Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorRomero Muñoz, Fernandoes
dc.contributor.advisorSilvestre Domingo, Santiagoes
dc.creatorSantos García de Paredes, Berta de loses
dc.date.accessioned2018-06-08T11:54:04Z
dc.date.available2018-06-08T11:54:04Z
dc.date.issued1998-07-16
dc.identifier.citationSantos García de Paredes, B.d.l. (1998). Estudio epifitótico, posibilidades de control de la antracnosis de fresa en el S.O. de Andalucía. Criterios morfológicos, culturales, bioquímicas y patogénicos en la caracterización del agente causal. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/75901
dc.description.abstractPara el estudio de la antracnosis de fresa en Andalucía se han llevado a cabo diversos trabajos de campo, laboratorio y ambiente controlado que han tenido por objeto determinar: - La caracterización de los síntomas. - Los posibles agentes causales de la antracnosis en fresa mediante criterios morfológicos, culturales, patogénicos y serológicos. - El estudio epidemiológico de la enfermedad. - El ciclo del/los patógeno/s implicado/s en la ocurrencia de la antracnosis, así como, su incidencia y distribución. - Las posibles medidas de control de la enfermedad. Se consideró como zona de estudio más propia a la provincia de Huelva, donde el cultivo del fresón adquiere mayor importancia a nivel nacional, con máximos tanto de superficie como de producción, y donde se había detectado la enfermedad. Los primeros síntomas de podredumbre de corona (anthracnose Crown rot, ACR) se detectan días después de la plantación, las plantas muertas no desarrollan hojas verdaderas, presentando yema marchita; al realizar cortes de corona se aprecia una decoloración marrón-rojiza seca que llega a afectar el 100% de la superficie. Los síntomas de ACR en plantas que ya han iniciado la fructificación se caracterizan por el decaimiento de las mismas, comenzando por la yema y progresando hacía fuera. Las primeras podredumbres de fruto maduro aparecen a mediados de Febrero, las lesiones se describen como manchas hundidas, firmes y circulares. Se han detectado síntomas de antracnosis en frutos verdes, flores y hojas. Para la determinación del agente causal de antracnosis aislado en la provincia de Huelva, que en inoculaciones artificiales reprodujo los síntomas característicos de antracnosis y que fue reaislado, se estudiaron distintos parámetros comparándose los resultados con los de diferentes aislados del género obtenidos del Instituto Micológico Internacional (I.M.I.). El aislado tipo se clasificó como perteneciente a la especie Colletotrichum acutatum. No se ha aislado ninguna otra especie del género y el resto de los obtenidos de fresas en Huelva se identificaron por medio de sus características morfológicas y culturales. Los estudios morfológicos, culturales y patogénicos determinaron que ninguno de los parámetros por si solo es capaz de facilitar la identificación específica dentro del género Colletotrichum. Únicamente se puede afirmas que aquellos hongos que forman el estado perfecto pertenecen a la especie C. gloeosporioides. El análisis serológico permite diferenciar del resto del género a los hongos de la especie C. acutatum. El desarrollo de la enfermedad en cualquiera de sus manifestaciones se ve favorecido por precipitaciones y temperaturas superiores a los 25ºC; desde que se inicia la primera floración hasta que comienza la fructificación la incidencia de la enfermedad disminuye, coincidiendo con los meses más fríos. En el ciclo de la enfermedad indicar que el desarrollo de ACR solo se observó en plantas que han contraído la infección antes de su plantación en los campos de producción. El agente causal de antracnosis no se aísla de suelo libre de planta, ni de la rizosfera de plantas sanas; observándose, que los suelos infestados artificialmente no tienen capacidad infectiva, disminuyendo la cantidad de inóculo presente a lo largo del tiempo. En las prospecciones encaminadas a la detección de posibles huéspedes intermediarios indicar que solo se ha aislado el patógeno de hojas de arándano (Vaccinium spp.), cultivo de nueva introducción en la provincia de Huelva. Al ser inoculado artificialmente produjo síntomas de antracnosis en planta y fruto de fresa. Parece ser que la única fuente de inóculo es la propia planta de fresa, que infectadas en los viveros, son portadoras del patógeno cuando se trasplantan a los campos de producción; si las condiciones ambientales, en los días siguientes a la iniciación del cultivo, son favorables se desarrolla ACR, provocando la muerte de las plantas. Algunas sobreviven manteniendo infecciones latentes que provocaran posteriormente la aparición de podredumbres en frutos, siendo estos fuente de inóculo secundario para nuevos brotes de la enfermedad, aunque no producen re-infecciones de tejidos internos que induzcan la posterior muerte de las mismas en Mayo y Junio. En cuanto a los métodos de control ninguno de los fungicidas probados ha controlado en su totalidad la enfermedad, siendo tiabendazol, carbendazima y bitertanol los que facilitaron un mejor control de ACR. La incidencia de las podredumbres de frutos no han disminuido de forma significativa con las aplicaciones realizadas, solo lo fue en plantas libres de patógeno. De todos los cultivares utilizados ninguno es resistente a todas las formas de los patógenos causales de antracnosis. La resistencia se ha evaluado en base a la incidencia de ACR en los cultivares inoculados artificialmente. Algunos se mostraron resistentes al patógeno detectado en Huelva, pero la posibilidad de la introducción de otras especies con distinta capacidad patogénica hace pensar que ningún cultivar debe ser utilizado de forma mayoritaria. Los tratamientos térmicos, por inmersión de plantas en baños de agua caliente, a 50ºC durante 10 minutos facilitaron el control de ACR en ambiente controlado, pero redujeron el vigor de las plantas, no siendo recomendable su aplicación en preplantación en campos de producción de fruto. Durante los primeros años de experiencia en campo, la incidencia de ACR fue inferior a la esperada. Se detectó un hongo del género Fusarium en las plantas utilizadas; pero los estudios realizados no demuestran que se trate de un competidor del agente causal. La menor incidencia de la enfermedad se debe probablemente a las condiciones de sequía y a las temperaturas inferiores a 24º C que se produjeron desde finales de Octubre a mediados de Noviembre en esos años.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEstudio epifitótico, posibilidades de control de la antracnosis de fresa en el S.O. de Andalucía. Criterios morfológicos, culturales, bioquímicas y patogénicos en la caracterización del agente causales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecologíaes
idus.format.extent163 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
E TD 513.pdf11.25MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional