Philologia hispalensis - 2019 - Vol. XXXIII, Fasc. 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/91320
Examinar
Envíos recientes
Artículo Una historia desnuda. Subjetividad, autoría y discurso histórico en la temprana modernidad(Universidad de Sevilla, 2019) Esteve Mestre, CescEn los siglos XVI y XVII tuvo lugar un debate teórico que enfrentó a los partidarios de una escritura histórica ‘desnuda’, esto es, desprovista de valoraciones y artificios retóricos, y a los partidarios de una concepción de la historia más tradicional, en la que se prestaba un gran valor al juicio de los hechos narrados y a la elocuencia, pues se estimaba que de ellos dependían en gran medida la capacidad de instrucción y la utilidad moral y política de la disciplina. El debate concernía a cuestiones capitales sobre la naturaleza y el deber ser de la historia y tuvo implicaciones muy significativas respecto a la concepción del escritor de historias como autor y a la regulación de la subjetividad en el discurso histórico. Dedicaré el artículo a ilustrar estos aspectos del debate en los tratados de Agostino Mascardi (1636), Jerónimo de San José (1651) y Pierre Le Moyne (1670).Artículo Virginia Capote Díaz, Ángel Esteban: Escribiendo la nación, habitando España. La narrativa colombiana desde el prisma de lo transatlántico [Reseña](Universidad de Sevilla, 2019) Guerrero Guerrero, EvaArtículo Presentación. Philologia Hispalensis. 33, 2(Universidad de Sevilla, 2019) Cano Turrión, Elena; López Lorenzo, CiprianoArtículo José Manuel González Álvarez. La impronta autoficcional: Re-fracciones del yo en la narrativa argentina contemporánea [Reseña](Universidad de Sevilla, 2019) Montoya Juárez, JesúsArtículo Forner contra Laviano: la Carta de Marcial en su contexto, la respuesta erudita a los Copleros de 1783(Universidad de Sevilla, 2019) Escalante Varona, AlbertoEn este artículo se realiza una edición comentada de la Carta de M. V. Marcial a Don Manuel Fermín de Laviano, sátira escrita por Juan Pablo Forner. En primer lugar, se sitúa el texto en el desarrollo de la carrera dramática de Manuel Fermín de Laviano en el periodo 1779-1783 y las celebraciones regias celebradas en agosto y septiembre de 1783. Después, se edita la Carta tras el cotejo de los dos manuscritos en que se ha conservado. A continuación, se comenta su contenido como fruto de la respuesta erudita de rechazo a las estrategias autoriales adoptadas por Laviano para construir una imagen pública como escritor culto. Por último, se destaca el lugar de esta Carta en la historia de las polémicas literarias españolas del siglo XVIII, en las que la poética neoclásica establece un paradigma reglado y autorizado que condiciona la escritura como acceso a los círculos literarios cultos.Artículo La controversia sobre la corte en el teatro breve de Luis Vélez de Guevara: dramaturgo y sujeto literario(Universidad de Sevilla, 2019) Martínez Navarro, María del Rosario; Ramos Iglesias, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaLas miserias del cortesano, la queja del servidor o la petición de mercedes están presentes en una amplia nómina de autores áureos que retratan la corte como un ambiente tóxico, en una continua querella que pone en evidencia las penurias de su vivir diario, del hambre y de otras desventuras de este mundo, propiciadas sobre todo por la codicia y la ambición. Este topos literario ya tenía eco en la Antigüedad Clásica, pero para el trabajo que nos ocupa interesa su desarrollo en la literatura anticortesana del siglo XVII, al ser la etapa en la que vivió el dramaturgo Luis Vélez de Guevara (1579-1644). El teatro barroco tuvo un interesante componente de crítica, al ser considerado un poderoso vehículo de transmisión de ideas y, por ello, resultaría un medio idóneo para denunciar esta situación que pudo, con gran probabilidad, recoger las experiencias personales y, por consiguiente, la verdadera cara de la corte.Artículo La polémica entre Sedano e Iriarte: punta y raíz de la espina(Universidad de Sevilla, 2019) Ruiz Pérez, PedroLópez de Sedano abrió su Parnaso español con la traducción por Espinel del “Arte poética” horaciano. La crítica por Iriarte en 1777, como preámbulo a su propia versión de la epístola, originó una serie de réplicas y contrarréplicas hasta 1785, con la respuesta en el tomo VII del Parnaso y el “diálogo joco-serio” de Iriarte Donde las dan las toman. La polémica se desplaza de los rasgos de la traducción al diseño y realización de la antología de Sedano. El análisis de la respuesta final en los Coloquios de la espina pone de manifiesto las diferencias estéticas entre los dos autores, representantes de dos posiciones opuestas en la concepción del buen gusto y las vías para su actualización. La valoración de las reglas y de la poesía del siglo XVII son dos de los puntos centrales de la discrepancia.Artículo Matthew Bush y Luis Hernán Castañeda (eds).: Un asombro renovado. Vanguardias contemporáneas en América Latina [Reseña](Universidad de Sevilla, 2019) Sierra Delgado, ErnestoArtículo Antonio Sánchez Jiménez: Lope. El verso y la vida [Reseña](Universidad de Sevilla, 2019) Ruiz Pérez, Pedro