Crónica Jurídica Hispalense: revista de la Facultad de Derecho - 2016 - Nº 14
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/83849
Examinar
Envíos recientes
Artículo Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social durante 2016: del impasse normativo al furor aplicativo(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2016) Rodríguez Ramos, Patrocinio; Cruz Villalón, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialArtículo Crónica de Derecho Internacional Privado: análisis de las recientes reformas introducidas por nuestro legislador(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2016) Campuzano Díaz, Beatriz; Rodríguez Vázquez, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoEn este trabajo se realiza una presentación de las principales novedades normativas en el sector del sector de la competencia judicial internacional, ley aplicable, asistencia judicial internacional y eficacia extraterritorial de resoluciones judiciales extranjeras, fruto de la actividad del legislador estatal durante el año 2015.Artículo Requisitos para la autorización de gastos públicos urgentes: entre el Decreto-ley y el crédito extraordinario: a propósito de la Sentencia del Tribunal Constitucional 126/2016, de 7 de julio(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2016) Sanz Gómez, Rafael J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y TributarioArtículo La difícil delimitación del ámbito del conocimiento de los Juzgados de lo Mercantil en relación a las acciones sociales de extinción de contratos: a propósito de la Sentencia del Tribunal Supremo, sala cuarta, de 13 de abril de 2016(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2016) Romero Pradas, María Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ProcesalArtículo Jean Carbonnier. Jurista, sociólogo y filósofo. La obra y su actualidad(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2016) Nisio, Francesco SaverioEste artículo describe la figura intelectual, las obras, la sabiduría jurídica y la resonancia intelectual contemporánea de un gran jurista del siglo XX, el civilista y sociólogo del derecho francés Jean Carbonnier (1908-2003), y ofrece algunas indicaciones acerca del recibo en lengua española de sus ideas, en particular con referencia a la hipótesis del no-derecho.Artículo Situación de la retribución de los consejeros ejecutivos, en las sociedades no cotizadas, tras la reforma operada por la ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modifica la Ley de sociedades de capital para la mejora del gobierno corporativo(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2016) Romero Agudo, ÓscarEl presente trabajo aborda la situación de la retribución de los consejeros ejecutivos, en las sociedades no cotizadas, tras la reforma operada por la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modifica la Ley de Sociedades de Capital para la mejora del gobierno corporativo. Para ello, se parte de la controversia doctrinal existente en la materia; se expone cuál y por qué consideramos que ha sido la posición doctrinal que ha triunfado con la referida modificación legislativa; se explica el nuevo régimen retributivo de administradores ejecutivos y no ejecutivos instaurado en la Ley de Sociedades de Capital; y, finalmente, se acaba señalando cuáles son las posibles vías de control previas y posteriores al acuerdo del Consejo de Administración para la retribución de los consejeros ejecutivos de los socios ante lo que parece una posible falta de transparencia en relación a la misma.Artículo Neoconstitucionalismo y positivismo(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2016) Prieto Sanchís, LuisEn el presente artículo se analiza a fondo una de las corrientes iusfilosóficas contemporáneas que más han contribuido a enriquecer el debate doctrinal posterior a la tradicional tensión entre iusnaturalismo e iuspositivismo. El autor sostiene que, más que hablar de un neoconstitucionalismo en singular, lo correcto sería referirse al mismo en plural, porque en puridad no es una teo-ría o doctrina unitaria, ni tampoco cuenta con una temática de reflexión claramente determinada porque se puede ser neo-constitucionalista en diferentes sentidos o capítulos de la reflexión jurídico-política no implicados entre sí. Finalmente, se hace una completa descripción y una crítica ra-zonada del status quaestionis en la Teoría del Derecho actual.Artículo El derecho internacional entre fragmentación y constitucionalización(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2016) Pureza, José ManuelLa tesis del constitucionalismo global de inspiración liberal elude plantear el problema central de la legitimidad democrática en la sociedad internacional, y se instala en la contradicción de pretender servir tanto a la dignidad humana como a los mercados, haciendo prevalecer derechos civiles y políticos sobre derechos económicos, sociales y culturales. Y, en este sentido, la fragmentación (o proliferación de tribunales y regímenes normativos internacionales) no debe entenderse como una contraposición de esa constitucionalización liberal, pues son dos estrategias utilizadas por los Estados y otros actores dominantes para mejor satisfacer sus intereses.Artículo Estado y derecho en transformación(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2016) Parejo Alfonso, LucianoEl Estado constitucional y su Derecho se hallan incursos en procesos de transformación. La sociedad de los individuos y de las organizaciones ha dado paso a la sociedad de las redes basada en el conocimiento, la innovación y la información. El presente estudio se centra en las principales manifestaciones de tales procesos, el porte y la entidad de la incidencia de estos cambios en Europa y en el mundo, determinantes de la situación existente en el papel y la función de los Estados y, por tanto, también en el constitucionalismo.Artículo Libertad de expresión y religión: referencia a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2016) Valencia Candalija, RafaelEl presente artículo trata de abordar la problemática derivada del conflicto que actualmente se produce entre la libertad de expresión y la religión. En este sentido, se describen cuáles son los supuestos más relevantes en los que podemos apreciar la colisión, analizando las circunstancias que rodean a cada uno de ellos. Además, se analizan tanto la normativa existente a tal efecto, fundamentalmente en el ámbito internacional, como la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.Artículo Algunas reflexiones sobre la horizontalidad del derecho(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2016) Greco, TommasoEl ensayo procura dar una contribución, ex parte juris, a la reflexión sobre el papel de la cooperación y de la socialidad positiva en las relaciones humanas. Aunque en la teoría jurídica aún prevalezca la visión tradicional basada en la verticalidad de la sanción, es posible evidenciar algunos aspectos de la juridicidad inevitablemente vinculados a una dimensión relacional, y por tanto dependientes del necesario y recíproco reconocimiento de los sujetos. Es esta la dimensión que aquí nos proponemos llamar «horizontal».Artículo El impacto en el proceso de las modernas orientaciones en materia de incumplimiento contractual(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2016) Damián Moreno, JuanEl presente trabajo tiene por objeto analizar de manera preliminar la incidencia que en el proceso español tendrían las modernas orientaciones que en materia de incumplimiento contractual se están tratando de impulsar en el ámbito europeo.Artículo La democracia en Europa: acerca de los princípios fundamentales del constitucionalismo europeo(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2016) Blanco Valdés, Roberto L.Si bien es cierto que los Estados constitucionales de Europa varían en cuanto a la diversidad de sus elementos configuradores —federalismo, regionalismo, jurisdicción constitucional, concepción de los derechos fundamentales, cultura política—, no lo es menos que, a día de hoy, cabe constatar la existencia de un paradigma constitucional europeo con vocación de universalidad —democracia, supremacía constitucional, garantía efectiva de los derechos fundamentales, racionalización del parlamentarismo y descentralización política— fruto de las tres oleadas democratizadoras posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Lo que, en cualquier caso, está claro es que este paradigma no es sólo un entramado de reglas normativas sino también expresión de un devenir histórico-político y un legado cultural dinámico. ¿Qué logros ha aportado la experiencia europea más reciente al tipo Estado constitucional? El presente trabajo reflexiona sobre todo ello.Artículo Internet, terrorismo islámico y libertades fundamentales(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2016) Losano, Mario G.En el Islam conviven corrientes modernistas (que concilian el Islam con la cultura occidental), tradicionalistas (que siguen con rigor el Islam de la tradición local) y fundamentalistas (que exigen el retorno al Islam de los orígenes). El terrorismo islámico deriva de las corrientes fundamentalistas, minoritarias respecto al Islam considerado en su conjunto. Al terrorismo islámico se oponen los Estados occidentales con respuestas jurídicas, diplomáticas, antisubversivas y militares. En este conflicto es esencial el uso de Internet y de las redes sociales: por parte de ISIS (siglas en Inglés del autodenominado Estado Islámico), con fines propagandísticos, proselitistas y de financiación; por parte de Occidente, para contrarrestar a ISIS y prevenir atentados. Pero los controles más estrictos sobre las redes sociales imponen restricciones a la intimidad y a la libertad de comunicación (por ejemplo, la cancelación de cuentas). La intervención sobre el terreno requiere una guerra distinta de la clásica: la guerra híbrida. A largo plazo, este conflicto debe tener en cuenta las perspectivas asimétricas tanto de la expansión demográfica como del auge de diversas religiones, como demuestran las previsiones para el 2050.Artículo «Agotamiento» en la era digital(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2016) Hilty, Reto M.La Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 3 de julio de 2012 ha abierto intensos debates acerca de la aplicabilidad de la regla conocida como del «agotamiento del derecho de distribución» a todas aquellas obras de propiedad intelectual recogidas en formato digital en un soporte no físico. Hasta 2012 se entendía que la regla del agotamiento sólo era aplicable a aquellas obras de propiedad intelectual comercializadas en un soporte (o corpus mysticum) físico; sin embargo, el Tribunal hace una interpretación por la cual actualiza está regla a la economía digital, entendiendo que cuando (como en el caso juzgado) se celebra un contrato de licencia de uso de programa de ordenador sin limitación temporal y éste es descargado directamente online desde la web del titular de los derechos el contrato es análogo a una compraventa a los efectos de entender aplicable la regla del agotamiento. En este artículo se analizan las fases por las que ha pasado la economía digital en cuanto a la transmisión de contenidos digitales (divididas en tres periodos) así como otras figuras próximas a la regla del agotamiento como son la doctrina de la primera venta y la licencia implícita; así como las consecuencias desde un punto de vista económico que puede tener una interpretación más o menos expansiva de las posibilidades del titular de los derechos de introducir medidas tecnológicas de protección en las obras de propiedad intelectual que comercializa, conocidas como Digital Right Management.Artículo La idea del «Tercer Reich» en el pensamiento jurídico, filosófico y político alemán del siglo xx(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2016) Hamza, GaborLa idea de que tras la toma del poder por parte de los nacional-socialistas la maquinaria propagandística alemana abogó por el nombre de «Tercer Reich» para referirse a su patria resulta un equívoco compartido por muchos historiadores, politólogos y juristas. En un sentido histórico, el «Primer Imperio» fue establecido en el 962 por Otto I. El «Segundo Imperio» fue fundado en 1871 en Versailles tras la Guerra Franco-Prusiana. Siguiendo la doctrina cristiana del trinitarismo, se pueden concebir los tres imperios de forma religiosa y mesiánica tal y como sigue: el «Primer Imperio» se relaciona con el Padre, el «Segundo Imperio», con el hijo y el «Tercer Imperio», con el Espíritu Santo. El libro de Arthur Moeller van den Bruck tiene una gran influencia en el pensamiento de la joven clase intelectual con sentimientos nacionalistas. Debido a razones políticas y filosóficas, el régimen nacional-socialista se aísla frente a la idea del «Tercer Reich» ya a finales de los años 1930. La idea del Führerprinzip se convirtió en la ideología oficial de la Alemania nacional-socialista.Artículo La transición política y la reforma penitenciaria(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2016) García Valdés, CarlosEl proceso de transición política española, entre la muerte del General Franco (noviembre de 1975) y la aprobación de la Constitución (diciembre de 1978), produjo un cambio profundo de la Sociedad y de sus instituciones. El presente estudio analiza cómo afectó el proceso de la transición al sistema penitenciario español, que dio lugar a la promulgación de la Ley General Penitenciaria (LO 1/1979), única ley orgánica aprobada por unanimidad en la Democracia y que supuso la modernización del sistema penitenciario español y su adecuación a los principios constitucionales del Derecho penal.Artículo Realidades en movimiento: el Derecho del Trabajo en el siglo XX italiano(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2016) Cazzetta, GiovanniEl derecho del trabajo nació a finales del siglo XIX con la crisis del liberalismo, y se encuentra en la actualidad atravesando una nueva crisis. El presente artículo examina la cultura de los juristas del trabajo en el siglo XX italiano. Le interesan los debates entre juristas, la cuestión de la identidad de la disciplina, su incidencia en la política laboral y la reflexión académica sobre sus principales instituciones, como el contrato de trabajo, la libertad sindical o la negociación colectiva. Atiende a varias fases: la de su nacimiento en entresiglos, su fisonomía durante la experiencia corporativa fascista, las diferentes modulaciones que experimentó bajo la vigencia de la Constitución de 1948 y los dilemas que afronta en la actualidad.