básicas donde se encuentran el uso de ordenadores para recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, así como para comunicar y participar en redes de colaboración a través de Internet (European Parliament and the Council, 2006). En base a estos conceptos, se desarrolla esta propuesta de innovación docente donde una vez despertado el deseo en el alumnado, se trata de dotar a éstos de aquellas capacidades y conocimientos que les ayuden a desarrollar un ApS con el fin de mejorar su actitud emprendedoraArtículo Esfuerzo físico y procesos atencionales en el deporte(Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, 2019) Jodra Jiménez, Pablo; Galera, María Ángeles; Estrada Contreras, Omar; Domínguez Herrera, Raúl; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. CTS972: Análisis Biológico y Funcional del Ejercicio FísicoLos procesos cognitivos básicos son aspectos fundamentales en el ámbito deportivo, pero a la hora de su correcto funcionamiento es preciso considerar el estado fatiga derivado de un esfuerzo físico. Los factores que contribuyen a la fatiga se derivan tanto del esfuerzo físico, como también de la carga mental concomitante y de los resultados de la tarea que se está realizando. En la actualidad no existe consenso sobre cómo afecta la realización de un esfuerzo físico en el rendimiento cognitivo. El objetivo de este trabajo fue comprobar si la realización de un esfuerzo físico de alta intensidad tiene influencia sobre el rendimiento cognitivo en deportistas entrenados. Se analizaron las diferencias entre los valores encontrados con la aplicación de la prueba de Toulouse-Pierón en línea base y tras una prueba de esfuerzo físico como es test de Wingate, en una muestra de 9 deportistas de élite de modalidad de combate. Los resultados indican diferencias significativas en las puntuaciones entre las dos fases de estudio (t = -8.014; p .001), mostrando mejores resultados del nivel atencional después de una prueba de esfuerzo. Se concluye que, los deportistas entrenados, cuando su organismo está sometido a esfuerzos de máxima intensidad, aumentan el rendimiento cognitivo en pruebas que requieren atención y rapidez mentaArtículo Estado de ánimo precompetitivo en jugadores de boccia de Andalucía(Juan Carlos Muñoz Díaz, 2019) Sánchez Oliver, Antonio Jesús; Grimaldi Puyana, Moisés; Alcaraz Rodríguez, Virginia; Sánchez Oliver, Antonio Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. SEJ525: Gestión e Innovación en Servicios Deportivos, Ocio y RecreaciónEl presente estudio se centra en el estudio sobre el estado anímico precompetitivo de los jugadores de Liga Andaluza de Boccia. Se pretende comprobar si estos deportistas se encuentran en óptimas condiciones psicológicas para afrontar la competición, planteando para ello como objetivo conocer el estado anímico precompetitivo de los jugadores de Boccia de Andalucía. Para ello se utilizó la adaptación de la escala Profile of Mood States (Morgan, 1980; Fuentes, García-Merita, Melia & Balaguer, 1994). Participaron todos los deportistas que competían en campeonato de Andalucía un total de 12 deportistas que compiten a nivel amateur pero con una experiencia demostrada en el deporte y la competición. Destacar que los resultados obtenidos son similares a otros estudios en otras poblaciones deportivas sin discapacidad en la mayoría de los parámetros, respaldando el perfil “iceberg” como estado anímico óptimo precompetitivoArtículo Importancia de la hidratación en los raids de aventura(Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2019) Sánchez Oliver, Antonio Jesús; Grimaldi Puyana, Moisés; Alcaraz Rodríguez, Virginia; Fernández Gavira, Jesús; García Fernández, Jerónimo; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. SEJ525: Gestión e Innovación en Servicios Deportivos, Ocio y Recreación; Universidad de Sevilla. HUM1061: Inclusión Social, Educación Física y Deporte, y Políticas Europeas en InvestigaciónLa realización de actividad física (AF) en el medio natural está muy extendida actualmente, ya sea con fines competitivos, de ocio o de salud (Baena-Extremera y Granero-Gallegos, 2015). Además del inmejorable entorno, este tipo de actividad conlleva el desarrollo y mejora de todo tipo de cualidades condicionales y perceptivo-motricies (Baena-Extremera y Rebollo-Rico, 2009). Entre los diferentes tipos de AF que se llevan a cabo en el medio natural encontramos los Raids de Aventura (RA). Baena-Extremera y Rebollo-Rico (2009) lo definen como una competición de orientación donde se valora la capacidad para desplazarse con autonomía varias horas de la forma más rápida posible, sobre un itinerario libremente escogido por los participantes, comportando pasos obligados y optativos. Junto a un elenco a veces inimaginable de modalidades deportivas, este tipo de actividad requiere la realización de diversas disciplinas entre las que se suelen encontrar: carrera, escalada, montañismo, ciclismo de montaña, kayak, navegación y orientación en diversos terrenos, en ocasiones complejos, extremos y salvajes (Enqvist et al., 2010). Este tipo de competiciones tienen bastante repercusión en los mass media debido a su gran índice de participación, su carácter variopinto y su espectacularidad (Baena-Extremera, Ayala-Jiménez, y Baños, 2017). El presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión teórica sobre la hidratación en los RA, destacando la importancia de la misma en este tipo de pruebasArtículo Intervención y planificación en la obesidad en la consulta: Prácticas basadas en la evidencia(Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas (FEDN, 2019) Sánchez Oliver, Antonio Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento DeportivoArtículo Líneas estratégicas para la inclusión dentro de las federaciones de montaña(Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2019) Alcaraz Rodríguez, Virginia; García Fernández, Jerónimo; Gálvez Ruiz, Pablo; Sánchez Oliver, Antonio Jesús; Grimaldi Puyana, Moisés; Fernández Gavira, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. SEJ525: Gestión e Innovación en Servicios Deportivos, Ocio y RecreaciónLos avances sociales de las personas con discapacidad y en situación de riesgo de exclusión social son evidentes en todos los ámbitos, pero a pesar de estos avances y de la aparente igualdad de oportunidades que brinda la sociedad el acceso al deporte sigue siendo difícil y en algunos casos casi imposible. El deporte y más concretamente el deporte al medio natural será un medio y un objetivo de inclusión para el área de montañismo inclusivo (Torrebadella, 2013).El objetivo del presente trabajo es realizar una propuesta de líneas estratégicas para la inclusión dentro de las federaciones de montaña de personas con discapacidadArtículo Nuevas oportunidades de emprendimiento para estudiantes en CCAFD: el consumo de centros de fitness boutique(Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2019) García Fernández, Jerónimo; Gálvez Ruiz, Pablo; Sánchez Oliver, Antonio Jesús; Alcaraz Rodríguez, Virginia; Fernández Gavira, Jesús; Grimaldi Puyana, Moisés; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. SEJ525: Gestión e Innovación en Servicios Deportivos, Ocio y Recreación; Universidad de Sevilla. HUM1061: Inclusión Social, Educación Física y Deporte, y Políticas Europeas en InvestigaciónProbablemente el origen de los centros de fitness Boutique se encuentre en Estados Unidos, con una tendencia al alza en países con economías estables. De hecho, es una de las opciones favoritas de autoempleo dentro del sector del fitness (Batrakoulis, Rieger y Santos-Rocha, 2016). Según la IHRSA (2016), las actividades que ofrecen estos centros son entrenamiento funcional, Yoga o Pilates, sesiones indoor de algún deporte específico, boxeo, artes marciales y CrossFit. Sin embargo, se desconoce el perfil de los consumidores de este tipo de centros de fitness. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue analizar el perfil del consumidor de centros de fitness BoutiqueArtículo Pasado, presente y futuro del consumidor de centros de fitness low-cost(Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2019) Gálvez Ruiz, Pablo; Grimaldi Puyana, Moisés; Sánchez Oliver, Antonio Jesús; Alcaraz Rodríguez, Virginia; Fernández Gavira, Jesús; García Fernández, Jerónimo; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. SEJ525: Gestión e Innovación en Servicios Deportivos, Ocio y Recreación; Universidad de Sevilla. HUM1061: Inclusión Social, Educación Física y Deporte, y Políticas Europeas en InvestigaciónSegún el Anuario de Estadísticas Deportivas 2018 (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2018), en España se ha pasado de un 37% de personas que practicaban deporte en 2010, a un 46,2% que lo hacía en 2015. Estos datos indican una evolución longitudinal positiva en la práctica de actividad física. Sin embargo, se desconoce cómo es la evolución de los consumidores en sectores específicos del deporte como el sector del fitness. Por este motivo, el presente trabajo tiene como objetivo examinar la evolución de las características del consumidor de centros de fitness low-cost en España durante el periodo 2014-2018 en base al géneroArtículo Percepción de salud, autoestima y autoconcepto físico en personas mayores en función de su actividad física(Unv.Illes Balears, 2019) Jodra Jiménez, Pablo; Mate Muñoz, José Luis; Domínguez Herrera, Raúl; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. CTS972: Análisis Biológico y Funcional del Ejercicio FísicoEl propósito de este estudio es analizar la relación existente entre la Autoestima y las dimensiones que definen el Autoconcepto Físico, y la percepción de la salud en personas mayores, en relación con el nivel de práctica de actividad física que realizan. Para ello, 130 participantes de entre 63 y 75 años (M = 67. 3 y DT = 3. 14), fueron clasificados en dos grupos, personas físicamente activas y personas físicamente inactivas, en función del nivel de actividad física que realizan; a todos se les aplicó la Self-Esteem Scale de Rosenberg, el Physical Self-Perception Profile de Fox y Corbin y el Cuestionario de Salud SF-36 de Ware y Sherbourne. Los resultados ponen de manifiesto la relación positiva que se establece entre ser una persona físicamente activa y los mejores niveles en autoestima, condición física y competencia percibida. Además, se determina que el rol físico y emocional que desempeñan las personas en las rutinas diarias, están en relación respectivamente, con la competencia percibida y la apariencia física