Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorBernal, María del Mares
dc.creatorAlbillos Castillo, Olgaes
dc.date.accessioned2020-01-22T09:40:41Z
dc.date.available2020-01-22T09:40:41Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationAlbillos Castillo, O. (2019). Espacio vacío: la interacción del espectador con el espacio expositivo. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/92086
dc.description.abstractEn este TFG (Trabajo Fin de Grado) pretendemos hacer una reflexión sobre el tiempo y el espacio en el que se circunscribe una obra de arte. Para ello partiremos desde una conceptualización científica para poder definir estos dos elementos, el espacio y el tiempo, en nuestra obra. Nos serviremos tanto de elementos cientificos como tecnológicos para la realización, desarrollo y posterior exposición de nuestra obra. La metodología a seguir está basada en la creación de un lenguaje propio al autor que contiene conceptos como: el ser humano, la abstracción, la geometría, la luz, el azar o la repetición. Esta inquietud de explicar y dar cabida al espacio-tiempo corresponde con la necesidad de integrarlos y hacerlos tangibles en el día a día. Todo tiene lugar en el espacio, todo es el espacio o todo es espacio u ocupa espacio, la materia y la antimateria; el lleno/vacío (Perec, 2003:11). Así pues, entendemos que en este espacio todo está ligado a un tiempo. Estas magnitudes, que a día de hoy, siguen entrañando grandes incógnitas, son el eje principal del discurso teórico de nuestra obra. Experimentar con ellos y tratar de alcanzar un entendimiento son una de las principales causas del desarrollo de este trabajo. A nivel formal y técnico este proyecto se fundamenta en la abstracción del tiempo y el espacio. Pretendemos con esto crear y ocupar un espacio expositivo utilizando y basándonos en el propio espacio que el espectador ocupa en un tiempo concreto y único, es decir: la manera y el modo de transitar por el espacio expositivo. Arte, ciencia y tecnología serán los puntos en los que se determinará está investigación sobre el aquí y el ahora de la obra artística.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTiempo en el artees
dc.subjectEspacio en el artees
dc.subjectMateria y antimateriaes
dc.subjectVacío en el artees
dc.subjectImpresión 3Des
dc.subjectArduinoes
dc.subjectInstalaciones artísticases
dc.subjectArte y tecnologíaes
dc.titleEspacio vacío: la interacción del espectador con el espacio expositivoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Dibujoes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Bellas Arteses
idus.format.extent40 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
WAOTFG_257.pdf64.51MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional