Show simple item record

PhD Thesis

dc.contributor.advisorLapetra Peralta, Josées
dc.contributor.advisorVillar Ortiz, Josées
dc.creatorCallejo Giménez, María Elviraes
dc.date.accessioned2018-09-06T09:09:29Z
dc.date.available2018-09-06T09:09:29Z
dc.date.issued1993-03-22
dc.identifier.citationCallejo Giménez, M.E. (1993). Estudio sobre la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y análisis de los hábitos dietéticos en una zona básica de salud urbana (zona básica de salud de San Pablo en Sevilla). (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/78354
dc.description.abstractQueda patente en la introducción a este trabajo, cómo las ECaV constituyen la principal causa de muerte en los países industrializados, entre los que hoy se encuentra el nuestro. Desde que se empezó a sospechar la existencia de FR, (factores, en su mayoría previsibles), en los países en los que el problema adquiría mayor relevancia (Estados Unidos, Australia y Finlandia), se fueron poniendo los medios necesarios para modificar determinados hábitos de vida, responsables de ese riesgo. Con estas acciones se ha podido observar que los resultados que se obtienen son satisfactorios. Clásicamente se ha considerado que las actuaciones sobre los FR de las enfermedades crónicas, dado su largo período de latencia, iban a necesitar un espacio de tiempo muy considerable para poder advertir su efectividad. Sin embargo, según estudios recientes, se ha demostrado que en ciertas enfermedades crónicas, como son las ECaV, esto no es así. La actuación sobre el tabaquismo, la HTA e incluso la HLP, ha demostrado una disminución de la morbi-mortalidad cardiovascular en un espacio de tiempo más redujo de lo que se creía previamente. La situación en España pasa ahora por un punto clave en cuanto a riesgo cardiovascular. Hasta hace poco tiempo, el problema reportaba menos consecuencia aquí que en otras zonas del mundo. El tipo de vida y la dieta que se consumía, “protegían” del desarrollo de este tipo de enfermedades. Sin embargo, debido a la evolución de los últimos años, estos problemas van creciendo en importancia. Los hábitos dietéticos han cambiado, el aumento de las cifras medias de colesterol en la población está comprobado en numerosos estudios y hay un aumento en la mortalidad por causa cardiovascular. El aumento de la colesterolemia es más importante en los niños, que son los que han sufrido el mayor cambio en su dieta. Por otra parte, la necesidad de incorporar las actividades preventivas a las meramente curativas en el ámbito sanitario es cada vez más patente. La estrategia de prevención implica un análisis de la distribución de los problemas de salud en la comunidad y un conocimiento de los FR asociados a la producción y distribución de dichos procesos. Esto permite identificar la población susceptible de intervención y evaluar en el futuro, el impacto de la intervención sanitaria. Hoy, por todo ello, los programas de prevención cardiovascular constituyen una prioridad en nuestro medio, tanto por la importancia de las ECaV en cuanto a morbimortalidad, como por su elevada prevalencia, así como por ser un problema que se beneficia de forma importante de las actividades de prevención. El primer paso para ello, sería conocer el perfil de riesgo de la población, ya que hay que aprovechar y distribuir los recursos de la forma más rentable posible. Es decir, es fundamental conocer cual de todas las facetas de la prevención cardiovascular es prioritaria en cada medio. Las variables biológicas como son las colesterolemia, la PA o la glucemia, tienen una distribución y un rango de normalidad en la población que no es constante ni uniforme, por lo tano paree justificado realizar estudios que permitan conocer los límites de la normalidad para cada colectivo poblacional. Todo lo expuesto justifica la abundancia de estudios epidemiológicos de prevalencia que se están llevando a cabo en las distintas zonas de Salud, debido al interés que despierta el problema entre los profesionales de la Atención Primaria. El presente es el primer trabajo en esta línea realizado en la provincia de Sevilla. Con respecto a la dieta, pese a que se sabe que los hábitos dietéticos están cambiando en la población, hay muy pocos estudios en las distintas comunidades. Es una recomendación de la Sociedad Española de Arteriosclerosis fomentar un mejor conocimiento científico de los hábitos alimentarios y del estado nutritivo de la población. OBJETIVOS Lo expuesto anteriormente nos ha llevado a plantearnos la necesidad de conocer la situación, en lo que respecta a riesgo cardiovascular, de nuestra zona básica de salud, para lo cual hemos diseñado el presente estudio transversal o de prevalencia, con los siguientes objetivos: 1. Conocer la Prevalencia de los Factores de Riesgo Cardiovascular (Hipertensión Arterial, Hiperlipoproteinemia, Diabetes Mellitus, Tabaquismo, Consumo de Alcohol, Obesidad, Sedentarismo, Antecedentes Familiares de Enfermedades Cardiovasculares, y Consumo de Anticonceptivos Orales) en una muestra representativa de la población adulta (mayor de 20 años) de una Zona Básica de Salud (ZBS) urbana (ZBS “San Pablo” en Sevilla), así como el grado de asociación de los mismos. 2. Conocer en dicha muestra la Distribución de las Variables Biológicas, que constituyen Factor de Riesgo Cardiovascular: Colesterol, Presión Arterial Sistólica, Presión Arterial Diastólica, Índice de Masa Corporal, Cociente Perímetro Abdominal/Perímetro de Caderas y Glucemia. 3. Conocer la Prevalencia de las Enfermedades Cardiovasculares en la muestra representativa de la población de la ZBS: - Cardiopatía Isquémica. - Enfermedad Vásculo-Cerebral. - Enfermedad Vascular Periférica. 4. Conocer las Características Dietéticas en dicha muestra: Calorías totales; Distribución porcentual de las calorías en los tres principios inmediatos; porcentaje de las calorías ingeridas aportado por los distintos tipos de ácidos grasos; consumo de colesterol y consumo de Fibra. CONCLUSIONES 1. La prevalencia de Factores de Riesgo Cardiovascular fue globalmente alta en nuestra Zona Básica de Salud. 1.1 La prevalencia de Hipertensión Arterial y de Hipercolesterolemia fue parecida a la referida en otros estudios. 1.2 La prevalencia de Hipercolesterolemia fue superior en las mujeres. 1.3 La prevalencia de fumadores fue elevada, destacando un alto porcentaje de tabaquismo en mujeres. 1.4 Detectamos un alto porcentaje de Diabetes conocida. 1.5 El consumo de alcohol detectado fue bajo. 1.6. Encontramos una elevada prevalencia de sedentarismo y obesidad en la muestra analizada. 2. Observamos un alto grado de asociación entre los distintos Factores de Riesgo, siendo esto particularmente llamativo en las mujeres postmenopáusicas. 3. La distribución muestras de las diferentes variables biológicas estudiadas fue similar a la descrita en otros trabajos. 3.1 Los valores medios de Presión Arterial Sistólica, Diastólica y Glucemia se encontraban dentro de los aceptados como recomendables. 3.2 Los valores medios de Colesterol Total y de Índice de Masa Corporal fueron superiores a los recomendados. 3.3 La media del Cociente Perímetro Abdominal/Perímetro de Caderas fue superior en los individuos con Antecedentes Personales de Enfermedades Cardiovasculares. 4. La dieta consumida por la población adulta de nuestra Zona Básica es una dieta típicamente occidental y poco cardiosaludable. 4.1 Es una dieta hipercalórica, rica en grasas saturadas, monoinsaturadas y en colesterol, siendo escasa la ingesta de ácidos grados poliinsaturados y de fibra. 4.2 La dieta realizada por las mujeres es potencialmente, más aterogénica que la de los varones. 5. Para emplear de forma correcta un autoanalizador portátil como método de screening para la determinación de colesterol, es necesario conocer de forma previa su precisión, sensibilidad y especificidad, corrigiendo los valores, si los datos referidos así lo aconsejaran, según fórmula de recta de regresión obtenida con respecto a un laboratorio de referencia que cumpla las normas internacionalmente admitidas.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMedicina Internaes
dc.subjectCiencias médicases
dc.subjectCiencias de la nutriciónes
dc.subjectEnfermedades de la nutriciónes
dc.subjectCardiologíaes
dc.titleEstudio sobre la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y análisis de los hábitos dietéticos en una zona básica de salud urbana (zona básica de salud de San Pablo en Sevilla)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Medicinaes
idus.format.extent267 p.es

FilesSizeFormatViewDescription
TD C-114.pdf6.133MbIcon   [PDF] View/Open  

This item appears in the following collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional