Show simple item record

PhD Thesis

dc.contributor.advisorAcosta Jiménez, Antonio Josées
dc.creatorJiménez Naharro, Raúles
dc.date.accessioned2018-10-31T09:35:27Z
dc.date.available2018-10-31T09:35:27Z
dc.date.issued2000-07-10
dc.identifier.citationJiménez Naharro, R. (2000). Una aportación al diseño de circuitos integrados CMOS autotemporizados. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/79731
dc.description.abstractEl auge que muestra el campo de los circuitos asíncronos en los últimos años es notorio. Por un lado cada vez se está dedicando más atención en los foros internacionales, con la celebración de congresos específicos (series de congresos ASYNC, o workshops de ACiD-WG, por ejemplo), o mediante sesiones especiales en congresos de gran relevancia científica. Por otro lado, están apareciendo últimamente en el mercado diversos circuitos integrados asíncronos que muestran alguna característica ventajosa respecto a sus equivalentes síncronos. En cualquier caso, es tan grande el desfase en cuanto a recursos dedicados a la investigación y desarrollo de circuitos síncronos, frente a los autotemporizados, que hacen necesarios numerosos esfuerzos para demostrar la viabilidad e interés de estos últimos frente a sus tradicionales competidores. Este razonamiento es el que pretendemos sirva de justificación a la presente Tesis. Desde el mundo académico se está prestado gran atención a los circuitos asíncronos a partir de mediados de los años 80. Este hecho se desprende del aumento en el número de artículos de investigación relacionados con el diseño asíncrono, una relación de los cuales fueron agrupados por Tom Verhoeff y Ad Peeters en su “Bibliografía Asíncrona” (se puede visitar en http://www.win.tue.nl/~wsinap/async.stt.html). De esta revisión bibliográfica se ha creado una estadística temporal, que muestra el reciente interés de la investigación sobre el campo de los circuitos asíncronos. Aunque el mayor número de publicaciones corresponde al periodo 1994-1997, ello no quiere decir que haya decaído el interés por este tipo de circuitos en el último trienio. Más bien todo lo contrario. De hecho, una vez que la investigación ha avanzado lo suficiente, el siguiente paso ha consistido en la creación de aplicaciones para su comercialización y puesta en el mercado. Este paso se encuentra en su primera fase, ya que existen empresas de renombre en el campo electrónico, como Philips y Hewlett-Packard, que comercializan circuitos de este tipo. Y otras empresas electrónicas de reconocida relevancia como Intel o Sun han anunciado el lanzamiento al mercado de circuitos comerciales asíncronos. En otra rama paralela a esta, se está estudiando la migración de tecnologías eminentemente síncronas al campo autotemporizado. De hecho, se trata de explorar el rango de aplicaciones de estos circuitos a entornos tradicionalmente síncronos, pero en los que la realización autotemporizada muestre algún tipo de ventaja. Por otro lado, las técnicas de diseño autotemporizado forman ya un cuerpo de doctrina en el que es también prioritaria la optimización en los circuitos y metodologías existentes, con el fin de disminuir el todavía hoy muy amplio espacio existente entre los circuitos síncronos y sus equivalentes autotemporizados. La presente Tesis se encuadra en las labores de diseño de circuitos integrados CMOS autotemporizados que se realizan en la Unidad de Diseño Digital y Mixto del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (Centro mixto Universidad de Sevilla-Centro Nacional de Microelectrónica/CSIC). Al amparo del proyecto de la CICYT Número TIC95-0094: “Técnicas de Diseño e Implementación de Circuitos Autotemporizados”, correspondiente al Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, desarrollado en el Instituto de Microelectrónica de Sevilla, se ha formado un grupo de trabajo en este campo, con amplias bases en el estudio de los problemas de temporización en circuitos integrados CMOS [ACOS00]. Las principales aportaciones del trabajo realizado que forman parte de esta Tesis abarcan desde la implementación de celdas básicas para circuitos autotemporizados, hasta la aplicación de dichos circuitos a problemas específicos del diseño de circuitos integrados mixtos Analógico-Digitales, pasando por el diseño, integración y testado e módulos autotemporizados de mediana complejidad. En este sentido, el objetivo de la presente Tesis es aportar un ápice a la pirámide del conocimiento sobre circuitos asíncronos, haciendo especial énfasis en la optimización de recursos de hardware, en la búsqueda de aplicaciones específicas que muestren ventajas sobre sus equivalentes síncronas y en mostrar la realizabilidad de este tipo de circuitos con la integración de prototipos. Los contenidos de la Tesis se han dividido en cuatro capítulos. El primer capítulo trata de ser una introducción a los circuitos CMOS autotemporizados, en el que mostraremos el estado del arte actual en cuanto al diseño de este tipo de circuitos. Servirá así mismo de hilo conductor del discurso de la Tesis. El segundo capítulo realiza una revisión completa de las principales estructuras diferenciales referenciadas, elementos básicos de los bloques de computación. De esta revisión se obtendrá aquella que presente mejores condiciones y se implementará un demostrados con una doble misión: demostrar el corrector funcionamiento de esta estructura en un caso real, y caracterizarla. Además se ha comparado con otras soluciones ya referenciadas en la literatura. El tercer capítulo incluye el diseño de estructuras diferenciales optimizadas en recursos de hardware. Así mismo, se han diseñado e integrado demostradores para la verificación de funcionamiento, caracterización y comparación con estructuras de referencia. El cuarto capítulo contiene una revisión de las diferentes familias lógicas y esquemas de sincronización, con vistas a estudiar las estrategias de diseño de circuitos digitales que produzcan bajo ruido de conmutación. Esta decisión ha sido tomada debido al crecimiento en la importancia que muestran los circuitos mixtos analógico-digitales, en los que el ruido de conmutación es uno de los factores limitantes en sus prestaciones. Con vistas a demostrar la viabilidad y cualidades de las soluciones propuestas, se abordará un diseño de complejidad alta para realizar una comparación con una versión síncrona equivalente. Finalmente presentaremos las conclusiones más importantes de nuestro trabajo. Hemos incluido, por simplicidad en la presentación, dos apéndices adicionales con información concerniente a códigos VHDL y una revisión complementaria de los protocolos de comunicación. CONCLUSIONES 1. Hemos realizado una revisión del estado actual de los circuitos autotemporizados. Esta revisión ha conllevado una comparación cualitativa, por un lado de los circuitos asíncronos con los síncronos, y por otro entre las principales arquitecturas autotemporizadas encontradas en la literatura. De dicha revisión, hemos comprobado que las ventajas potenciales de los circuitos autotemporizados van aumentando a medida que se utilizan tecnologías más avanzadas. 2. Hemos elegido una arquitectura autotemporizada, sobre la cual se estudiará la problemática de los circuitos autotemporizados. La arquitectura en cuestión es la de Stanford, propuesta por Meng. En esta arquitectura, una celda autotemporizada está constituida por un bloque de interface y otro de computación o procesado. 3. Hemos realizado una revisión exhaustiva del estado del arte de las estructuras diferenciales, componente central de los bloques de computación. Las estructuras diferenciales consideradas, que son un total de doce, han sido comparadas, tanto cualitativa como cuantitativamente, a nivel de simulación. Estas comparaciones han tenido una doble funcionalidad: - Determinar la estructura diferencial que muestra el mejor comportamiento global, la cual es la estructura SODS. - Obtener una serie de directrices que sirvan como orientación al desarrollo de nuevas estructuras diferenciales. 4. Con el objeto de validar totalmente la estructura SODS, tanto a nivel de simulación como de resultados experimentales, hemos abordado el diseño e integración de un demostrador. El circuito elegido como demostrador ha sido un multiplicador de 4x4 bits con etapas de pipeline a nivel de bit. El funcionamiento de dicho multiplicador ha sido verificado en el laboratorio para tensiones de polarización de 5, 4 y 3 v., mientras que la caracterización ha sido realizada para tensiones de 5 y 4 v. 5. Hemos planteado uno de los principales problemas de los circuitos autotemporizados, conocido como precarga temprana. Se ha realizado una revisión de las soluciones tradicionales dadas a este problema a través de un análisis cuantitativo de los bloques de interface. 6. Hemos abordado una solución novedosa al problema anterior, mediante la utilización de transitores débiles en las estructuras diferenciales. Se han presentado las modificaciones que se deberían realizan en la estructura diferencial elegida, así como las características que deben tener para su aplicación. Estas modificaciones han sido aplicadas a la estructura con mejor comportamiento (SODS), dando lugar a dos nuevas estructuras SODS-débil y SODS-QF. 7. Las estructuras presentadas han sido comparadas, tanto cualitativa como cuantitativamente, con otras ya referenciadas en un marco autotemporizado, es decir, con la inclusión de los bloques de interface correspondiente. Con estas comparaciones, se ha estudiado la influencia de la tensión de polarización (variando su valor) y la capacidad de carga (variando la funcionalidad a través del árbol diferencial). Los resultados de estas comparaciones han demostrado el correcto funcionamiento de las estructuras nuevas, así como el mejor comportamiento de estas estructuras en los parámetros considerados. 8. De nuevo, y con la finalidad de validar totalmente las estructuras nuevas, hemos abordado el diseño e integración de demostradores, consistentes en matrices de registros y celdas sumadoras. Los resultados experimentales concuerdan con los obtenidos mediante simulación. 9. Hemos planteado la importancia que están suscitando los circuitos mixtos, en el sentido de que una parte está implementada con técnicas analógicas y la otra con digitales. De aquí, hemos estudiado estos circuitos y, en particular, uno de sus principales problemas: el ruido de conmutación. Hemos explorado las soluciones dadas de forma tradicional, siendo la mayoría de índole analógico. Por lo tanto, hemos abordado el estudio de los circuitos digitales en este problema en dos líneas bien diferenciadas: según las familias lógicas empleadas y el esquema de temporización utilizado. 10. En el estudio de las familias lógicas, hemos realizado una revisión de un conjunto de estas familias. Las familias consideradas se pueden agrupar en tres grandes grupos: familia CMOS convencional (debido a su uso extendido), familias de transistores de paso (debido a sus potenciales ventajas en el consumo de potencia) y familias de direccionamiento de intensidad (debido a su uso casi exclusivo en este campo). La revisión ha conllevado una comparación tanto cualitativa como cuantitativa. 11. De los resultados de las simulaciones se pueden extraer que las familias de direccionamiento solo son aconsejables en las zonas cercanas a la parte analógica, pero nunca utilizarlas de forma global a su excesivo consumo de potencia. En cuanto a las demás, la utilización de la familia de transistores de paso so CMOS dependerá de si la funcionalidad que se quiera implementar es susceptible de realizarla mediante multiplexores o no. 12. En el esquema de temporización hemos realizado una revisión de esquemas síncronos y asíncronos. Esta revisión ha conllevado una comparación tanto cualitativa como cuantitativa. De los resultados obtenidos, se puede destacar que el esquema con mejor comportamiento será aquel que provoque un mayor desacoplo en la operación de los diferentes bloques, es decir, un esquema distribuido o asíncrono. También cabe destacar, que una de las mayores fuentes de ruido de conmutación son los elementos de memoria, por lo que el esquema autotemporizado con mantenimiento de datos muestra el mejor comportamiento. 13. Con el motivo de validar estos resultados, hemos abordado el diseño e integración de la parte digital de un circuito mixto, consistente en un convertidos A/D con etapas de pipeline en tiempo real. Este diseño ha sido abordado tanto de forma completamente síncrona como parcialmente autotemporizada y síncrona. Los resultados de simulación ha demostrado el correcto funcionamiento de ambas versiones del diseño. Resumiendo, a partir de los resultados obtenidos en este trabajo, podemos decir que en este trabajo: - Se han presentado una serie de directrices para el desarrollo de nuevas estructuras diferenciales. - Los circuitos desarrollados en este trabajo han mostrado un correcto funcionamiento en la gama usual de condiciones de trabajo, así como una mejora con respecto a otras técnicas de diseño previamente reportadas. - Se han presentado una serie de directrices, desde el punto de vista del diseño digital, para el desarrollo de circuitos mixtos. Con ello podemos concluir que los circuitos autotemporizados se van afianzando como técnica de realización digital, tanto en campos de operación completamente digitales como analógico-digitales, proporcionando gran seguridad en términos de corrección funcional. También hemos comprobado que a medida que avanzan las tecnologías de integración, las diferencias entre los circuitos autotemporizados y los síncronos van disminuyendo, llegando en algunos parámetros y condiciones de operación a mejorar a su contrapartida síncrona. Esto asegura buenas perspectivas para los circuitos autotemporizados.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleUna aportación al diseño de circuitos integrados CMOS autotemporizadoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Electrónica y Electromagnetismoes
idus.format.extent322 p.es
dc.identifier.sisius6024091es

FilesSizeFormatViewDescription
H T.S.-178.pdf20.65MbIcon   [PDF] View/Open  

This item appears in the following collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional