Laboratorio de arte - 2019 - Nº 31
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/93937
Examinar
Envíos recientes
Artículo La crujía de entrecoros, forma, función y símbolo. A propósito de algunos ejemplares en iglesias de Jerez de la Frontera(Universidad Sevilla, 2019) Pomar Rodil, Pablo Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEl modelo arquitectónico catedralicio ejerció una importante influencia sobre otros templos de menor rango, especialmente en lo tocante a la configuración espacial de sus principales espacios litúrgicos. La ubicación del coro, que en España terminó quedando por completo desgajado del presbiterio, requería un pasillo bien delimitado llamado crujía que conectaba ambos espacios. A través del análisis de distintos ejemplos locales de la archidiócesis de Sevilla, concretamente de la colegiata y parroquias de Jerez de la Frontera, se estudia su forma y función, así como su notable capacidad para la evocación de escenarios simbólicos.Artículo Praedicatio, passio y traslatio. Un ciclo jacobeo en las pinturas murales de la iglesia de Santiago el Viejo de Sevilla(Universidad Sevilla, 2019) Gómez Darriba, Javier; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaLa iglesia de Santiago el Viejo, en Sevilla, conserva tres pinturas murales con escenas de la vida y milagros del apóstol Santiago el Mayor. Se fechan entre las décadas de 1760 y 1770 y su autoría es desconocida. En el presente estudio analizamos su contenido y la posibilidad de que formasen parte de un ciclo pictórico jacobeo mucho mayor, constituyendo un ejemplo único en el mundo.Artículo Controversias y litigios en torno al uso de la piedra en Jerez de la Frontera(Universidad Sevilla, 2019) Aroca Vicenti, FernandoLa piedra constituye el material por excelencia en las edificaciones y el paisaje urbano de Jerez de la Frontera. Su empleo no estuvo exento de conflictos con El Puerto de Santa María, propietaria de la mayoría de canteras de la Sierra de San Cristóbal, de donde se extraía principalmente el material utilizado para las obras. La cal y el yeso que producía Jerez actuaron en parte como moneda de cambio ante la presión de la vecina ciudad portuense.Artículo Una obra inédita del escultor Antonio Susillo: El sueño de un ángel, 1885(Universidad Sevilla, 2019) Iglesias Cumplido, AliciaEl artículo presenta una escultura inédita de Antonio Susillo, firmada y fechada en el año 1885, en fecha inmediata a su estancia en París y previa a la posterior en Roma. Dada la temprana fecha, la obra supone una aportación importante para la identificación de los rasgos morfológicos que determinaron la evolución del escultor.Artículo El culto al apóstol Santiago el Mayor en la catedral de Santiago de Chile: Imágenes y documentos(Universidad Sevilla, 2019) Pérez Varela, AnaEste estudio nace de una estancia de investigación en Santiago de Chile en la que nos propusimos recoger todos los ejemplos artísticos del apóstol Santiago el Mayor en la capital que lleva su nombre para poder analizar de qué formas se había representado su imagen a lo largo de la historia e intentar determinar la procedencia de cada ejemplar. Paradójicamente, la historia de esa presencia se convirtió en la historia de su ausencia, al comprobar que las representaciones de Santiago de forma individual en la catedral, más de doscientas parroquias y docenas de conventos y museos suman únicamente nueve, y todas ellas corresponden a obras contemporáneas o importaciones tardías. En este texto nos ocuparemos únicamente de las custodiadas en la fábrica catedralicia, por ser esta la institución que, desde la época colonial, vertebró el culto al Hijo del Trueno.Artículo Nuevas atribuciones de escultura genovesa en el sur de España(Universidad Sevilla, 2019) Sánchez Peña, José MiguelEl presente estudio trata en líneas generales de la llegada a Cádiz y a otros lugares de la provincia y de Andalucía, en el siglo XVIII, de esculturas de madera policromada de procedencia genovesa. Pero también, y a lo largo de esa centuria, llegan a Cádiz escultores genoveses que se asientan en la ciudad instalando sus talleres y realizando esculturas. Las obras de estos adquieren enseguida una gran fama y difusión, y tienen como destino no solo la ciudad de Cádiz, sino también diversos puntos de Andalucía.Artículo Bailes boleros y flamencos en la pintura costumbrista sevillana(Universidad Sevilla, 2019) Plaza-Orellana, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasEntre 1840 y 1860 se produce uno de los periodos más prósperos de la pintura sevillana. Apareció un nuevo tema, el de las composiciones de bailes. Se desarrolló un mercado nacional e internacional que las demandaba en óleos, acuarelas y litografías. Su creación se produjo por la existencia de un público que disfrutaba los bailes boleros y flamencos en fiestas privadas, organizadas por maestros de baile para atender a una creciente demanda turística.Artículo Una pintura y tres bocetos desconocidos de Eduardo Cano(Universidad Sevilla, 2019) Cabezas García, ÁlvaroEn las siguientes páginas se presentan una pintura y tres bocetos inéditos de Eduardo Cano de la Peña. Se conservan en colecciones particulares de Madrid y Sevilla y suponen nuevas versiones de otros temas recurrentes en la producción de este pintor. Todas están relacionadas con su dedicación como artista historicista, preocupado por participar de las corrientes estéticas e ideológicas de su tiempo.Artículo Nuevos datos sobre la autoría de la iglesia de San Pedro Apóstol de Peñaflor, Sevilla(Universidad Sevilla, 2019) Higuera Meléndez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM976: Expregráfica. Lugar, Arquitectura y Dibujo. EspañaLa iglesia de San Pedro Apóstol de Peñaflor (Sevilla) fue construida entre 1780 y 1798 en el contexto de renovación de la archidiócesis hispalense tras el terremoto de Lisboa. Desde entonces ha ejercido una magnética atracción sobre los historiadores del arte basada en su anómala configuración tipológica respecto de los habituales modelos eclesiales diocesanos y en la incertidumbre que ha venido rodeando a su autoría, atribuida hasta ahora a Antonio de Figueroa. El presente trabajo expone la primera parte de su historia constructiva, que desvela, como dato de mayor interés para la historiografía de la arquitectura sevillana, que el verdadero autor del templo fue el alarife ecijano Antonio Caballero y García.Artículo Suysos, caballerías de caballos, mugeres como van caualgando. Un proyecto de pintura mural para el palacio de las Dueñas en 1540(Universidad Sevilla, 2019) Gómez Sánchez, Juan Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM317: LarañaEn este artículo se documenta un proyecto de pintura mural concertado en 1540 por el pintor Diego Rodríguez para doña Inés Portocarrero, destinado a sus casas en la collación de San Juan de la Palma, hoy palacio de las Dueñas. Aunque solo se han conservado las condiciones contractuales de la obra, resulta un testimonio de interés en el panorama pictórico de carácter civil de la primera mitad del siglo XVI hispalense, del que apenas han quedado restos, y viene a incidir en el papel fundamental que jugó la familia Enríquez de Ribera en el patrocinio artístico del periodo.Artículo Dando de comer a Cristo y bendiciendo la mesa. Entre Francisco Pacheco y el joven Diego Velázquez(Universidad Sevilla, 2019) Marías, Fernando; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaEste artículo estudia el lienzo de Francisco Pacheco Cristo servido por los ángeles (Castres, Musée Goya) en relación con su precedente de Pablo de Céspedes, sus fuentes textuales religiosas y su función litúrgica para la bendición de la mesa en el refectorio de un convento femenino. También señala la presencia de una pieza de loza idéntica a la que aparece en La educación de la Virgen de la Yale University Art Gallery de New Haven, reforzando la atribución del fragmento francés y el lienzo americano al joven discípulo de Pacheco, Diego Velázquez.Artículo El desaparecido. Nuevo plano para el Hospital Real de San Lázaro. Un posible proyecto de Sebastián van der Borcht(Universidad Sevilla, 2019) Vilaplana Villajos, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica ArquitectónicaEste artículo expone la hipótesis de que el ingeniero militar Sebastián van der Borcht redactó un proyecto para el hospital de San Lázaro de Sevilla. Se muestra a continuación una evidencia epistolar de que existió este proyecto, y a través de los cambios formales que se produjeron en el edificio y la documentación escrita de principios del siglo XIX constatamos que esta transformación se produjo finalmente, aunque no podemos demostrar si las obras se ejecutaron bajo la dirección del propio Van der Borcht. Esta evolución de la leprosería, de origen medieval, hacia el modelo de hospital sanitario de carácter ilustrado nunca se había descrito y aporta nuevos valores a los ya conocidos en el hospital más antiguo, aun en funcionamiento, de España.Artículo Diego de Ágreda Dominé. La actividad artística de un bodeguero y propietario del siglo XIX(Universidad Sevilla, 2019) Ferreira Fernández, MyriamEste artículo trata de reconstruir la biografía del comerciante y bodeguero del siglo XIX Diego de Ágreda Dominé, sevillano de nacimiento pero afincado en Jerez de la Frontera. Para ello, se recopila la información publicada sobre él y se aportan nuevos datos procedentes de fuentes documentales y prensa periódica. Se presta especial atención a su actividad artística como pintor aficionado de paisajes, autor de trazas arquitectónicas y primer fotógrafo de la provincia de Cádiz. Además, se aportan nuevos datos sobre su formación, y se añade la información sobre dos descendientes suyos que también desempeñaron tareas artísticas.Artículo Los orígenes de la museología y la museografía en Córdoba(Universidad Sevilla, 2019) García de la Torre, FuensantaSe plantean los orígenes de la museología y la museografía en Córdoba en un