Máster en Ingeniería Electrónica, Robótica y Automática

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/73874

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 120
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Reconstrucción de Tuberías con UAVs basado en Cámaras de Profundidad
    (2024) Cruz Muñoz, Salvador; González Morgado, Antonio; Heredia Benot, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática
    Recientemente, los UAVs (Vehículos Aéreos No Tripulados) han ampliado su aplicación en tareas como la inspección, aprovechando su autonomía y su capacidad para moverse en zonas de acceso limitado y operar en amplios espacios de trabajo. En este Trabajo Fin de Máster se presentan diversas metodologías para la reconstrucción 3D de tuberías con fines de inspección visual. En particular, se desarrollan, validan y comparan dos metodologías diferentes: una solución Multiview, en la que el entorno se reconstruye a partir de un conjunto de imágenes RGB, y una solución RGBD, en la que el entorno se reconstruye mediante la nube de puntos capturada por la cámara. Ambas soluciones se comparan en cuatro escenarios de reconstrucción distintos, que incluyen dos tipos de tuberías (una aislada y una de PVC). Finalmente, se proponen mejoras en función de los resultados obtenidos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Mathematical modelling and automatic control of biological systems applied to diabetes
    (2024) Rodríguez González, Adam; Zafra Cabeza, Ascensión; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática
    Los casos de diabetes son cada vez más comunes y seguirán aumentando en los próximos años. Esto deriva en el desarrollo de dispositivos capaces de mantener los niveles de glucosa dentro de los estándares mediante la inyección de insulina, que se calculan utilizando distintos tipos de algoritmos. Este trabajo va a hacer uso de un controlador predictivo para obtener unos niveles de glucosa satisfactorios y, una vez desarrollado, comprobar su eficacia respecto a los distintos fenómenos provenientes tanto del paciente como del modelo utilizado.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Puesta en marcha de un convertidor de potencia trifásico de dos niveles basado en dis positivos de tecnología SiC empleando una plataforma hardware de tipo SoC
    (2025) Márquez Rodríguez, Ángel; Vázquez Pérez, Sergio; Zafra Ratia, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Electrónica
    Este trabajo pretende iniciar la invetigación sobre las estrategias de control de convertidores de potencia basados en dispositivos de carburo de silicio con frecuencias de conmutación superiores a los basados en dispositivos equivalentes de silicio. Para esto se lleva a cabo el montaje y puesta en marcha de un convertidor basado en SiC. Empleando la plataforma FPSoC Zedboard para lograr la suficiente velocidad de cómputo se ponen aprueba dos estrategias de control funcionando a alta frecuencia para ver las ventajas e inconvenientes o retos que esto conlleva. Además, se prueba una estrategia de compensación de los tiempos muertos que trata de prevenir la distorsión asociada al error de actuación que suponen. Este error es más apreciable a mayor frecuencia debido al empeoramiento de la relación entre la duración del tiempo muerto y el total delperiodo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Evaluación de plataforma de Hardware-in Formato de Publicación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería the-Loop para la operación de convertidores de potencia modulares
    (2025) Letrado Castellanos, Alejandro; Márquez Alcaide, Abraham; León Galván, José Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Electrónica
    Alolargodelos años, la industria a venido desarrollando una tendencia a la modularización de grandes sistemas por diversos motivos, siendo la electrónica de potencia uno de los campos más proclives a esta. En este estudio se profundizará en dicha inclinación, sus porqués y aplicación sobre el caso de estudio de un convertidor concreto, el convertidor puente-H en cascada. Así mismo, el estudio se extenderá a la práctica mediante simulación en tiempo real del dispositivo mediante técnicas HIL.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Sistema de neuroestimulación basado en PYNQ
    (2024) Toro Jiménez, Alfredo; Guzmán-Miranda, Hipólito; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Electrónica
    Este proyecto aborda el desarrollo e integración de un sistema de procesamiento digital complejo, utilizando una plataforma PYNQ Z2. El objetivo es diseñar un entorno funcional que combine múltiples herramientas y protocolos. El principal reto será lograr la interconexión eficiente de todos estos componentes, para poder garantizar el funcionamiento del sistema final.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Estudio de tolerancia a radiación de satélite APLHA3
