SPAL - 2019 - Nº 28, 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/85326

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Acceso AbiertoArtículo
    Caracterización estadística y registro de la terra sigillata hispánica a partir de restos de un vertedero del alfar romano de istvrgi (Los Villares de Andújar, Jaén)
    (Universidad de Sevilla, 2019) Esquivel Sánchez, Francisco Javier; Alarcón Moreno, Laura; Esquivel Guerrero, José Antonio; Fernández García, María Isabel
    El centro de producción de terra sigillata hispánica vinculado a la antigua ciudad de Isturgi (Los Villares de Andújar, Jaén) ha sido objeto de investigación arqueológica desde los años 70, generando aportaciones a la comunidad científica nacional e internacional que han convertido el yacimiento en un importante referente. Con el objetivo de caracterizar la terra sigillata hispánica, se toma una muestra representativa de piezas provenientes de un vertedero del barrio artesanal de Isturgi, las cuales son registradas mediante un completo sistema de fichas y analizadas utilizando herramientas estadísticas de descripción, contraste de hipótesis, clasificación y estudio de su diversidad morfológica, usando remuestreo Jackknife para estimar índices estadísticos. Los resultados muestran una fuerte asociación entre las versiones, lisas y decoradas, de esta clase cerámica y la funcionalidad de las piezas con sus dimensiones físicas. De aquí se puede intuir un alto de grado especialización en las piezas cerámicas, respecto a la función para la que estaban destinadas. Respecto a la diversidad morfológica, se ha cuantificado que existía mayor diversidad de formas de piezas lisas, sin que unas formas fuesen más utilizadas. Por el contrario, las piezas decoradas presentan un menor grado de diversidad y, en este caso, había formas más utilizadas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Arqueología para después de una guerra: Enrique Romero de Torres y la comisaría general de excavaciones arqueológicas en Córdoba
    (Universidad de Sevilla, 2019) Bugella Altamirano, Matilde
    Ofrecemos en el presente trabajo la actividad arqueológica desarrollada en Córdoba durante el periodo en que estuvo al frente de la Comisaría de Excavaciones el primero de sus comisarios provinciales, Enrique Romero de Torres; una etapa, la primera postguerra, marcada por la escasez de medios materiales y por la depuración política sufrida por miembros de la intelectualidad local especialmente vinculados a la Arqueología, como Samuel de los Santos Gener, que sucedería en el cargo de comisario a Romero de Torres. Ambos investigadores representaron en Córdoba a la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, institución muy controvertida por el personalismo de su director, Julio Martínez Santa-Olalla, y por la no profesionalización de sus integrantes, titulares de un cargo honorífico que conllevaba sin embargo una abrumadora carga de trabajo. Contamos para su estudio, junto a las publicaciones que de sus trabajos realizaron los investigadores mencionados, con dos fuentes fundamentales: el archivo familiar Romero de Torres y el Registro de hallazgos arqueológicos en la provincia de Córdoba, que llevó diariamente Santos Gener; una rica y variada documentación lo suficientemente ilustrativa como para permitirnos conocer el lento y duro esfuerzo de recuperación de una mínima normalidad investigadora durante el difícil periodo del primer franquismo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un pistrinum en el ager de Olissipo. El complejo artesanal del asentamiento rural de Freiria (Cascais, Portugal)
    (Universidad de Sevilla, 2019) Bustamante Álvarez, Macarena; Cardoso, Guilherme
    Se presentan las evidencias de una instalación productiva vinculada al artesanado alimentario. Esta se ubica en la parte artesanal del asentamiento rural de Freiria (Santo Domingo de Rana, Cascais). Además de un análisis arquitectónico y diacrónico del espacio se estudian funcionalmente todas sus partes intentando definir ante qué estamos y la función artesanal a la que se asocia. También se plantea una aproximación cronológica a este lugar que se alza como un unicum en el extremo más occidental de la provincia de la Lusitania.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estratigrafía y radiocarbono: la tumba 1 y la cronología de la ocupación argárica del Tabayá (Aspe, Alicante)
    (Universidad de Sevilla, 2019) Hernández Pérez, Mauro S.; López Padilla, Juan A.; Jover Maestre, Francisco Javier
    El descubrimiento e implementación, a partir de mediados del siglo XX, de la datación radiocarbónica constituyó un hito trascendental para la investigación arqueológica. Su desarrollo técnico a lo largo de las últimas décadas ha ampliado, hasta extremos no hace mucho difíciles de imaginar, las posibilidades de abordar problemas cronológicos de carácter histórico a partir del análisis de contextos arqueológicos. Sin embargo, durante este tiempo también se ha comprobado que, para estos propósitos, la utilidad de las fechas de 14C no solo depende de la fiabilidad de los contextos de procedencia de las muestras datadas, sino que la aceptación de su validez como dato arqueológico también dependerá de su coherencia con el resto de la información disponible. En este trabajo presentamos una valoración crítica de las dataciones radiocarbónicas obtenidas hasta este momento en el yacimiento del Tabayá (Aspe, Alicante), correspondientes a su ocupación argárica, y se exponen los argumentos que han llevado a considerar como inválidas dos de ellas, tomadas de la tumba 1, atendiendo a las inconsistencias que muestran tanto en relación con la estratigrafía registrada como con respecto a las dataciones obtenidas para la tumba 3. Por último, se propone una cronología relativa para el conjunto de la tumba 1 del Tabayá a partir de las fechas radiocarbónicas de los niveles infrapuestos a esta y de la tumba 3, así como de los datos estratigráficos que ponen en relación ambas sepulturas
  • Acceso AbiertoArtículo
    El uso de tubi fittili para cubiertas abovedadas en la Hispania romana. Revisión bibliográfica y estado de la cuestión
    (Universidad de Sevilla, 2019) Moreno Alcaide, Manuel; Román Punzón, Julio M.; Ruiz Montes, Pablo
    El hallazgo de numerosas piezas cerámicas, conocidas como tubi fittili, en la villa romana de Salar nos ha permitido realizar un análisis de los casos conocidos en Hispania del uso de este tipo de material cerámico en la construcción de cubiertas abovedadas, poniendo de relieve los errores cometidos en su identificación, la escasez de casos fehacientes documentados en Hispania, así como la peculiar concentración de estas piezas en villas del entorno de la Vega de Granada.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Organización defensiva de la Alfaguara, 1936-1939 (Granada, España): una aproximación desde la arqueología
    (Universidad de Sevilla, 2019) Baena Huertas, Fidel
    Desde el inicio de la Guerra Civil Española en la provincia de Granada, las tropas sublevadas acometieron el establecimiento de un perímetro defensivo en torno a la capital, preferentemente sobre las principales carreteras. El Subsector de la Alfaguara estaba relacionado con el cierre del perímetro entre las carreteras de Jaén y Murcia, controlando los accesos secundarios. Como frente estabilizado, prolongó la construcción y mejora de las posiciones defensivas durante los tres años de guerra, lo que dio lugar a la aparición de un amplio catálogo de obras de fortificación y de la evolución del sistema constructivo. Este trabajo aborda el estudio de estas fortificaciones desde la metodología arqueológica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real) durante la Primera Edad del Hierro (c. Fin. S. VIII-550 a.C.)
    (Universidad de Sevilla, 2019) Naranjo, Pedro Miguel
    En este trabajo se estudian todos aquellos materiales cerámicos de Calatrava la Vieja hallados fuera de contexto, insertos en la Primera Edad del Hierro según los estudios tipológicos, y los únicos de época protohistórica hallados in situ hasta la fecha (A-16). El estudio de los materiales y la estratigrafía ha permitido la inserción de Calatrava la Vieja en las redes comerciales y culturales de la época, así como la continuidad del poblamiento de finales de la Primera Edad del Hierro con el inicio de la fase ibérica. Con ello se pretende arrojar luz sobre una de las etapas peor conocidas de la parte más meridional de la Meseta Sur y que supuso una fase fundamental en la gestación de los posteriores oppida ibéricos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El depósito de Yunclillos (Toledo) y los depósitos de hachas planas en la península ibérica: una propuesta cronológica
    (Universidad de Sevilla, 2019) Ruiz-Taboada, Arturo; Pereira Sieso, Juan; Uriarte González, Antonio; Murillo-Barroso, Mercedes; Martínez Navarrete, María Isabel; Montero Ruiz, Ignacio
    La aparición en escena de un nuevo depósito compuesto por siete hachas planas en Yunclillos (Toledo) permite ampliar la escasa muestra de un tipo peculiar de utensilio, caracterizado por su gran tamaño y por su reducido perfil. Se analiza el fenómeno de los depósitos de hachas planas en la península ibérica y pese a la ausencia de un contexto arqueológico de referencia, la tipología y la composición elemental parecen indicar que los depósitos pueden corresponder a un momento inicial de la Edad del Bronce.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La construcción del paisaje agrícola prehispánico en los andes colombianos: el caso de la Sabana de Bogotá
    (Universidad de Sevilla, 2019) Rodríguez Gallo, Lorena
    El sistema hidráulico de campos elevados de cultivo o camellones, construido a lo largo de 2500 años por los grupos prehispánicos de la Sabana de Bogotá, Colombia, es el tema central del presente artículo. El análisis está enfocado en la relación establecida entre estos grupos y el agua, para determinar de qué manera la interacción entre ambos llevó a una forma particular de construcción del paisaje agrícola, de aprovechamiento de los recursos y de ocupación del territorio, durante el período Muisca Tardío (1000 d.C. – 1550 d.C.). Apoyados en los conceptos de la arqueología del paisaje, en los datos arqueológicos, paleoambientales, en la fotointerpretación y en la documentación colonial, pudimos establecer que el sistema de camellones fue el resultado de la interrelación hombre-ambiente, en que los hombres crearon una forma de vivir en un ambiente inundable, haciendo del agua el eje y la red de conexión entre canales, plataformas para el cultivo, asentamientos, áreas de caza y pesca y zonas de mitigación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Más allá de las tipologías: propuesta de organización social de la producción alfarera en Valencina de la Concepción (Sevilla)
    (Universidad de Sevilla, 2019) Inácio, Nuno; Nocete Calvo, Francisco; Nieto Liñán, José Miguel; Rodríguez Bayona, Moisés
    El asentamiento de Valencina de la Concepción (Sevilla, España) es un referente en la arqueología prehistórica peninsular, no solo por sus grandes tumbas, sino también por su gran magnitud. En los últimos años, la investigación ha centrado su atención en el estudio de la organización técnica y social de las primeras producciones artesanales, con especial hincapié en la metalurgia y en la manufactura de objetos de marfil. A pesar de las innumerables evidencias, solo recientemente el componente cerámico ha sido objeto de un amplio estudio que ha permitido proponer un primer modelo de organización técnica y social de la producción alfarera. La caracterización arqueométrica (análisis petrográfico y químico) y morfológica de un conjunto significativo de muestras de cerámica, y desde ahí el estudio de las distintas etapas de la cadena operativa alfarera, permite plantear la hipótesis sobre la existencia de un modelo económico y social complejo, organizado alrededor de unidades supradomésticas que evidencian un cierto grado de especialización económica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Terra Sigillata trade in Mesas do Castelinho (Almodôvar-Portugal): pattern of imports and contextual data in southern Lusitania
    (Universidad de Sevilla, 2019) Viegas, Catarina
    Mesas do Castelinho (Almodôvar) is located in southern Portugal, an area traditionally recognized as a natural path connecting coastal region in the Algarve and the inland Alentejo region. Occuppied since 5th century BC, the site is still relevant during the Roman Republican phase. After the Augustan reforms it progressively loses importance to be abandoned at the end of the 1st century AD. Terra sigillata, recovered in the project directed by C. Fabião and A. Guerra is abundant and forms a set of 322 pieces. Main categories are Eastern sigillata A, Italian-type, South Gaulish, Hispanic (from Andújar and Tritium) and Peñaflor type sigillata (“sigillata de imitación tipo Peñaflor”), ARS A and Phocean red slip ware. Following the economic dynamics of the site, the major phase of imports took place in Augustan-Tiberian period with progressive decrease until the end of the urban settlement in late 1st century AD. Episodic presence in the end of the 5th century AD is testified by one fragment of Phocaean red slip ware. The strategic position of Mesas do Castelinho determined its role during the Islamic period with fortress and settlement from the 9th-10th until the12th century, affecting and disturbing previous Early Roman phases.