Temas americanistas - 2018 - Nº 41
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/81468
Examinar
Envíos recientes
Artículo Para la liberación de aquellos infelices... Rescate, negociación y circulación de cautivos en la Araucanía en Chile. Siglos XVIII-XIX(Universidad de Sevilla, 2018-12) González Gómez, YessicaEste artículo aborda la dinámica y evolución de las operaciones de rescates y circulación de cautivos (blancos e indígenas) en la Araucanía en Chile en los siglos XVIII y XIX como un elemento clave en la definición de las relaciones interétnicas y la articulación políticodiplomática en espacios de frontera en la larga duración. El énfasis estará puesto en la importancia dada a estas acciones en su vinculación con la cautividad y el rescate de mujeres dentro del periodo y espacio señalado.Artículo Adecuación militar de Tierra Firme: el caso de Santa Marta (1572-1644)(Universidad de Sevilla, 2018-12) Amaya Palacios, SebastiánEn este texto analiza Tierra Firme como conjunto, en función del desarrollo poliorcético y de guarniciones, pero enfocándose en la gobernación de Santa Marta, identificando sus particularidades y proponiendo los factores que facilitaron y complicaron su adecuación militar. El lapso temporal corresponde a la reedificación del fuerte de Bonda a la erección del San Vicente, principales fortificaciones samarias.Artículo La muerte en las ciudades: una vía de abordaje a la antropología urbana(Universidad de Sevilla, 2018-12) Enciso González, JesúsEn el presente artículo nos acercamos al fenómeno de cómo se muere en las ciudades, y el papel de la muerte en la vida urbana, a través del siguiente recorrido: la sociedad del riesgo, las formas de morir en la ciudad, los riesgos de muerte en habitantes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Con ello, podemos acercarnos a ver la antropología urbana desde otro punto de vista. La metodología que se siguió, en los estudios que dieron origen a este trabajo, es mixta. El urbanita actual ha resignificado la muerte y le otorga contenidos más personales y menos comunitarios, a veces oculta su importancia y le otorga poco valor simbólico por considerarla como un hecho pasajero.Artículo La muerte tejedora en el antiguo Perú(Universidad de Sevilla, 2018-12) García Escudero, María del CarmenLa muerte, y sus atributos relacionados con el tejido, hilado o destino, por ejemplo, en los estudios del antiguo Perú apenas han sido investigados. Hay investigaciones a modo de “islas” sobre los restos en contextos funerarios, sobre la figura de Supay, o seres del inframundo, pero, realmente no hay un trabajo que haya realizado un “tejido” con aquellas características que presentan gran similitud, y que perfilan la Muerte y sus atributos como tejedora del destino. Es más, ¿qué sabemos sobre una deidad o deidades asociadas a la muerte, atributos, cualidades, relacionadas con el tejido y la temporalidad? En general los estudios sobre las características de una deidad apenas han sido desarrollados en esta área, expondremos, que realmente hay características suficientes para hablar de la muerte como una deidad, con una serie de características relacionadas, en este caso, con el “hilo” de la vidamuerte.Artículo Pachacuti y la institución de la Purucaya: ceremonia político-funeraria en el Incanato(Universidad de Sevilla, 2018-12) Baulenas i Pubill, AriadnaSegún las crónicas de los siglos XVI y XVII Pachacuti Inca Yupanqui fue quien ordenó que los funerales de los Sapay Inca se realizaran en dos partes. La primera se llevaba a cabo tras la muerte del gobernante y, la segunda, un año más tarde. En este artículo analizaremos todo el ritual para, posteriormente, reflexionar acerca de las motivaciones políticas que pudieron conducir a Pachacuti a planificar esta peculiar ceremonia.Artículo Muertes por honor: homicidios contra mujeres durante la primera mitad del siglo XIX(Universidad de Sevilla, 2018-12) Venegas de la Torre, ÁguedaDurante la primera mitad del siglo XIX mexicano, la sociedad evidenciaba una desigualdad basada en el binomio dominación/subordinación entre los hombres y las mujeres como parte del sistema hegemónico patriarcal. Esta sociedad reproducía el sometimiento de las mujeres por medio de múltiples dispositivos de poder que naturalizaban la dominación de lo masculino sobre lo femenino y, en cierta forma, el uso de la violencia conyugal. A partir de homicidios contra mujeres se estudia cómo la sociedad y las instituciones judiciales permitían la violencia marital, hasta la muerte, como un elemento de control en una sociedad regida por valores patriarcales.Artículo El hereje muere varias veces: tratamiento y actitudes hacia el cuerpo transgresor en el México colonial(Universidad de Sevilla, 2018-12) Velasquez S.H., VerónicaEste artículo propone la investigación del tratamiento mortuorio a los herejes y transgresores en el México colonial y que resultó en enterramientos desviados. Considerando ese contexto cultural, se explora cómo el miedo o necrofobia hacia el cuerpo del hereje y las ideas sobre el más allá encontraron expresión en ciertas prácticas funerarias. Con fuentes primarias, secundarias y arqueológicas, se identifica dicho tratamiento y posibles sitios de reposo de esos transgresores.Artículo Jun Lajun Lalaan y la polisemia de la muerte sacrificial(Universidad de Sevilla, 2018-12) Domínguez Angeles, AlondraEl artículo aborda la práctica cultural del sacrificio humano, partiendo de lo expresado en los códices mayas, a partir del análisis iconográfico y semiótico del dios del sacrificio y la guerra, nombrado en los códices mayas Jun Lajun Talaan lo que permite al lector entender al sacrificio no sólo como un fenómeno religioso, sino como un acto que articula las inmolaciones de carácter ritual con múltiples aspectos de la sociedad Mesoamericana del Posclásico.Artículo Trabajo infantil, una muerte silenciosa(Universidad de Sevilla, 2018-12) Medécigo Shej, Graciela AmiraLa incorporación temprana a las actividades agrícolas es el principal obstáculo para que los niños dispongan del tiempo necesario para asistir a la escuela, la falta de infraestructura educativa y la permanencia de costumbres y normas culturales también son factores contribuyentes. Se calcula que alrededor de seis millones de personas migran cada año a distintas regiones de México, de éstas más del 70% son de origen indígena. En este proceso hay muerte, trabajo infantil y migración combinados.Artículo El Grand Tour: características de un viaje decimonónico por Europa, según las memorias de un joven peruano en 1859(Universidad de Sevilla, 2018-12) Rivasplata Varillas, Paula ErmilaLas personas que escribieron libros y diarios de viajes modernos y contemporáneos proceden de diferentes profesiones y tuvieron diferentes motivos para hacerlo: por placer, turismo, curiosidad, comercio, religión, entre otros. El presente artículo trata de la visión de un adolescente en su viaje de iniciación a la adultez, que realizó durante la primera fase de un gran viaje que duró cinco años desde 1859 a 1863. Este joven era culto, amante de las buenas letras, de la poesía, fiel reflejo de la época que le toco vivir: el Romanticismo. Me refiero al insigne poeta, filólogo y escritor Pedro Paz Soldán y Unanue, quien emprendió a los 19 años un viaje transatlántico del que analizarnos sólo el primer año, es decir 1859.Artículo Iconografía de la principal deidad prehispánica de la muerte en el centro de México(Universidad de Sevilla, 2018-12) Espinosa Pineda, Gabriel; Camacho Ángeles, María MontserratEl dios Mictlantecuhtli es representado con una imagen compuesta por una serie de atributos bien identificados. Sin embargo varios de ellos no han sido satisfactoriamente explicados. En este artículo proponemos una nueva interpretación para algunos de ellos, y subrayamos la corrección de un antiguo error que ha sido reiterado a través de generaciones de investigadores.Artículo De “antifilosófico” a “ilustrado”: memorias e historiografía del obispo Cabañas, 1824-2016(Universidad de Sevilla, 2018-12) Carbajal López, DavidEste artículo analiza las diferentes formas en que ha sido recordado el obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas desde su muerte en 1824. “Defensor de la Iglesia” al inicio, más tarde quedó vinculado al Hospicio de Guadalajara como “apóstol de la caridad”. En el siglo XX, José Ignacio Dávila Garibi hizo de él un hombre de “carácter progresista”, y la historiografía profesional lo ha vinculado a la Ilustración neogallega.Artículo DOSSIER: La muerte, pasado y presente(Universidad de Sevilla, 2018-12) Millones, Luis; García Escudero, María del CarmenArtículo Muerte y política en México: asesinatos como mecanismo de competencia electoral(Universidad de Sevilla, 2018-12) Lizama Carrasco, GuillermoEl objetivo de este trabajo es conocer y analizar la magnitud de la violencia electoral en México a través de los asesinatos de actores políticos. Esto bajo la perspectiva de que la muerte tiene un vínculo directo con la política y las formas de competencia electoral. Para ello, se estudian las estadísticas de asesinatos de actores políticos entre 2005 y 2017. Al tiempo que se profundiza en el análisis de las muertes ocurridas en el proceso electoral federal de 2018. La metodología de análisis es cualitativa, ya que se emplea la revisión documental y de medios de comunicación para con ello caracterizar los asesinatos por nombre, genero, residencia y partido político. Con lo cual se espera sistematizar la magnitud de los homicidios de actores políticos y establecer la relación entre muerte y política en México como un mecanismo de competencia y una constante histórica en el ámbito electoral.