    (2024) Balesteros Delgado, Miguel; Muñoz Chavero, Fernando; Hinojo Montero, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Electrónica
    Este Trabajo Fin de Máster analiza los efectos de la radiación en componentes electrónicos clave de CubeSats mediante la técnica de Pulsed-Laser Testing (PLT), enfocándose en el fotodiodo del CubeSat ALPHA3. Este estudio surge como respuesta a las limitaciones de las pruebas convencionales con iones pesados, que, aunque efectivas, son costosas para misiones de bajo presupuesto. La investigación se centra en evaluar cómo los Single Event Effects (SEE) afectan a los componentes electrónicos, simulando con precisión la radiación cósmica que experimentan los CubeSats en órbita. Mediante el uso de PLT, se analiza la fiabilidad de dispositivos como el fotodiodo y el amplificador LM124. Los resultados obtenidos validan el uso de PLT como una alternativa viable a los ensayos de radiación tradicionales, proporcionando datos fundamentales para asegurar el éxito de misiones de bajo coste y el avance en la tecnología de CubeSats en Andalucía.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Predicción de la radiación solar en plantas termosolares a partir de imágenes empleando aprendizaje automático
    (2024) Gutiérrez Amor, Carlota; Bordons Alba, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática
    En este trabajo se presenta un modelo de predicción de la irradiancia solar en plantas termosolares utilizando imágenes capturadas con cámaras de cielo completo y técnicas de aprendizaje automático. El objetivo principal es mejorar la eficiencia operativa de las plantas termosolares mediante la predicción precisa de la irradiancia solar en horizontes temporales cortos. Se comparan varios modelos de redes neuronales, incluyendo redes convolucionales (CNN, Convolutional Neural Network) y redes neuronales recurrentes como las LSTM (Long Short-Time Memory), y se integran datos de irradiancia medidos con pirheliómetros y sensores de bajo costo. Los resultados obtenidos demuestran que el uso combinado de imágenes del cielo y técnicas avanzadas de machine learning mejora la precisión de las predicciones en un entorno real.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Control de Sistemas de Climatización con Energyplus, Matlab y Open Studio
    (2024) Nájera Armijo, Jonathan Fabricio; Escaño González, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática
    El edificio se encuentra en algún lugar de Sevilla y para su correcto funcionamiento se le agrega en Open Studio primero un archivo climático ESP_Sevilla.083910_SWEC.epw el cual proporciona datos climáticos de Sevilla esenciales para simular el comportamiento del edificio bajo condiciones meteorológicas reales y Estos datos incluyen temperaturas, humedad, velocidad del viento, entre otros. Segundo un archivo de EnergyPlus contiene información geográfica de Sevilla y tercero la geometría de la casa se diseña en Open Studio para que en este caso tenga un sótano y dos pisos, el sótano se encuentra debajo del piso no tiene puertas ni ventanas a pesar de que contiene una (sala de máquinas, escaleras y sala de descanso) su ventilación se realizará por medio de un ventilador, el piso 1 está formado por (escalera, corredor, cocina, baño y un lobby), el piso 2 está formado por (corredor, sala de ventas, cocina, aula, sala de impresiones, baño, sala de almacenamiento, sala de conferencias), el sistema HVAC atravez de zonas térmicas predefinidas acondicionara tanto el piso 1 y 2, los materiales de construcción seleccionados son los típicos en una construcción, con respecto a las cargas eléctricas el edificio tiene sistemas de iluminación y equipos en cada habitación además de luces exteriores que tendrán el comportamiento como una fotocelda, tanto la cantidad de energía consumida, los setpoints del sistema HVAC se encuentran definidos por horarios (Squedules) que definirán el horario de funcionamiento de luces y equipos eléctricos. Una vez ejecutado el archivo exportara los resultados a dos tipos de archivo uno en EnergyPlus y el otro en Open Studio en el cual podremos visualizar datos estadísticos del edificio. El archivo de EnergyPlus se cargara con información del edificio y se lo conectaremos a Matlab por medio de una interfaz externa llamada Building Controls Virtual Test Bed (BCVTB). Una vez conectada con Matlab utilizaremos un paquete de co-simulación el cual tiene todas las herramientas necesarias para la comunicación entre MATLAB y EnergyPlus, utilizando las configuraciones establecidas en el archivo idf de Energyplus. mlepMatlab_example.m: Es un ejemplo práctico que demuestra cómo se utiliza la herramienta mlep para realizar una co-simulación entre MATLAB y EnergyPlus. Gestión de la co-simulación: mlep.m: Este es el componente central de la co-simulación, el cual gestionara el control y la comunicación bidireccional entre MATLAB y EnergyPlus. Incluye métodos para iniciar, leer, escribir y detener la simulación, además de configurar la simulación basada en los archivos IDF y EPW. En el edificio de Open Studio se integrara fuentes energías renovables como un panel solar, un generador eólico y una batería de litio Tesla 2 y los utilizaremos para realizar una optimización mediante programación lineal entera para satisfacer la demanda del edificio y mejorar el coste.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Uso de técnicas de procesado de nubes de puntos para verificación dimensional de productos
    (2024) Parra Montes, Jesús; Garrido Satué, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática
    Este trabajo fin de máster se centra en el desarrollo de métodos para la obtención de medidas precisas a partir de modelos 3D utilizando Python. La capacidad de extraer información métrica de modelos tridimensionales es crucial en diversos campos como la ingeniería, la medicina y la arquitectura. El objetivo principal de este estudio es implementar y evaluar diferentes técnicas de medición automatizadas en modelos 3D para mejorar la precisión y eficiencia de estos procesos. El enfoque principal del proyecto incluye el uso de la librería Open3D para el procesamiento y análisis de nubes de puntos, lo cual permite manejar y procesar datos tridimensionales de manera eficiente. A lo largo del trabajo, se ha demostrado que es posible obtener una serie de medidas precisas a partir de un modelo 3D de una pieza, utilizando la nube de puntos. Los resultados obtenidos han mostrado que los errores presentes en las diferentes mediciones son razonables, validando así la viabilidad del uso de modelos 3D y nubes de puntos para la medición de piezas. Este estudio destaca la robustez y confiabilidad de Open3D como herramienta en aplicaciones industriales, donde la precisión en las mediciones es fundamental para asegurar la calidad y exactitud necesarias en la manufactura y control de calidad de piezas. Además, la capacidad de obtener medidas precisas permite detectar y corregir errores de manufactura a tiempo, evitando retrabajos costosos y desperdicio de material, y asegurando la interoperabilidad de diferentes componentes.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Desarrollo y Evaluación de una Manta de Presión con Sensores Piezorresistivos para Aplicaciones Médicas
    (2024) Sánchez Vera, África; Ojeda Granja, Joaquín; Martín-Sosa, Ezequiel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Mecánica y de Fabricación
    Estetrabajopresentaeldesarrollo yevaluación de unamantadepresiónbasadaensensorespiezorresistivos, diseñada para aplicaciones médicas. El objetivo principal es comparar la eficacia de dos tipos de sensores piezorresistivos, el Force Sensitive Resistor (FSR) y el Velostat, para determinar cuál ofrece mejores resultados en términos de precisión, coste y practicalidad de fabricación. La investigación incluye la caracterización detallada de ambos sensores mediante experimentos que evaluaron sus curvas características, respuesta ante escalón, histéresis, deriva y repetibilidad. Los datos obtenidos de estos experimentos fueron procesados y analizados utilizando MATLAB, proporcionando una base sólida para la comparación de los sensores. Los resultados indican que cada sensor tiene ventajas y desventajas específicas, dependiendo de las condiciones de uso. El FSR mostró una mayor precisión en la detección de cambios rápidos en la presión, mientras que el Velostat ofreció una mejor estabilidad a largo plazo. La manta de presión desarrollada se propone como una herramienta innovadora para la medición de la distribución de fuerza en aplicaciones médicas, con un enfoque futuro en su utilización para la rehabilitación de pacientes de accidentes cerebro vasculares. En conclusión, este estudio proporciona una evaluación exhaustiva de los sensores piezorresistivos y establece una base para futuras investigaciones y desarrollos en el campo de las aplicaciones médicas. Se sugieren mejoras tecnológicas y metodológicas para optimizar el rendimiento de la manta de presión y ampliar su aplicabilidad en el ámbito clínico.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Reconocimiento de Emociones a través del Habla
    (2024) Salinas Hernández, Juan; Martín Clemente, Rubén; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones
    En este proyecto se tratará de estudiar la eficacia de los modelos de deep learning para la tarea de clasificación de emociones en el habla, comparándola con otro tipo de soluciones de machine learning. Esta es un área de especial interés dentro de la ingeniería, por ser una potencial herramienta con gran cantidad de aplicaciones tanto en la industria como a nivel científico. El objetivo será analizar las prestaciones de los diferentes modelos planteados, persiguiendo que tengan la mayor precisión posible y siendo capaces de generalizar para datos con los que no ha sido entrenado.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Diseño e implementación de un sistema de adquisición multicanal para experimentos de radiación
    (2024) López Flores, José Ignacio; Muñoz Chavero, Fernando; Hinojo Montero, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Electrónica
    Esta memoria de Trabajo de Fin de Máster presenta el diseño e implementación de un sistema de adquisición multicanal para experimentos de radiación, basado en un dispositivo FPGA. Este trabajo ha sido desarrollado a petición de la empresa Alter Technology TÜV, en el marco del proyecto STUMM. El trabajo se enmarca en la necesidad de analizar datos procedentes de detectores de partículas de alta energía, los cuales tienen asociados una elevada tasa de generación de datos debido a la naturaleza de los experimentos. Por ello, resulta fundamental que el sistema sea capaz de manejar adecuadamente la temporización impuesta. Los datos medidos se almacenarán en una tarjeta SD, que funcionará como registro y respaldo de los experimentos, además de enviarse a una unidad externa de procesamiento y almacenamiento a través de Ethernet. El desarrollo del sistema se ha centrado en la gestión de las interfaces SPI, para la comunicación con la tarjeta SD, y Ethernet, para la conexión con la unidad externa. Además de cumplir con las especificaciones y tiempos de estos protocolos, se han propuesto soluciones a los retos y problemas que surjan relativos a la comunicación con los diferentes elementos. La arquitectura propuesta sigue una estructura modular, dividiéndose en componentes con funciones específicas, lo cual permite un enfoque dirigido para la consecución los objetivos planteados en este proyecto. Finalmente, sobre el sistema terminado se han realizado distintos ensayos con el propósito de validar su correcto funcionamiento, comprobando que la información procedente de detectores de radiación llega correctamente a cada elemento: equipo ubicado en la red y tarjeta SD.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Diseño y realización de un interfaz MIDI sobre Formato de Publicación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería USB con multiplexión de entradas
    (2024) Sotelo Castillo, Diana; Perales Esteve, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Electrónica
    Este Trabajo Fin de Máster se centra en el desarrollo de un dispositivo denominado "MIDI Funnel". El principal objetivo de este dispositivo es facilitar la comunicación entre diferentes implementaciones del protocolo MIDI, permitiendo mantener la compatibilidad de los sistemas MIDI más tradicionales que usan conexiones DIN de 5 pines con dispositivos modernos que utilizan USB. El proyecto se estructura en varias fases, comenzando con una investigación exhaustiva sobre el estándar MIDI y la comunicación MIDI-over-USB. Esta fase inicial proporciona el contexto necesario y justifica la relevancia del proyecto tras un estudio de mercado. Posteriormente, se detallan las herramientas de hardware y software utilizadas durante el transcurso del proyecto, justificando su necesidad y elección frente a otras alternativas. Unapartecrucial del trabajo es el desarrollo del hardware necesario, que incluye el diseño de circuitos MIDI IN y MIDI OUT, un host USB y la integración de una pantalla táctil, todo implementado en una misma PCB. Además, se desarrolla una aplicación que gestiona la comunicación y el control del dispositivo, permitiendo la configuración y operación del MIDI Funnel mediante una interfaz gráfica. Los experimentos realizados validan el funcionamiento del dispositivo en diferentes escenarios. Los resultados de estos experimentos demuestran la efectividad y eficiencia del dispositivo, cumpliendo con los objetivos planteados al inicio del proyecto.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Diseño, Simulación y Control de un Convertidor DC-DC Dual Active Bridge Resonante para Operación en Paralelo en una Microrred DC
    (2024) Muñoz Carrero, Alba; Carmona Vicente, David; Carrasco Solís, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Electrónica
