Apuntes de Psicología - 2013 - Vol. 31 - Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84444
Examinar
Envíos recientes
Artículo Los programas de mediación entre iguales: una herramienta eficaz para la convivencia escolar(Universidad de Sevilla, 2013) Villanueva Badenes, Lidón; Usó Guiral, Inmaculada; Adrián Serrano, Juan E.A pesar de las ventajas de los sistemas de mediación entre iguales, todavía son escasos los estudios que incorporan una evaluación científica del impacto de estos programas. Por ello, el objetivo de este estudio era el de analizar el impacto de los programas de mediación entre iguales en Educación Secundaria, a través de los roles que adoptaban los menores ante los conflictos, así como de sus actitudes províctima. Para lograr este objetivo, se compararon dos centros públicos de Educación Secundaria, de similares características, uno de ellos con programa de mediación entre iguales, y el otro, sin programa de mediación. En ambos centros, se administró la Escala de roles “Adivina quién” (Salmivalli et al., 1996; adaptada por Sutton y Smith, 1999), a 323 alumnos de 12-15 años, tanto en tiempo 1 (situación inicial), como en tiempo 2 (tras la aplicación del programa). Los resultados muestran, en el centro sin programa de mediación escolar, fundamentalmente un incremento de las actitudes províctima, lo cual apunta hacia una mejora explícita en el centro con mediación.Artículo Conducta antisocial: conexión con emociones positivas y variables predictoras(Universidad de Sevilla, 2013) Garaigordobil Landazabal, Maite; Aliri Lazcano, Jone; Martínez-Valderrey, Vanesa; Maganto Mateo, Carmen; Bernaras Iturrioz, Elena; Jaureguizar Alboniga-Mayor, JoanaEl estudio tuvo dos objetivos: 1) Explorar las relaciones que existen entre la conducta antisocial (autoevaluada y evaluada por los padres) y variables como empatía, inteligencia emocional, autoestima, y dimensiones de personalidad (neuroticismo, extraversión, apertura, amabilidad, responsabilidad), e 2) Identificar variables que predicen la conducta antisocial. La muestra fue de 3.026 participantes de 12 a 18 años. Con un diseño descriptivo y correlacional se administraron 6 instrumentos de evaluación. Los resultados mostraron que los adolescentes y jóvenes de ambos sexos, con altas puntuaciones en conducta antisocial tenían significativamente: 1) menor capacidad de empatía (para ponerse en el punto de vista de otro); 2) menor capacidad de regulación emocional (control de estados emocionales); 3) menor nivel de amabilidad (cordialidad, altruismo); 4) menor nivel de responsabilidad (voluntad para lograr objetivos académicos); 5) mayor nivel de neuroticismo (inestabilidad emocional, sentimientos negativos); y 6) mayor nivel de extraversión (sociabilidad, asertividad, excitación). Las relaciones entre conducta antisocial y autoestima no fueron concluyentes. Bajo nivel de empatía, de amabilidad, de responsabilidad, alto nivel de neuroticismo, de extraversión, y mayor edad predijeron la conducta antisocial. La discusión enfatiza la importancia de implementar programas que fomenten el desarrollo socioemocional (comunicación, empatía, emociones, conducta prosocial…) para prevenir la conducta antisocial.Artículo Perfiles de la dinámica bullying y clima de convivencia en el aula(Universidad de Sevilla, 2013) Polo del Río, María Isabel; León del Barco, Benito; Gozalo Delgado, MargaritaNuestro trabajo pretende obtener información sobre la relación que puede existir entre una variable contextual (clima de convivencia en el aula) y el acoso escolar entre alumnos de Educación Primaria. En la investigación participaron 320 alumnos de 5º y 6º de primaria de Cáceres ciudad y provincia. Se elaboraron tres escalas que miden la frecuencia de las conductas de acoso escolar desde tres perspectivas (agresor, víctima y observador) y un cuarto cuestionario que evalúa el clima de convivencia en el aula. Todos ellos presentan adecuadas características psicométricas. Respecto a los resultados, podemos concluir que existe relación entre el acoso escolar desde cualquiera de sus perspectivas (agresor, víctima y observador) y una percepción más negativa del clima de convivencia en el aula.Artículo El aprendizaje de la amistad en la Educación Primaria. Un procedimiento intensivo para ayudar a los niños rechazados a hacer amigos(Universidad de Sevilla, 2013) García Bacete, Francisco Juan; Rubio Barreda, Andrea; Milián Rojas, Inés; Marande Perrin, GhislaineEste artículo describe el programa de intervención Aprendizaje de la Amistad, elaborado a partir de la aplicación Pair Counseling (Consejo entre iguales) que propuso Karcher del modelo de Selman. El objetivo del Aprendizaje de la Amistad es ayudar al niño a coordinar distintas perspectivas sociales y utilizar estrategias de negociación más eficaces en el contexto de una relación continuada. El programa consiste en 9 sesiones de juego en pareja, con la única regla de que los niños se pongan de acuerdo en elegir, cambiar o finalizar el juego de forma respetuosa. Después de presentar las características de la amistad, este trabajo comenta las asociaciones entre amistad y rechazo y los distintos procedimientos utilizados para promover la amistad. La parte nuclear se centra en la propuesta de intervención que estamos aplicando, con la presentación del protocolo y desarrollo de las sesiones. Se mencionan resultados preliminares y limitaciones.Artículo El bullying en los centros educativos: propuestas de intervención de adolescentes, profesorado y padres(Universidad de Sevilla, 2013) Moral Arroyo, Gonzalo del; Suárez Relinque, Cristian; Musitu Ochoa, GonzaloEl primer programa a gran escala contra el bullying fue implementado a principios de los ochenta por parte de Olweus y desde entonces, muchas otras estrategias anti-bullying se han desarrollado, aunque no en todos los casos se han llevado a cabo evaluaciones rigurosas de su efectividad. Son los programas multidisciplinares o whole-school que afectan a toda la comunidad educativa los que ofrecen mejores resultados tanto en la reducción del bullying como de la victimización. Sin embargo, estos programas son construidos para la comunidad y no por la comunidad. El objetivo de este estudio es conocer las soluciones propuestas por adolescentes, profesores y padres de 6 centros educativos andaluces para evitar el bullying en la escuela. Utilizando un diseño cualitativo y siguiendo los pasos propuestos por la Grounded Theory, se han realizado 16 grupos de discusión y 24 entrevistas en profundidad con una muestra total de 88 adolescentes, 22 profesores y 24 padres. Los tres grupos distribuyen sus propuestas de solución en seis áreas: agresores, víctimas, profesorado, padres, centro educativo y otras, acercándose a la estructura de los programas multidisciplinares y primando las estrategias interactivas basadas en la comunicación y la expresión afectiva.Artículo Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3-EP y CUVE3-ESO(Universidad de Sevilla, 2013) Álvarez-García, David; Núñez Pérez, José Carlos; Dobarro González, AlejandraEl CUVE3-EP y el CUVE3-ESO son dos cuestionarios diseñados para analizar la frecuencia con la que el alumnado considera que aparecen diferentes tipos de violencia escolar, protagonizada por los estudiantes o el profesorado de su clase. El CUVE3-EP fue contrastado y baremado con 1041 estudiantes de tercer ciclo de Primaria, pertenecientes a 20 centros educativos de Asturias (España). El CUVE3-ESO fue contrastado y baremado con 2597 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, pertenecientes a 18 centros educativos de Asturias. Como resultado, se han obtenido dos instrumentos de evaluación con unas apropiadas garantías psicométricas. Pero, sobre todo, se han creado dos herramientas que han demostrado su utilidad tanto para investigadores, en análisis descriptivos o de impacto de intervenciones, como para orientadores psicopedagógicos o equipos directivos, en la evaluación de sus centros. La aplicación informática que acompaña al cuestionario permite obtener, de forma sencilla, informes por aula, nivel o centro educativo.Artículo Eficacia del programa CIP para la mejora de la convivencia escolar y la prevención del bullying en alumnos de Educación Primaria(Universidad de Sevilla, 2013) Cerezo Ramírez, Fuensanta; Sánchez Lacasa, ConsueloLos medios siguen llevando a la opinión pública situaciones de acoso escolar, en algunas ocasiones con consecuencias devastadoras. Desde hace más de una década, desde la oficina del Defensor del Pueblo, se viene alertando de la necesidad de una intervención preventiva. Desde la práctica psicoeducativa somos conscientes de los efectos tan negativos que produce la vivencia de situaciones de bullying tanto en el sujeto que agrede, pues afianza su comportamiento violento, como en quienes son victimizados por las consecuencias negativas para su desarrollo personal y social, así como en los observadores que apenas hacen nada por ayudar a resolver la situación y con frecuencia pasan a formar parte del grupo de agresores y, en cualquier caso, no desarrollan habilidades sociales como la empatía o la colaboración. El trabajo que presentamos recoge la experiencia de la aplicación de un programa de prevención basado en la propuesta del programa CIP, en un centro de Educación Primaria, con los 23 alumnos de un grupo de segundo ciclo (edad 8-10 años), durante los cursos escolares 2011-2012. Mediante el test re-retest se comprobó la eficacia del programa. Se observó una mayor concienciación ante el problema y la mejora en las relaciones interpersonales.Artículo Conflictividad escolar en Chile. Comparando la percepción de los miembros de la comunidad educativa(Universidad de Sevilla, 2013) Garretón Valdivia, Patricia; Gómez-Ortiz, Olga; Ortega-Ruiz, RosarioEste trabajo presenta los resultados de un estudio sobre el estado de la conflictividad en una muestra intencionada de ocho establecimientos de educación primaria de la provincia de Concepción, Octava región, Chile, cuyos alumnos de cursos del 2° ciclo básico tienen un alto índice de vulnerabilidad social. Para la evaluación de la conflictividad se ha considerando la opinión de la totalidad de los miembros de la comunidad educativa de dichos centros: 85 docentes 1385 estudiantes y 686 familiares. Los resultados señalan la existencia de diferencias estadísticamente significativas en la percepción que los tres colectivos ofrecen de la conflictividad, siendo en la mayoría de los casos el alumnado el que presenta una visión más negativa de esta dimensión y el profesorado la más positiva. Finalmente se discuten las implicaciones de estos resultados, resaltando la necesidad de conseguir un consenso por parte de toda la comunidad educativa en la evaluación de la conflictividad, para conocer el verdadero estado de la misma y así llevar a cabo las estrategias pertinentes que permitan conseguir una adecuada convivencia escolar.Artículo Relación entre estilos educativos familiares y la inclusión en Programas Diversificación Curricular: un elemento a considerar para la mejora de la convivencia escolar(Universidad de Sevilla, 2013) Sabán Fernández, Sonia; Herruzo Cabrera, F. Javier; Raya Trenas, Antonio FélixEste estudio tiene como objetivo principal estudiar las diferencias existentes referidas a estilos educativos familiares, del alumnado inserto en Programas de Diversificación Curricular comparado con el alumnado que cursa el plan ordinario. Para ello se ha realizado un estudio ex post facto retrospectivo con grupo cuasi control, en el que han participado un total de 178 adolescentes (chicas 42.5 %), con edades comprendidas entre los 13 y 18 años. Los resultados obtenidos muestran como los distintos niveles de control, afecto, comunicación y humor podrían influir en la inclusión de estas medidas de atención a la diversidad para disminuir el fracaso escolar. De esta forma la probabilidad de tener menor fracaso académico sería el resultado de tener una educación familiar basada en la comunicación, el respeto y el afecto, combinada con dosis de control y establecimiento de límites, impregnado de sentido de humor y optimismo.Artículo Influencia de la exposición a la violencia en conductas de agresión en cyberbullying(Universidad de Sevilla, 2013) Santos Luque, Ángela; Romera Félix, Eva MaríaEn el presente trabajo se ha tratado de explorar el fenómeno del cyberbullying, un tipo de maltrato entre iguales reciente cuya trascendencia va en aumento, y su relación con la exposición a la violencia en los contextos donde los jóvenes se desarrollan. El objetivo está dirigido a conocer si las experiencias previas de exposición a situaciones violentas podrían estar vinculadas a una mayor implicación en conductas de agresión en cyberbullying. Para ello, se tomó una muestra de 328 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, a los que se les administró el Cuestionario de cyberbullying (Ang & Goh, 2010) y el Cuestionario de exposición a la violencia (Orúe & Calvate, 2010). Un análisis de regresión lineal mostró que existe una fuerte relación entre haber sido expuesto a sucesos violentos en el hogar y participar en actos de cyberbullying. La exposición a la violencia en el vecindario y, en último lugar, el contexto escolar también explican una parte sustancial de la implicación en este tipo de acoso. Las conclusiones subrayan la importancia de la observación de los episodios violentos en la implicación en cybermaltrato, teniendo en algunos casos una contribución más significativa que la propia victimización directa.Artículo Implicación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en bullying(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2013) Martos Carmona, Alba; Rey Alamillo, Rosario del; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Junta de AndalucíaCon la actual legislación sobre integración educativa se han conseguido mejoras en la escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, atendiendo a sus necesidades particulares. Sin embargo, algunos estudios, desarrollados con alumnado autista o con hiperactividad principalmente, están señalando que no todo son ventajas, sino que de este tipo de escolarización también se pueden derivar ciertos riesgos como, por ejemplo, mayor implicación en violencia escolar. El presente estudio pretende analizar la implicación en bullying del colectivo NEAE y NEE en su conjunto, comparándolo con el resto del alumnado, así como examinar la posible relación de dicha implicación con el clima escolar y el hecho de tener compañeros de clase con NEE. Para ello, 627 estudiantes de ESO (46,3% chicas) de la provincia de Sevilla (España) cumplimentaron el European Bullying Questionnaire y el Delaware School Climate Survey. De los resultados destaca la ausencia de diferencias significativas en la implicación en bullying entre los grupos y el papel diferencial que la percepción del clima escolar en los tres subgrupos: alumnos sin NEAE, con NEAE y con NEE. Los resultados son discutidos en relación con estudios previos existentes.Artículo Aulas como contextos de aceptación y apoyo para integrar a los alumnos rechazados(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2013) García Bacete, Francisco Juan; Jiménez Lagares, Irene; Muñoz Tinoco, María Victoria; Monjas Casares, María Inés; Sureda García, Inmaculada; Ferrà Coll, Patricia; Martín Antón, Luis Jorge; Marande Perrín, Ghislaine; Sanchiz Ruiz, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl GREI (Grupo interuniversitario de investigación del Rechazo Entre Iguales en contextos escolares) lleva varios años tratando de formular una respuesta global con el objetivo de favorecer la integración social y escolar del alumnado en situación de rechazo, desarrollando en las aulas un clima de convivencia, aceptación y apoyo a todos los niños y niñas. En el presente artículo se presenta la fundamentación, objetivos, características, componentes y resultados iniciales de este modelo de intervención que se caracteriza por ser multinivel, multicomponente y multiagente, y por combinar una intervención de carácter general, esto es, dirigida a todo el alumnado participante, y una intervención específica, centrada en niños y niñas objeto de rechazo por parte de sus compañeros. Participan alumnos, compañeros, profesores y padres. Los componentes esenciales son la formación y acompañamiento del profesorado y de las familias, y los programas: gestión social del aula, aprendizaje cooperativo, desarrollo socioemocional, aprendizaje de la amistad, los padres como facilitadores de las amistades de los hijos y cooperación familia-escuela. Aunque los resultados son aún preliminares, parecen apuntar con claridad hacia la mejora en los procesos relacionales del aula y, específicamente, a la prevención del rechazo entre iguales.Artículo El DAVIPOP: un programa de prevención de violencia en el cortejo y las parejas adolescentes(2013) Muñoz Maya, Beatriz; Ortega Rivera, Francisco Javier; Sánchez Jiménez, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónPese al interés investigador y psicoeducativo que presenta el complejo fenómeno de la violencia en las primeras relaciones sentimentales adolescentes, son todavía pocos los programas de intervención evaluados desarrollados en nuestro país. Este trabajo presenta los primeros resultados relativos a la evaluación de la eficacia del programa educativo DaViPoP (Programa de Prevención de la violencia en el cortejo y parejas adolescentes), que ha sido configurado para desarrollar la competencia emocional y social para la gestión de la vida sentimental de la pareja y la prevención de la violencia en el cortejo y pareja adolescente. La investigación ha sido diseñada desde un modelo cuasi experimental con medidas repetidas pretest-postest en un grupo experimental y dos grupos de control y ha sido sometido a una evaluación cualitativa y cuantitativa. Los primeros resultados cuantitativos indican una mejora en las competencias para la gestión de la vida en pareja así como una reducción de la prevalencia del fenómeno, sobre todo en los chicos. Los resultados se discuten con relación a la literatura científica y a los resultados encontrados en programas de prevención desarrollados con anterioridad.