Revista Investigación en la Escuela - 2018 - Nº 96

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/91332

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Acceso AbiertoArtículo
    La innovación en la enseñanza de las ciencias también es una cuestión política e ideológica II: La evolución del Proyecto IRES
    (Universidad Sevilla, 2018) Cattani Delord, Gabriela Carolina; Porlán Ariza, Rafael; Duro Guiarães, Gleny; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
    Este artículo, el segundo de una serie de dos, completa el estudio del discurso innovador del Proyecto IRES (Investigación y Renovación Escolar). En el anterior se analizó su origen y fundamentos, especialmente en el ámbito de la enseñanza de las ciencias, y en este se investiga su evolución a lo largo de sus 30 años de existencia. Se han tomado como fuentes de información las entrevistas a los fundadores y varios documentos de referencia. El método de análisis se ha basado en el Análisis del Discurso (AD) y los resultados ponen de manifiesto que el proyecto, en este tiempo, no ha conseguido la generalización esperada. Su ideología alternativa, puesta de manifiesto en el primer artículo, choca con el discurso neoliberal, lo que ha llevado a sus miembros a intervenir activamente en el debate social y político sobre el modelo de escuela.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Entrenamiento de los movimientos oculares para el aumento de la velocidad lectora en Educación Primaria
    (Universidad Sevilla, 2018) Cruz del Moral, Ramón; Arjona Luque, Sandra María
    Se presenta un trabajo con una metodología basada en la Investigación Acción en el que se implementa un programa de entrenamiento para la mejora de los movimientos sacádicos. La finalidad del mismo es aumentar de manera significativa la velocidad lectora del alumnado de Educación Primaria que puntúa por debajo del intervalo medio en este ámbito. Se realizó un análisis de estadística descriptiva de las tres variables dependientes (palabras leídas por minuto, tiempo de lectura y errores cometidos), se desarrolló un estudio de Modelo Lineal General con medidas repetidas (septiembre, diciembre y marzo) y la eta al cuadrado parcial para determinar el tamaño del efecto que causa la intervención, utilizándose el test de King-Devick para realizar las mediciones. Se obtuvieron mejoras estadísticamente significativas (p<0,01) en los resultados de las tres variables al comparar las medidas realizadas en septiembre y diciembre, mientras que fueron muy significativas (p<0,001) al hacerlo con los resultados de la primera y la tercera variable en los meses de septiembre y marzo. Por último, se comprueba que el tamaño del efecto producido por el programa es grande. Con la aplicación de este programa de entrenamiento se determina una mejora en todas las variables dependientes, favoreciendo la fluidez lectora que es imprescindible para la comprensión de textos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La internacionalización de la Educación Infantil a través de un proyecto eTwinning entre España y Francia
    (Universidad Sevilla, 2018) Zamarillo Mateo, Belén; Sanz de la Cal, Esther; Ramos Rodríguez, Josefa
    Este artículo se centra en el desarrollo del enfoque intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras en Educación Infantil a través de la movilidad virtual. En este estudio se presenta el desarrollo de la puesta en práctica de un proyecto eTwinning realizado en el área de Lengua Extranjera (inglés) en una clase de tercero de Educación Infantil con la colaboración de un colegio francés. Además, se estableció la valoración del impacto de dicho proyecto en los alumnos participantes junto a sus profesoras de los respectivos países. Los resultados ofrecen una visión muy positiva del impacto de este tipo de proyectos en los alumnos, profesores y centros educativos participantes. Por lo tanto, este proyecto eTwinning se ha implementado de manera muy satisfactoria, aumentando así la motivación de los alumnos hacia el aprendizaje del inglés desde una perspectiva intercultural.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Observación de la socialización en el aula de preescolar costarricense
    (Universidad Sevilla, 2018) Paniagua Esquivel, Cristina; Cubero Morera, David Andrés
    El aula de preescolar es un espacio donde las niñas y los niños pueden poner en práctica y potenciar habilidades que les permiten socializar con otros. En Costa Rica, se hace énfasis en la importancia de estos procesos y, dentro del aula, hay un periodo que los facilita llamado “juegotrabajo”. La presente investigación llevó a cabo una observación de 8 aulas de un nivel de preescolar (transición), donde un periodo de tiempo está dedicado a que las niñas y los niños se dividan y jueguen en diversos espacios físicos. El resultado principal es una descripción de las dinámicas de aula, dónde encontramos un alto grado de juego individual, así como interés en proyectos, tanto de niñas y niños de su área como de otras.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La enseñanza de la Historia en el bachillerato y su devenir innovador
    (Universidad Sevilla, 2018) Duarte Piña, Olga M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
    Los planteamientos metodológicos y los proyectos curriculares vinculados a la enseñanza de la Historia dependerán de los contextos políticos y educativos, de los profesores, de las corrientes de pensamiento que han influido en la didáctica, de la finalidad educativa y el valor social atribuido. Por tanto, reflexionar sobre la enseñanza de la Historia y su innovación didáctica, haciendo confluir todos estos planos, interesaría para mejorar la práctica, la de hoy y la que vendrá, y dejar constancia de su devenir innovador. Esta ha sido la principal finalidad del trabajo que se presenta, en el que se ha estudiado a profesores y grupos de innovación que sostuvieron propuestas de cambio frente a una enseñanza dela Historia basada en la trasmisión y memorización de contenidos principalmente políticos, organizados cronológicamente y centrados en el ámbito del occidente europeo.