ámbito cronológico entre 1844, año de fundación del Museo de Bellas Artes, y 1956, cuando fallece Enrique Romero de Torres, artífice en buena medida de la consolidación y evolución de los museos cordobeses durante su larga trayectoria profesional. Como antecedente se establece el Museo de don Pedro de Villaceballos, que en el siglo XVIII expone en su casa una colección conocida en su momento como Zevallano Antiqui Museo Cordobés.Artículo La estética del viento. Pioneros del arte cinético en España(Universidad Sevilla, 2019) Martín Martín, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteBajo el título “La estética del viento” se abordan los inicios de la escultura cinética en España, representada por tres artistas cuya obra fundamentalmente se desarrolla durante el siglo XX: Ángel Ferrant, César Manrique y Moisès Villèlia, autores considerados como pioneros de este género escultórico. Se analizan algunas de sus obras más representativas dentro del contexto de su trayectoria, poniendo de relieve la aportación y el significado distintivo de cada uno de ellos.Artículo Otra Piedad de Jacob Jordaens en la iglesia de Santo Domingo de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz(Universidad Sevilla, 2019) Díaz Padrón, MatíasEste artículo da a conocer otra réplica de la Piedad de Jacob Jordaens del Museo del Prado. La obra, albergada en la iglesia de Santo Domingo de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), estaba considerada copia del siglo XVIII. Sin embargo, su calidad de ejecución y su relación con el ámbito sevillano, de donde procede también la pintura del Museo del Prado, permiten vincular este lienzo al pintor flamenco. Además, se aportan noticias más precisas del origen de la Piedad del Museo del Prado en el antiguo Oratorio de San Felipe Neri de Sevilla.Artículo La iglesia de San Bernardo de Sevilla y su entorno. Los templos anteriores(Universidad Sevilla, 2019) Falcón Márquez, Teodoro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEl templo actual de San Bernardo marca la transición entre la arquitectura barroca a la neoclásica en la ciudad de Sevilla. Se edificó entre 1780 y 1785, según proyecto del arquitecto diocesano José Álvarez. En este artículo se dan noticias de los dos templos anteriores y de su barrio. En primer lugar, se erigió una ermita en el siglo XIII, que debió estar fortificada por hallarse a extramuros. A comienzos del siglo XVII, se edificó una iglesia de estilo manierista, en la que intervinieron los arquitectos Asensio de Maeda y Miguel de Zumárraga. Se derribó en 1780 para edificarse el templo actual, de mayores proporciones, incorporando el solar de unas casas.Artículo Iglesias y altares del hospital de la Purísima Concepción de Tunja 1553-1835(Universidad Sevilla, 2019) Martínez Martín, Abel Fernando; Otálora Cascante, Andrés RicardoEste artículo analiza con fuentes de archivo los cambios ocurridos en las tres sedes del hospital de la Purísima Concepción de la ciudad de Tunja en el Nuevo Reino de Granada, administrado por la orden de San Juan de Dios entre los siglos XVII y XIX. La primera sede del convento-hospital, el traslado al colegio de los jesuitas tras la expulsión de la Compañía y su último destino en el convento de los agustinos calzados, por orden de la República de Colombia en el siglo XIX. Se rastrean estatuas, cuadros y retablos desaparecidos tras la extinción de la Orden Hospitalaria, que han aparecido en Bogotá y en otras iglesias de Tunja, en especial la pequeña recoleta de El Topo.Artículo Una propuesta de atribución del retablo mayor de la capilla de San José de Sevilla a Francisco de Acosta el Mayor(Universidad Sevilla, 2019) Recio Mir, Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArtePropuesta de atribución del retablo mayor de la capilla de San José, del gremio de carpinteros de Sevilla, a Francisco de Acosta el Mayor, primogénito y heredero artístico de Cayetano de Acosta, que en esta obra, que creemos levantada hacia 1765-1770, logró una de las cumbres del rococó hispalense.Artículo Fray Alonso de Jesús y Ortega. Relaciones transatlánticas de mecenazgo, arte y poder en la Granada barroca.(Universidad Sevilla, 2019) Contreras-Guerrero, AdriánCon la culminación de la iglesia de San Juan de Dios de Granada, fray Alonso de Jesús y Ortega demostraba su gran capacidad de gestión al tiempo que dignificaba un espacio muy simbólico para los frailes juaninos: la casa matriz de la Orden Hospitalaria y el lugar de reposo de su santo patriarca. Los objetivos de este trabajo son dar a conocer las estrategias seguidas por el Padre Ortega para financiar tan magna obra así como completar el perfil biográfico de este encumbrado personaje que gobernó con mano firme los destinos de la Orden Hospitalaria durante más de treinta y seis años. En dicha tarea nos detendremos a explorar un aspecto obviado por la historiografía: la decisiva aportación de los virreinatos americanos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »