Cuestiones pedagógicas - 2017/2018 - Nº 26
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/75973
Examinar
Envíos recientes
Artículo El juego dramático como estrategia de inclusión y de educación emocional: evaluación de una experiencia en educación infantil(Universidad de Sevilla, 2018) Tejado Cabeza, Bárbara; Romero Pérez, Clara; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialEl objetivo de este artículo es presentar los resultados de la evaluación de una experiencia educativa que introduce el juego dramático como estrategia para promover el trabajo de la inclusión y las emociones en Educación Infantil. Al mismo tiempo, se desea profundizar en el papel qué ha de desempeñar el docente para el logro de una educación inclusiva de calidad orientada al desarrollo emocional en la primera infancia. Para ello se ha evaluado una experiencia educativa que ha sido llevada a la práctica con niños y niñas de cinco años, en un centro caracterizado por una gran diversidad cultural y étnica. Se ha aplicado una metodología de investigación evaluativa, con enfoque cualitativo, empleando observación participativa, reuniones y entrevistas a las maestras que han implementado el proyecto. Los resultados de la experiencia muestran que dicha propuesta ha contribuido a promover el desarrollo emocional de los escolares y la cohesión grupal, a la par que se ha atendido a la diversidad. Asimismo, el profesorado ha actuado como guía, al escuchar y dar voz al alumnado. En conclusión, se ha constatado que el juego dramático ha resultado efectivo como estrategia promotora de una emocionalidad positiva en los escolares, y como estrategia de inclusión.Artículo Las empresas de inserción como salida laboral para las personas en riesgo de exclusión social(Universidad de Sevilla, 2018) Sevillano Monje, VerónicaLas empresas de inserción son un recurso laboral poco conocido y tenido en cuenta en nuestra sociedad. No obstante, cumplen una importante función social que abarca la formación y orientación profesional y la inserción sociolaboral de las personas en riesgo de exclusión. Fueron muchos los hechos que hicieron resurgir las empresas de inserción en España impulsando la creación de una ley estatal que las regulara.En este estudio bibliográfico se pretende conocer los antecedentes de las empresas de inserción, su conceptualización, el desarrollo profesional y el proceso de inserción sociolaboral que realizan, el papel de los profesionales en los itinerarios de inserción, así como la labor específica que desarrollan cubriendo un vacío imposible de cubrir por los Servicios Públicos de Empleo. Tras la revisión bibliográfica, se concluye que los futuros profesionales de la educación deberían conocer estas empresas como posibles oportunidades laborales. Además, dar a conocer las empresas de inserción como una intervención práctica y eficaz para las personas en riesgo de exclusión social que, en muchas ocasiones, se encuentran desamparadas en el acceso al mercado laboral y a la sociedad.Artículo Proyecto de intervención sobre educación emocional en la comunidad el milagro (Inquitos, Perú)(Universidad de Sevilla, 2018) Gómez Vicario, Mariana; Velasco Martínez, Leticia Concepción; Tójar Hurtado, Juan CarlosEn los últimos años, la educación ha incorporado la educacional emocional como complemento al desarrollo del potencial cognitivo del estudiante, existiendo en la actualidad programas, pautas de actuación y recursos encaminados a favorecer la resolución de conflictos y dificultades mediante la compresión y gestión de las emociones. En este sentido, se presentaun proyecto de intervención socioeducativa sobre educación emocional dirigido a estudiantes, familiares y docentes en un Colegio Agropecuario de Educación Secundaria, situado en la Comunidad “El Milagro” en la región de Iquitos, Perú. Los objetivos del proyecto pretenden dar respuesta a una serie de necesidades y problemáticas (adicciones, embarazos precoces, bajo rendimiento académico, absentismo escolar, etc.), surgidas en el centro educativo y en su entorno. El proyecto plantea un conjunto de actividades (debates, video-fórum, role-playing, biodanza, etc.), que ofrece espacios de reflexión e intercambio de ideas y concepciones relacionadas con diversas temáticas como la sexualidad, autoconcepto, resiliencia, etc. La evaluación del proyecto realizada a través de diferentes técnicas de análisis y recogida de la información como la observación, entrevistas informales y cuestionarios permitió conocer el nivel de satisfacción de los participantes, así como la eficacia, la eficiencia y el grado de consecución de los objetivos propuestos.Artículo Teoría de la Educación. Capacitar para la práctica [Reseña](Universidad de Sevilla, 2018) Domínguez Martín, RosaArtículo El desarrollo pedagógico intercultural en un proyecto de cooperación internacional(Universidad de Sevilla, 2018) Gutiérrez de May, Rosaura; Leiva Olivencia, Juan JoséDesde 2015, en el que si firmó el convenio de colaboración interinstitucional entre la Universidad de Málaga (España) y la Universidad Estatal Amazónica(Ecuador), las ideas y proyectos educativos implementados no han dejado de sucederse. Todos ellos basados en el motivo conductor de la educación intercultural, como propuesta pedagógica para favorecer el empoderamiento y la resiliencia de los jóvenes y docentes de la ciudad de Puyo, en la provincia de Pastaza (Ecuador). El trabajo de análisis de las prácticas en las unidades educativas bilingües e interculturales, así como la puesta en práctica de dinámicas pedagógicas en torno a las ruedas vinculantes noshan permitido enriquecer y revitalizar la concepción intercultural, especialmente gracias al conocimiento y práctica de la terapia comunitaria integrativa (TCI) y la interculturalidad en un proyecto de cooperación internacional. De la misma forma, en estetrabajo exponemos algunos de los hallazgos más significativos en el intercambio producido a través del empleo reflexivo y crítico de una red social (Facebook) donde estudiantes universitarios aprenden y se enriquecen en sus relaciones digiculturales conociendo e intercambiando experiencias comunitarias y emocionales sobre diversidad cultural e interculturalidad. Se desprende la necesidad de proseguir en la promoción activa de las relaciones pedagógicas a través del uso inclusivo de las redes sociales, fomentando la participación crítica del alumnado universitario y la adquisición de competencias interculturalesArtículo Cultura de la educación, vida familiar y aspiraciones educativas en una comunidad del occidente de México(Universidad de Sevilla, 2018) Martínez Curiel, Enrique; Goyas Mejía, RamónEl análisis de las aspiraciones educativas de los jóvenes y adolescentes es uno de los puntos centrales para determinar las trayectorias educativas de los jóvenes y adolescentes. El presente estudio se abordará a partir de la dinámica de la vida familiar ylas prácticas educativas de los hijos que viven en distintos hogares de una comunidad del occidente de México. Por medio del estudio de las relaciones paternofiliales se explora la cultura de la educación en el hogar, con el fin de indagar sobre el impacto de la vida familiar en el desarrollo de las aspiraciones educativas de los jóvenes y adolescentes que cursan el nivel de secundaria (del siete al noveno grado) y bachillerato (del diez al grado doce) en una comunidad del occidente de México.El aporte teórico sobre el capital cultural de Bourdieu (2001a) y sobre el capital social de Coleman (1988) nos ayudarán a establecer un marco conceptual preciso para abordar las dimensiones de la vida familiar y el entorno educativo de los hijos en Ameca. Retomamos también lo propuesto por Ho y Williams (1996) así como por McNeal (1999). En ese sentido, las relaciones familiares entre padres e hijos y su entorno educativo, son analizadas por una serie de dimensiones factoriales.Artículo Presentación: Programas de cooperación y desarrollo de la comunidad(Universidad de Sevilla, 2018) Matas Terrón, AntonioArtículo Una reflexión sobre las prácticas educativas inclusivas en contexto de encierro con jóvenes adultos en Penitenciaría de Mendoza(Universidad de Sevilla, 2018) Ponciano, Elio; Castilla, MónicaEl presente artículo surge de un Proyecto de Tesis de Maestría sobre educación en relación con la convivencia escolar y las prácticas inclusivas que desarrolla una escuela en contexto de encierro. El entramado que sugiere la complejidad de la interinstitucionalidad, sumado a las políticas educativas y penitenciarias y al poco desarrollo de investigaciones en el ámbito, hacen que este estudio sea novedoso y a la vez interesante por la posibilidad de alcanzar resultados significativos que favorezcan el desarrollo de prácticas inclusivas desde la reflexión de toda la comunidad que involucra la Escuela en el trabajo con los jóvenes adultos. Para poder comprender esta realidad compleja abordamos una descripción del sistema penitenciario de Mendoza, en relación con jóvenes y adultos y el funcionamiento de la escuela dentro de la penitenciaría. Así mismo caracterizaremos la comunidad educativa que se conforma en la cárcel, y esbozaremos las estrategias de entrada al campo.Artículo Mediación en centros escolares. El papel de la Educación Social(Universidad de Sevilla, 2018) Esteban Ibáñez, Macarena; Amado Muñoz, Luis Vicente; García Pérez, RicardoEste artículo forma parte de una más amplia investigación llevada a cabo en centros escolares con una muestra seleccionada de adolescentes de Educación Secundaria, distribuidos en grupos de discusión. La finalidad es conocer la perspectiva que ellos/as tienen sobre la violencia escolar en su propio hábitat. La muestra está compuesta por 1795 adolescentes de ambos sexos (52% chicos y 48% chicas) con edades comprendidas entre los 11 y 18 años, procedentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Los resultados indicaron que el clima escolar y la satisfacción con la vida se asocian de manera positiva con la victimización. Además, la integración comunitaria y el clima familiar se relacionan con la victimización a través de la satisfacción con la vida. El análisis multigrupo en función del sexo indicó que la relación entre el clima escolar y la reputación social, así como entre implicación comunitaria y reputación social resultó significativa únicamente para los chicos.Artículo Educadores/as sociales y profesorado ante la diversidad: estado de la cuestión sobre su formación inicial(Universidad de Sevilla, 2018) Rebolledo Gámez, TeresaLa atención a la diversidad, en los ámbitos del género, discapacidad y diversidad cultural, es una de las constantes preocupaciones de la investigación e intervención socioeducativa de nuestros días. Asimismo, la formación inicial de los/as profesionales socioeducativos proporciona los conocimientos, herramientas y actitudes necesarias para realizar una adecuada atención a la diversidad en los contextos educativos. Centrándonos en la formación inicial en relación a la diversidad del profesorado en educación primaria y educadores/as sociales, en este trabajo presentamos una revisión de las investigaciones más relevantes publicadas en principales bases de datos (ISOC, ISI y Dialnet). Se concluye que, pese a los avances en la mejora de dicha formación, las investigaciones siguen detectando una escasa formación para la atención a la diversidad del profesorado y educadores/as sociales.Artículo El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La preocupación de las familias de afectados y la necesidad de ampliar conocimientos de los profesionales de la educación(Universidad de Sevilla, 2018) Domínguez Martín, RosaEl Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) ha incrementado suvisibilidad social en los últimos años. De forma similar han aumentado los diagnósticos realizadoscuyo resultado han sido multitud de afectados por TDAH en las aulas.Partiendo de esta realidad seexpone en este trabajo la red asociativa española creada por las familias, la necesidad de ampliarconocimientos expresada por los profesionales de la educación y la respuesta legislativa que se ofrecepor parte del gobierno español y las comunidades autónomas. Las familias de afectados han creadoen España una red asociativa a través de la cual compartir preocupaciones, inquietudes e información.Por su parte los profesionales de la educación, que deben atender cotidianamentea los afectados deforma adecuada en sus aulas, demandan formación al respecto sobre el trastorno en sí y sobre cómotrabajar para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se han realizado cambios legislativos alrespecto, incluyendo el TDAH en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)y creando en las diferentes comunidades autónomas Protocolos de actuación coordinada.Artículo Ansiedad, depresión, estrés y autoestima en la adolescencia. Relación, implicaciones y consecuencias en la educación privada(Universidad de Sevilla, 2018) Bermúdez, Victoria E.La adolescencia es una etapa de turbulencias y cambios a nivel físico, socioafectivo y conductual, caracterizada por una elevada reactividad emocional al estrés y un aumento de las conductas exploratorias, lo cual favorece al desarrollo del individuo, perode forma desmedida puede derivar en problemas psicológicos. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar los niveles de depresión, ansiedad, estrés y autoestima de una muestra de adolescentes estudiantes de educación privada, analizando las relaciones entre las variables y sus implicaciones sobre el rendimiento académico. Para ello, a través de una metodología no experimental de corte correlacional, se han analizado los datos de 141 alumnos/as de bachillerato. Se ha encontrado que los niveles de malestar emocional (depresión, ansiedad, estrés) están por encima de las puntuaciones normales (sujetos no clínicos), así como que existen diferencias significativas en función del sexo y relación con el rendimiento académico. Las características del tipo de centro, el alumnado, y la propia etapa evolutiva en la que se encuentran pueden explicar los resultados encontrados en el presente estudio, los cuales se describen más detalladamente en los apartados resultados y discusión. Por último, estos resultados indican la necesidad de trabajar estos aspectos en el ámbito educativo.Artículo Time and the Rhythms of Emancipatory Education. Rethinking the Temporal Complexity of Self and Society: reseña(Universidad de Sevilla, 2018) González Monteagudo, José; Gutiérrez Quijada, Natividad; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social