Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorGarrido Peralta, Miguel es
dc.creatorCruz Fernández, José Maríaes
dc.date.accessioned2018-10-24T06:59:01Z
dc.date.available2018-10-24T06:59:01Z
dc.date.issued1977-12-01
dc.identifier.citationCruz Fernández, J.M. (1977). La gammagrafía con pirofosfato de estaño marcado con Tc 99m. en el diagnóstico y evaluación del infarto agudo de miocardio. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/79608
dc.description.abstractLos estudios radioisotópicos son de gran utilidad en el diagnóstico y pronóstico de la cardiopatía isquémica. En la angina de pecho brindan la posibilidad de visualizar zonas de miocardio hipoperfundidas tanto de forma basal como tras las distintas pruebas de esfuerzo. Asimismo permiten el cálculo del flujo regional coronario, aunque para ello se precisan técnicas invasivas. En el IAM, permiten la visualización del área infartada llevando a su localización y cuantificación. Para ello se dispone de técnicas que proporcionan imágenes negativas y otras que dan lugar a imágenes positivas. Parece ser que estas últimas son de mayor utilidad especialmente para el diagnóstico del IM en fase aguda versus fase crónica. Dentro de estas destaca la gammagrafía obtenida con pirofosfato marcado con tecnecio radioactivo. Según recientes estudios, la sensibilidad del método sería superior a la del ECG y prácticamente igual a la de la determinación de la CPK-MB. En cuanto a su especificidad sería cercana al 97% en los patrones localizados (no difusos) de más de dos cruces de intensidad. La gammagrafía intracavitaria no albúmina o hematíes marcados, permite la visualización de las cavidades cardíacas y el estudio de su contracción y sus volúmenes en la fase aguda del I.M. Para evaluar el tamaño del infarto y el efecto de las distintas posibilidades terapéuticas es posible que se precisen las tres técnicas, la gammagrafía negativa, la positiva y la intracavitaria, como se deduce de todo lo anteriormente expuesto. Parece incluso que el pronóstico a largo plazo de los pacientes que han sufrido un IAM pudiera ser seguido mediante gammagrafías con pirofosfato de tecnesio repetidas. Aquellos escasos pacientes en quienes se ha podido ver una persistencia de la gammagrafía positiva tras el IAM, sufren con mayor frecuencia aneurismas ventriculares, angor e insuficiencia cardíaca progresiva post-infarto. OBJETIVOS Como ya ha sido expuesto en la introducción la gammagrafía cardiaca con pirofosfato de estaño marcado con tecnecio radioactivo es una nueva técnica que ha sido empleada desde hace tres años, con resultados variables, en el diagnóstico del infarto de miocardio en fase aguda. Los objetivos de la Tesis que nos hemos propuesto son los siguientes: 1. Estudiar el valor de esta técnica en el diagnóstico del infarto agudo de miocardio. Los falsos positivos y los falsos negativos varían de unos trabajos a otros, motivo que nos impulsó a estudiar este tema. 2. Estudiar si existe una correlación entre la extensión del infarto deducida desde la gammagrafía y la extensión deducida desde los valores enzimáticos. Asimismo se han comentado trabajos que difieren en este punto concreto en la introducción. 3. Estudiar si existe correlación entre la extensión del infarto inferida desde la gammagrafía y la incidencia de presentación de complicaciones en la fase aguda del infarto de miocardio. Se conoce que a mayor extensión del infarto, algunas de sus complicaciones, especialmente las relacionadas con el fallo de bomba (insuficiencia ventricular izquierda y shock cardiogénico) son más frecuentes y más graves. Si la gammagrafía fuese capaz de cuantificar la necrosis, podría existir la buscada correlación. 4. Estudiar la correlación entre la localización del infarto según la gammagrafía y la que se deduce del estudio electrocardiográfico. De ser así la gammagrafía no solo sería útil para diagnosticar la presencia de un INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO sino también para localizarlo. 5. Estudiar si existe una correlación entre la extensión del infarto deducida desde la gammagrafía y la mortalidad en la fase aguda del mismo. CONCLUSIONES 1. Se realizó gammagrafía cardíaca con pirofosfato de estaño marcado con tecnecio radioactivo en 76 pacientes ingresado por sospecha de IAM en la Unidad Coronaria. 2. Según los criterios establecidos el IAM se pudo asegurar en 53 casos (GRUPO A), descartarlo en 9 (GRUPO C) y darlo como dudoso en 14 casos (GRUPO B). 3. Entre los pacientes con IAM (GRUPO A) la gammagrafía fue positiva en todos los casos menos 1. Al no haber pues más que 1 solo caso de falso negativo (2,8%) la técnica se demostró como muy útil en el diagnóstico del IM en fase aguda. 4. Entre los pacientes sin IAM (GRUPO C) la gammagrafía fue positiva tan solo en 1 caso. Este falso positivo no resta valor a la técnica. Existe la posibilidad de que se tratase de un IAM que al ingresar tardíamente en la UC, no cumpliese los criterios de agudeza, eléctrica ni presentarse ya cambios enzimáticos pero pudiese aún ser detectado por la gammagrafía. 5. Entre los pacientes de diagnóstico dudoso (GRUPO B) la gammagrafía fue positiva en 5 casos. A tres de ellos les faltaba el criterio enzimático y a 2 el ECG. Estos casos se podría considerar que la gammagrafía ha sido capaz de visualizar pequeñas zonas de necrosis que no motivaron cambios enzimáticos o electrocardiográficos respectivamente. 6. Los enfermos del grupo A que presentaron las gammagrafías más extensas tuvieron una media del pico de la CPK más elevada y, entre ello, hubo un mayor número de casos en los que dicha cifra sobrepasó las 250 mU/ml. que los que tuvieron las gammagrafías con áreas de necrosis de menor extensión. Estos resultados no tuvieron valor estadístico. Sin embargo es posible que con una cuantificación de las gammagrafías más objetiva, los resultados hubiesen sido mejores. 7. Los enfermos del GRUPO A con mayor área necrótica en las gammagrafías tuvieron más arritmias supraventriculares. 8. Entre los enfermos del GRUPO A con mayor área necrótica en la gammagrafía se presentó con mayor frecuencia la IVI. En definitiva podemos asegurar que la gammagrafía miocárdica con pirofosfato de estaño marcado con tecnecio radioactivo se demuestra con una técnica muy útil en el diagnóstico y localización del infarto de miocardio en fase aguda. Nuestros resultados sugieren también que puede haber una buena correlación entre la extensión gammagráfica de la necrosis y la asumida desde la liberación de CPK así como la presencia de algunas complicaciones como IVI. Por último la gammagrafía miocárdica con pirofosfato de estaño marcado con tecnecio se muestra útil en el diagnóstico de enfermo que tras los estudios clínicos, electrocardiográficos y enzimáticos presentan aún dudas acerca de si han padecido o no un infarto agudo de miocardio. La gammagrafía se coloca pues como un método complementario más, sencillo e inocuo, en estos casos en los que el diagnóstico es especialmente difícil.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLa gammagrafía con pirofosfato de estaño marcado con Tc 99m. en el diagnóstico y evaluación del infarto agudo de miocardioes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Medicinaes
idus.format.extent220 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD C-031.pdf12.46MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional