Proyecto, progreso, arquitectura - 2018 - Nº 18

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/75999

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    Iria Candela. Sombras de ciudad, arte y transformación urbana en Nueva York 1970-1990 [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2018) Martínez García-Posada, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. TEP141: Proyecto y Patrimonio
  • Acceso AbiertoArtículo
    Caroline Maniaque: Go west! Des architectes au pays de la contre-culture [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2018) Torres Cueco, Jorge
  • Acceso AbiertoArtículo
    Bernard Rudosfky: Architecture without architects, a short introduction to non-pedigreed architecture [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2018) Loren-Méndez, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gradas, domos y casitas. Arquitectos activadores del espacio común en la Plaza Cultural, Nueva York
    (Universidad de Sevilla, 2018) Matesanz Ventura, Natalia
    En el sudeste de Manhattan, un entramado de más de 50 jardines salpica el tejido reticular del barrio de Loisaida. Desde los años 60, distintos agentes ciudadanos: vecinos, artistas y arquitectos como Matta–Clark o Fuller, implementan los espacios verdes y equipamientos de los que el barrio carece. Mediante procesos y dinámicas afectivo–disidentes, activan espacios comunitarios y autogestionados. A través de arquitecturas cuyos parámetros de generación se alejan del diseño tradicional y de las hegemonías, se apropian de la ciudad y reprograman el espacio público a partir de la creación de espacio común. Gradas, domos y casitas constituyen, con sus formas vernáculas y kitsch, una red cuyo corazón es el histórico solar de La Plaza Cultural. Los jardines comunitarios configuran una red Do it yourself de espacios deslocalizados pero conectados con lo público, tecnificados y con códigos propios que se oponen al mercado inmobiliario, a la invasión mediática, a la globalización y a la apropiación de lo público por parte de lo privado, conformando una infraestructura alternativa de lo común.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Delirio y anomia en la obra de Lebbeus Woods
    (Universidad de Sevilla, 2018) Díaz Pinés Mateo, Fernando
    El artículo ofrece una perspectiva crítica de la obra de Lebbeus Woods (1940, Lansing, Michigan – 2012, New York), desde el argumento del concepto de delirio. Este enfoque, en paralelo al de la desregulación posmoderna de la disciplina, muestra a la propia arquitectura contemporánea como sujeto delirante y una conducta divergente en Woods derivada de una anomia mayor que la tan extendida en la práctica arquitectónica contemporánea. Para entender la marginalidad de este arquitecto heterodoxo, se esbozan su contexto de procedencia y los datos biográficos básicos, periodizando la trayectoria de su creatividad expansiva en la que el concepto de anarquitectura fue central. Se comprueba así como supera los límites, cercano al delirio en la extensión y gran intensidad de su obra, persistiendo en una experimentación fabuladora y en su renuncia a edificar, en la que resiste durante toda su vida, operando fuera del sistema de códigos y políticas de construcción mucho más allá de cuando esto se consideraba distinguido. Aún cuando su pensamiento es neoliberal, Woods milita en los márgenes del capitalismo hasta que construye su única estructura, invitado por Steven Holl en 2007 a proyectar el Pabellón de Luz en el Sliced Porosity Block, un enorme complejo multifuncional en Chengdu (China). El Pabellón, acabado una semana antes de su muerte, condensa la evolución del ideario de Woods. El análisis de este proyecto sirve de conclusión final.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Prácticas disidentes. La propuesta para el conjunto residencial de Suvikumpu de Raili y Reima Pietilä
    (Universidad de Sevilla, 2018) Fernández-Vivancos González, Enrique Jesús
    En 1962, Raili y Reima Pietilä ganaron el concurso convocado para la construcción del conjunto residencial de Suvikumpu, en Tapiola, con una propuesta a contracorriente que logró abrir un debate social sobre los principios que habían orientado el desarrollo de esta ciudad experimental finlandesa durante los años cincuenta. Sin embargo, este proyecto, también contribuyó a situarlos intelectualmente en la solitaria tierra de nadie abierta entre el organicismo liderado por Aalto y el colectivo de arquitectos constructivistas que aspiraban a conformar una alternativa racional como contrapeso de la subjetividad e individualismo que apreciaban en el trabajo del maestro. El presente artículo analiza, a través de dicha propuesta, el ejercicio de una reflexión crítica sobre la arquitectura que no se plantea desde una voluntad explícita de ruptura, sino como la búsqueda de una síntesis capaz de reunir polaridades escindidas: lo objetivo y lo subjetivo, lo individual y lo colectivo. Una reflexión abordada desde la disidencia y la libertad de pensamiento, que en su caso se concretó en la exploración de alternativas viables capaces evidenciar la insuficiencia de las soluciones que se nos presentan como las únicas avaladas por la razón o por la experiencia. Un ejercicio, en definitiva, que aun hoy nos muestra la capacidad operativa de las alternativas para contribuir a una transformación positiva de la realidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La estela de los ingenieros domésticos americanos en la vivienda social europea
    (Universidad de Sevilla, 2018) Espegel Alonso, Carmen; Rojas Pérez, Gustavo
    El presente artículo analiza la gran influencia que los Manuales escritos por las norteamericanas Catharine Beecher, Christine Frederick y Lillian Gilbreth tuvieron sobre la concepción de la domesticidad en los programas residenciales de la Nueva Oficina de Construcción de Frankfurt, liderada por Ernst May entre 1925 y 1930, en la que Margarete Schütte-Lihotzky se encargó del estudio de los hábitos de vida. Desde posiciones muy diversas, como la intelectualidad de Beecher, el pragmatismo de Frederick y el cientifismo de Gilbreth, todas ellas tipificaron, hicieron eficiente y optimizaron, respectivamente, la concepción proyectual y productiva de la vivienda. Esto implicaba racionalizar, modernizar y mecanizar su contenido con el fin de mejorar el trabajo del ama de casa. En sus textos, no se cuestiona si el lugar apropiado para la mujer es el hogar, sino que se afirma que no está bien ideado. Por primera vez, la casa es pensada desde un nuevo punto de vista: el del usuario. A través del artículo se revelan, desde un punto de vista no planteado anteriormente, algunos de los posibles medios de transmisión de las investigaciones americanas al contexto europeo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Márgenes de acción: el proceso artesanal como método de proyecto en la arquitectura contemporánea de Paraguay
    (Universidad de Sevilla, 2018) Uribe Ortiz, José Luis
    Durante los últimos veinte años la contingencia política y las crisis económicas han orientado la mirada de la escena arquitectónica contemporánea hacia contextos periféricos, promoviendo una arquitectura surgida bajo ámbitos de escasez y articulada por su abundante cultura material. Lo anterior ha definido una nueva narrativa arquitectónica orientada por la incidencia del proceso artesanal como parte activa de la obra arquitectónica. Una arquitectura al margen la cual se articula a partir de la reaparición del quehacer material del artesano y el saber ancestral del hombre como una condición contemporánea de la arquitectura. Es ahí donde el presente artículo se inserta, a partir de una serie de planteamientos que orientan los márgenes de acción de la nueva arquitectura contemporánea en Paraguay, cuya narrativa arquitectónica será desplegada a partir de la lectura de tres casos de estudio agrupados en los materiales característicos proporcionados por ese territorio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Honestidad material: Castlecrag 1920-1937
    (Universidad de Sevilla, 2018) Mosquera González, Javier
    La arquitectura producida a comienzos del siglo XX por la denominada Escuela de Chicago, generó un estilo reconocible más allá de sus fronteras. Tanto es así que muchos de los arquitectos norteamericanos pertenecientes a aquel período han sido considerados como miembros del mismo grupo. Tal es el caso de Marion Mahony Griffin y Walter Burley Griffin, quienes además en su juventud fueron colaboradores de Frank Lloyd Wright junto con el que desarrollaron múltiples proyectos de las Prairie Houses. Sin embargo, una vez comienzan su práctica profesional de manera autónoma en el continente australiano, la distancia establecida entre América y Oceanía les permite evolucionar lo aprendido de sus maestros hacia un lenguaje personal alejado de sus referencias. Aún siendo reconocibles sus orígenes, la arquitectura producida para la comunidad residencial de Castlecrag, muestra unas construcciones singulares, ajenas a lo que en su país natal se estaba produciendo, y que por tanto permite afirmar que no son unos simples discípulos de la Escuela de Chicago, sino unos arquitectos en busca de un lenguaje propio, desde la libertad de quien trabaja en la distancia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    (Im)posibilidades de la vivienda participativa: retornando al sistema Flexibo
    (Universidad de Sevilla, 2018) Rieiro Díez, Rodrigo; Haugbølle, Kim
    El objetivo de este texto es analizar qué puede aprender la arquitectura contemporánea de las experiencias históricas de la arquitectura participativa. Partiendo de la teoría de la construcción social de la tecnología (SCOT), se estudia la tradición de vivienda participativa de los años sesenta y setenta. Se identifican los problemas a los que esta se enfrentó y cómo terminó resultando marginal. El artículo se centra en el caso ejemplar de Flexibo, un sistema de vivienda de soportes y aportes desarrollado en Dinamarca en los años setenta. Ciertas condiciones sociales e históricas en los países nórdicos establecieron un caldo de cultivo óptimo para la democratización de la vivienda, por lo que en estos países la influencia de la arquitectura participativa, si bien discreta, ha sido amplia. No obstante, el estudio revela la principal limitación de la arquitectura participativa tal como ésta sucedió: la mayor parte de los esfuerzos hacia la democratización de la vida cotidiana por parte de la arquitectura no fueron acompañado por la democratización de los procesos y las prácticas arquitectónicas. Ciertas experiencias coetáneas manifiestamente alternativas, se apuntan finalmente como pistas para aquellos interesados hoy en alcanzar el viejo objetivo de una participación transformadora.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Contracultura, acciones y arquitectura
    (Universidad de Sevilla, 2018) Ramos-Carranza, Amadeo; Añón Abajas, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM632: Proyecto, Progreso, Arquitectura
    Para la arquitectura, la década de los sesenta y siguientes quedó como el momento de grandes acontecimientos que tuvieron la intención de cambiar los paradigmas sociales, políticos, económicos e ideológicos dominantes en sociedades industrializadas y desarrolladas. Movimientos y corrientes contraculturales que se añadieron al extenso y complejo panorama ideológico que Charles Jencks representó en su gráfico en el año 1971. Con el paso del tiempo, el cambio de milenio y la consolidación de una arquitectura global, dejaron de expresar acciones o pensamientos colectivos, para ser sustituidos por nombres propios de arquitectos o de las principales empresas productoras de la arquitectura. El texto de este artículo reflexiona críticamente sobre esta cuestión y aprovecha la capacidad de determinadas ideas que sugieren investigaciones actuales publicadas en este número, para proponer un entramado cultural que transitaría al margen de las arquitecturas representativas del pensamiento global.