Hábitat y sociedad - 2018 - Nº 11

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/85312

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 17 de 17
  • Acceso AbiertoArtículo
    Lectura para la acción: revisando “Entornos habitables”
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2018) Aparici Turrado, Isabel
    El libro Entornos habitables es una herramienta de diagnóstico sobre la seguridad de las personas en entornos urbanos desde una visión de género. Las autoras, del Col.lectiu Punt 6, parten del hecho que la percepción de seguridad en el espacio es diferente para hombres y mujeres, y que una ciudad inclusiva y libre de discriminaciones necesita de intervenciones que permitan la libertad de movimientos de toda la ciudadanía. En este volumen se analizan desde una perspectiva de género interseccional los aspectos sociales, físicos o funcionales que condicionan esta percepción diferente de seguridad; se proponen actividades de carácter participativo para llevar a cabo el reconocimiento del entorno, centrándose en dar voz a las personas que viven cotidianamente en él, y se sugieren propuestas de intervención, reunidas en seis líneas estratégicas que abarcan la escala de la vivienda, el edificio y el entorno cercano a él. El volumen es una propuesta práctica, que puede ser útil tanto a asociaciones vecinales como a entes de la administración o la gestión urbana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Quién cuida en la ciudad?: Aportes para políticas urbanas de igualdad
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Segovia Marín, Olga Elena
    El libro ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad se inserta, desde la perspectiva del cuidado, en el debate sobre la construcción de ciudades inclusivas con igualdad de género. Postula que tal meta implica superar las visiones dicotómicas que separan lo público y lo privado, para concebir lo urbano como un espacio que articula producción y consumo y reproducción de la vida cotidiana. El libro recoge los resultados de estudios recientemente realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en ciudades latinoamericanas. Los une una propuesta común: el cuidado es asunto político, como también lo es la autonomía de las mujeres, aspecto estrechamente ligado a los cuidados. Se requiere, entonces, abordarlos con políticas públicas que generen cambios en una estructura social donde el trabajo doméstico y de cuidados se asigna prioritariamente a las mujeres. No es remunerado, lo que incide centralmente en la pobreza de tiempo y espacio que las afecta. La propuesta del libro se resume en indicar el camino hacia una “ciudad cuidadora”, donde, en un contexto de corresponsabilidad y solidaridad, todos cuidan: el Estado, el mercado, las familias, la comunidad, los hombres y las mujeres.
  • Acceso AbiertoArtículo
    MoMoWo-La creatividad de las mujeres desde el Movimiento Moderno
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Rodríguez Ortiz, Esther
    El proyecto europeo MoMoWo-Women’s Creativity since the Modern Movement, está patrocinado por el programa Europa Creativa de la Unión Europea y tiene como objetivo dar a conocer el trabajo de las mujeres en las profesiones relacionadas con el diseño. Desde una perspectiva interdisciplinar y paneuropea, MoMoWo considera relevante para la contemporaneidad, tanto desde un punto de vista social como cultural, el trabajo de las mujeres dentro de la Arquitectura, el Diseño Industrial e Ingeniería Civil. Desde el proyecto se aborda la igualdad de oportunidades tanto de hombres como de mujeres desde el pasado y la actualidad, además, aspira a estimular y a aumentar el valor de las obras como de los logros que consiguieron estas mujeres dándolas a conocer a las generaciones actuales, así como también aspira a fortalecer las redes entre las mujeres que trabajan en el ámbito de la creatividad. A través de las actividades propuestas por el proyecto, no sólo se realiza una ardua labor de investigación en esos ámbitos profesionales, sino que se promueve la interacción entre profesionales y el público en general.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Congresos Internacionales de Arquitectura y Género: innovando y reconectando
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Alvarez Lombardero, Nuria
    Los recientes acontecimientos globales apuntan con especial énfasis en la concienciación sobre la situación de los derechos de las mujeres en el mundo. Una renovada perspectiva crítica reclama su espacio en todas las áreas de conocimiento en materia de derechos fundamentales – también en la arquitectura y disciplinas relacionadas. Existen distintos modos de aproximación al entendimiento de la dimensión social del arte o práctica del diseño y de la figura del profesional de la arquitectura en sí misma. Éste es un ámbito lleno de tensiones y contradicciones, incertezas y debates. La arquitectura opera en las interacciones de varios elementos dependiendo de las contingencias en diferentes contextos con un lugar y tiempo determinados. Trata con un amplio sistema de relaciones de poder y producción, y tiene que enfrentar complejos factores culturales, políticos y económicos, así como sistemas de representación, objetos, formas y significados. Siguiendo estas condiciones, las tres primeras Conferencias Internacionales sobre Género y Arquitectura (CIGA), inauguradas en Sevilla en 2014, han creado un espacio pionero para el encuentro y debate sobre esta necesidad de puesta en cuestión de posiciones hegemónicas, con el fin de posibilitar estos nuevos desafíos que ya han llegado para quedarse.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Arquitectas en la web
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2018) Marciani, Florencia; Moisset, Inés
    La historia de las arquitectas no ha sido contada de igual manera que la de sus colegas varones. A este punto se hacen más que evidentes las acciones de invisibilización que se han seguido para suprimir a las arquitectas de la historia. Un día | una arquitecta es un colectivo que rescata las historias de las arquitectas ignoradas por la historia, en sus diferentes áreas de actuación. Como producto de la investigación deriva la publicación en un sitio web que pone a disposición una biografía de una arquitecta por día (Colectivo Un Día | Una Arquitecta, s. f.). Durante 2016 se llevó adelante el proyecto “Arquitectas en la red”, junto con el Archivo Internacional de Mujeres en Arquitectura —IAWA— localizado en la Universidad Virginia Tech de Estados Unidos. Este trabajo fue ganador del Premio Milka Bliznakov 2016, por su contribución a la investigación y por la difusión en la web de las contribuciones de las mujeres en la arquitectura
  • Acceso AbiertoArtículo
    La incorporación de la perspectiva de género en el Plan General Estructural de Castelló: objetivos, método, acciones y hallazgos
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2018) Álvarez Isidro, Eva M.; Gómez Alfonso, Carlos J.
    En el trabajo abordado para la incorporación de la perspectiva de género en Castelló (Comunidad Valenciana, España), ha coincidido la circunstancia de un equipo técnico municipal excepcional, liderado por Consuelo Leal, y un equipo de gobierno político respetuoso con las decisiones y recomendaciones técnicas. El equipo asesor en cuestiones de género —redactor de este texto— ha contribuido, fundamentalmente, a que se pongan en marcha los mecanismos de inteligencia colectiva, estableciendo mecanismo de trabajo que permitieran escuchar y hablar, ampliar el marco de trabajo habitualmente empleado e indagar en nuevas posibilidades y cuestiones. Durante este proceso de trabajo, se establecieron unos objetivos, se definió un método de trabajo y se propusieron una serie de acciones. Este conjunto de actividades ha sido desarrollado en el tiempo, documentado y evaluado de manera que se permitiera redefinir y ajustar lo inicialmente pensado. La intención ha sido producir un resultado específico e individualizado para Castelló, procedente del conocimiento del entorno y afianzado por el conocimiento académico y profesional. Y se espera que sirva como mecanismo para erradicar la violencia contra las mujeres.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reorganizar el patio de la escuela, un proceso colectivo para la transformación social
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2018) Saldaña Blasco, Dafne
    El vínculo entre el diseño de los espacios, la construcción social del género y la educación espacial diferenciada por sexos se hace patente en los patios de las escuelas, donde se reproducen los roles sociales y culturales. En muchos casos podemos observar la segregación de niños y niñas en los juegos y las jerarquías entre las diferentes zonas, especialmente entre centro y periferia. Partiendo de la importancia del patio de la escuela como espacio de aprendizaje, de juego y de convivencia, se plantea una metodología que, a partir de un proceso de análisis colectivo, busca generar propuestas que trabajen sobre la igualdad de género, la cooperación y los valores inclusivos. Esta metodología combina diferentes técnicas, desde las más tradicionales observaciones y entrevistas hasta recursos extraídos de las dinámicas que se utilizan en los procesos de participación ciudadana. El caso que se presenta demuestra cómo reflexionar y experimentar con la reorganización del espacio puede ser un punto de partida para alcanzar cambios más profundos, tanto a nivel educativo como comunitario.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Miradas cruzadas sobre las Escuelas de Arquitectura de Alicante y Nantes. Lola Alonso y Anne Lacaton, creadora y productora de hábitats para la enseñanza y el aprendizaje
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2018) Gutiérrez Mozo, María Elia; Parra Martínez, José; Gilsanz Díaz, Ana
    Se plantean diversas miradas sobre dos obras de arquitectura que comparten tanto su destino docente, la Escuela de Arquitectura de Alicante (1999), en el sureste español, y L’École Nationale Supérieure d’Architecture de Nantes (2009), en el noroeste francés, como la autoría de mujer, Lola Alonso en el primer caso y Lacaton & Vassal en el segundo. El objetivo es desvelar algunas de sus principales aportaciones a la creación y producción, respectivamente, de hábitats para la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura, profundizando, desde sus concomitancias y discrepancias, en el marco conceptual desde el que cada una de ellas ha decidido aproximarse al lugar en el que interviene. Para desentrañar las ideas de arquitectura —y, por tanto, de estar y de transformar el mundo— con las que estas profesionales han construido su propio paradigma, se emplea el método comparativo, desde lo general a lo particular, estableciendo parámetros que remiten a la primacía de la composición (Alicante) o del proyecto (Nantes), el espacio y sus usos, las referencias culturales y el contexto temporal. Este análisis comparado revelaría un entendimiento profundamente ético de la disciplina como hecho social y del espacio como oportunidad para su futura transformación y apropiación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mulheres, violência e território: experiências desde Portugal
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2018) Pereira Saraiva Gil Antunes, Lia
    Os espaços urbanos são, por excelência, lugares de convivência, partilha e convergência de realidades diversas, que geram igualmente desigualdades no acesso aos recursos, aos serviços e ao desfrute pleno dos direitos sociais, econômicos e culturais —sendo a problemática de gênero transversal—. As estratégias feministas sobre o território intervêm em inúmeras problemáticas que implicam com a vida da diversidade das mulheres, com uma atenção especial para as suas percepções sobre a segurança e a natureza das violências específicas de que são alvo. As formas de intervenção são adaptadas ao contexto de cada lugar e de cada comunidade, gerando respostas diversas e criativas. Metodologicamente aplica-se a revisão bibliográfica e documental, análise de dados estatísticos e observação participante de dois estudos de caso em Portugal. A “Revolta dos Panos”, em 2016, e os “Mapas da Violência”, em 2017, ambos na Covilhã, nascem do ativismo feminista, horizontal e interdisciplinar, organizados em sessões de reunião, produção e debate, participados na sua maioria por mulheres. Estas propostas pautam-se pela tomada de consciência, individual e coletiva, da reprodução de relações desequilibradas de poder e da perpetuação das formas de violência sobre as mulheres, provando que os sistemas de dominação e de subalternização são repetidamente subtis, encobertos por tradições e invisíveis no espaço público.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La utilidad del feminismo. Empoderamiento y visibilización de la violencia urbana en las mujeres jóvenes
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2018) Delgado Ontivero, Lionel S.
    La innovación social en las políticas urbanas es un campo poco transitado, especialmente en relación a la ciudad desde la perspectiva de género. El feminismo, en tanto discurso empoderador, guarda una gran importancia para las políticas urbanas debido a su potencial en la detección y valoración de las dinámicas de violencia urbana sufrida por mujeres. Para apoyar esta idea, se han realizado entrevistas en profundidad a mujeres jóvenes (18-26 años) divididas por niveles de compromiso con el feminismo. Las diferencias que presentan las entrevistadas a la hora de identificar y explicar las dinámicas de acoso y violencia sufridas permiten analizar cómo la presencia/ausencia de discurso feminista interviene en la forma de vivir las agresiones en el contexto urbano. En cada grupo se conjuga un determinado nivel de conciencia crítica con la necesidad imperante de operar como agentes urbanos, lo cual da pie a distintas estrategias de supervivencia y gestión del riesgo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Commemorative Urban Practices and Gender Equality: The Case of Santiago de Compostela’s Urban Anthroponymy
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2018) Novas Ferradas, María
    For centuries, decision-making procedures in commemorative urban practices have established a methodology of recognition relying on an androcentric process which has implied exclusion mechanisms. Structures of economic and dominating cultural power favoured the interests of a privileged minority, while penalizing, limiting and constraining the inclusion and visibility of a wide range of human beings, mainly women. This bias was historically questioned by feminist theory and gender mainstreaming policies, which focus on how different gender gaps affect women in order to improve the standard of justice, progress and dignity of all people in different territories. Through a study of Santiago de Compostela’s urban anthroponymy, we will discuss how differences between social groups still persist, exploring, if applicable, how to produce effective changes that potentially resolve situations of inequality. Other forms of imagination and resistance can emerge at a symbolic level also, including in the way the streets of our cities are named.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Carta das mulheres para a cidade de Blumenau: percepções, demandas e reflexões sobre o direito das mulheres à cidade
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2018) Pareja García Sarmento, Daniela
    Objetiva discutir o direito das mulheres à cidade, frente à desigualdade de gênero em relação ao acesso e ao uso da infraestrutura urbana na cidade de Blumenau, no sul do Brasil. Este artigo traz um recorte da pesquisa “A participação da mulher na construção da cidade contemporânea: contribuições para um novo modelo de planejamento urbano em Blumenau” desenvolvida para o Programa de Mestrado em Desenvolvimento Regional da Fundação Universidade Regional de Blumenau (FURB). O estudo traz alguns resultados práticos alcançados ao longo da pesquisa, onde os encontros com as mulheres possibilitaram a organização de um documento que sistematizou as demandas levantadas por elas ao longo das discussões, o que resultou na construção do documento “Carta das Mulheres para a Cidade de Blumenau”, protocolado na 6ª Conferência da Cidade de Blumenau, realizada em junho de 2016, e que foi encaminhado para processo de revisão do Plano Diretor da cidade de Blumenau. Esse processo de discussão e construção da pesquisa possibilitou um encontro direto com a realidade das mulheres, contribuindo como amparo teórico para os diálogos e trocas de experiências sobre o uso da cidade, onde foi possível identificar suas demandas e sua compreensão sobre o direito à cidade. A conclusão aponta para a relevância da discussão sobre a questão de gênero na elaboração de políticas públicas urbanas, pois se verificou que as mulheres utilizam a cidade de forma diferenciada. Assim, ao pensar a cidade de Blumenau na perspectiva das mulheres, abre-se caminho para a humanização do processo de planejamento urbano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2018) Valdivia Gutiérrez, Blanca
    La configuración urbana no es neutra. En la planificación y el diseño urbano se prioriza el desarrollo de determinadas actividades mientras que otras son marginales y se espera que se resuelvan por sí solas. A partir de la Revolución Industrial comienza a darse una especialización de los espacios según las actividades que se desarrollaban en ellos. Se asociaba el ámbito público con lo productivo y el ámbito privado con la esfera reproductiva, cimentando esta separación a partir de la división sexual del trabajo que lleva también a una segregación de los espacios según los sexos. La asignación de las actividades reproductivas al espacio doméstico ha llevado a que nuestras ciudades actuales no estén pensadas para satisfacer los cuidados, lo que incide negativamente en la calidad de vida y en la vida cotidiana de las personas que desarrollan estas actividades, que siguen siendo mayoritariamente mujeres. Para tener una sociedad más justa y equitativa es necesario hacer un cambio de paradigma urbano y comenzar a construir la ciudad cuidadora, en la que la sostenibilidad de la vida está en el centro de las decisiones urbanas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aprendiendo de Wikipedia
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2018) Moisset, Inés
    Wikipedia se ha convertido en una fuente relevante de información, al aparecer en primer término cuando se usan buscadores como Google. Se ha transformado también en referencia de medios de comunicación e, incluso, de trabajos académicos. Es el séptimo sitio web más visitado de toda la red. Wikipedia repite los estereotipos de género existentes en la producción académica. La bibliografía canónica de la arquitectura omite las mujeres. Si bien este sesgo aparece en la Wikipedia, diversas acciones llevadas adelante por grupos e instituciones, entre ellas, “Un día | una arquitecta”, disminuyen la brecha existente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Referentes femeninos en la cultura arquitectónica española. Las revistas especializadas como herramienta de análisis para la valoración de la visibilidad del trabajo realizados por mujeres (1973-1990)
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2018) Pérez-Moreno, Lucía C.; Santamera, Penélope
    Este artículo plantea un análisis estadístico sobre la presencia de mujeres en revistas españolas especializadas en arquitectura en los años de la ‘transición’ política a la democracia (1973-1982) y la consolidación de esta (1982-1990). Estos años de transformación política, social y cultural se consideran un periodo de cambio en la cultura arquitectónica española, siendo la incorporación de la mujer a la profesión y la diseminación de su trabajo en estos medios una de sus características destacadas. Este análisis se acompaña con una serie de reflexiones en torno a la educación de la mujer, en los años previos a la ‘transición’ española, y a su incorporación en los estudios universitarios de arquitectura. El artículo plantea tres objetivos principales: por un lado, estudiar la diseminación que tuvo el trabajo realizado por mujeres en comparación con el de colegas masculinos; por otro lado, analizar el modo en el que esta generación de profesionales vio su trabajo divulgado, si lo hizo en solitario, como parte de un equipo o como colaboradoras en estudios de arquitectura; y, finalmente, establecer una primera genealogía de referentes femeninos sobresalientes cuya trayectoria debería ser objeto de futuros estudios académicos, como por ejemplo Carme Pinós, Roser Amadó, María Teresa Muñoz o Martha Thorne.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Arquitectas. Estrategias y obstáculos de inserción de las primeras mujeres al campo de la Arquitectura argentina (primera mitad del siglo XX)
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2018) Silvina Daldi, Natalia
    La historia de la arquitectura universal, pocas veces, ha mencionado nombres de mujeres arquitectas que se hayan desempeñado en el campo profesional y disciplinar. Esta situación también se refleja en la Historiografía de la Arquitectura argentina. Si bien estudios recientes han abordado la temática de las mujeres en relación con la Arquitectura, ninguno se centra específicamente en la problemática de inserción de las primeras mujeres al campo. El presente trabajo pertenece a una investigación más amplia que busca comprender cómo fue el proceso de inserción de las primeras mujeres arquitectas al campo de la Arquitectura argentina durante la década de 1930. A partir de ello, este texto se propone, por un lado, explorar dos estrategias que desarrollaron ellas para ingresar a un campo altamente masculinizado y, por otro, identificar los obstáculos enfrentados durante el proceso de inserción. Para abordarlo, hemos analizado las experiencias de cuatro mujeres egresadas durante la década de los ‘30 de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (UBA), a partir de las categorías teóricas desarrolladas por Bourdieu (1997) en Teoría de la Acción (campo, habitus, capital, estrategia), vinculadas con otras, propias de las Teorías Feministas (violencia simbólica, división sexual del trabajo).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aportaciones feministas a las arquitecturas y las ciudades para un cambio de paradigma
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2018-11) Arias Laurino, Daniela; Muxí Martínez, Zaida