    Los convertidores DC-DC Dual Active Bridge (DAB) tienen diversas aplicaciones, incluyendo la integración de electrolizadores, pilas de combustible, baterías y paneles fotovoltaicos en microrredes DC. Estas aplicaciones permiten una gestión eficiente y flexible de la energía en sistemas de generación y almacenamiento distribuidos. El proyecto aborda el diseño, simulación y control de un convertidor DC-DC DAB con topología resonante, orientado a su operación en paralelo dentro de una microrred DC. Se estudian los principios teóricos fundamentales del DAB, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética del sistema. Se detalla el proceso de diseño del hardware, incluyendo la selección y dimensionamiento de componentes clave, así como la interconexión de múltiples convertidores en paralelo. Para validar el desempeño del convertidor, se desarrollan y simulan diversas estrategias de control, asegurando un reparto equitativo de la potencia entre los convertidores y un control preciso de la tensión y la corriente en el sistema. Los resultados de las simulaciones confirman la eficiencia y estabilidad del sistema, demostrando su viabilidad para su integración en microrredes DC. Asimismo, se realizaron pruebas prácticas que corroboran los resultados teóricos y proporcionan una base sólida para futuros desarrollos en el campo de la conversión de energía.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Diseño y desarrollo de una red neuronal convolucional para la detección de cáncer de mama
    (2024) Fernández Valcárcel, Raúl; Simois Tirado, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones
    En este Trabajo de Fin de Máster se aborda el problema de la detección de cáncer de mama, propuesto por la RSNA en la plataforma de Kaggle, mediante el uso de redes neuronales convolucionales para clasificación binaria. El proceso llevado a cabo hasta encontrar una solución se presenta de forma cronológica, abarcando éste la recopilación, preprocesamiento y organización de los conjuntos de datos de mamografías; el diseño y evaluación de diversas arquitecturas de red personalizadas; y la implementación y ajuste de modelos preentrenados. Una vez obtenido, el modelo más prometedor es sometido a una optimización exhaustiva para maximizar la métrica de puntuación de la evaluación.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Uso de redes neuronales para identificación de señales de tráfico
    (2024) Maese Álvarez, José Enrique; Gallego Len, Antonio Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática
    En este proyecto de fin de máster nos centramos en la aplicación de la visión artificial y las redes neuronales para el reconocimiento de señales de tráfico, con un enfoque particular en el modelo YOLOv8. La visión artificial ha revolucionado el campo de la inteligencia artificial, permitiendo a las máquinas interpretar y comprender el entorno visual de manera similar a los humanos. El reconocimiento de matrículas y señales de tráfico, debido a su componente de seguridad vial, es una de las aplicaciones más complejas de esta tecnología, contribuyendo significativamente a la automatización de vehículos. En el proyecto examinamos los fundamentos teóricos de las redes neuronales convolucionales y su evolución, destacando cómo modelos avanzados como YOLOv8 han mejorado la precisión y eficiencia del reconocimiento de objetos en tiempo real. Se discutirán las técnicas de entrenamiento de modelos utilizando grandes bases de datos, así como la implementación práctica de estos sistemas en entornos reales. A través de una metodología rigurosa que incluye la recolección y procesamiento de datos, el entrenamiento del modelo en plataformas de computación en la nube y la evaluación de resultados en condiciones diversas, se demuestra la robustez y aplicabilidad de YOLOv8 en el reconocimiento de señales de tráfico. En el estudio también abordamos las limitaciones actuales y se propondrán áreas de mejora futura. En conclusión, este trabajo evidencia el potencial de las redes neuronales y la visión artificial para transformar la seguridad y eficiencia en la conducción autónoma, subrayando la importancia de la continua investigación y desarrollo en este campo para el avance de la inteligencia artificial en consonancia con la industria automotriz.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Construcción de una habitación de cultivo automática básica
    (2024) López Llamas, Antonia; Pérez Vega-Leal, Alfredo; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Electrónica
    Este trabajo aborda el diseño de una habitación de cultivo de bajo presupuesto cuyo objetivo es proporcionar a las plantas un habitat adaptado a sus necesidades para favorecer su crecimiento y floración. Se han utilizado luces LEDs y sensores de luminosidad, temperatura y humedad para controlar el estado de la planta en todo momento. Se ha realizado una prueba experimental de la efectividad de la habitación de cultivo mediante dos semilleros. Se han cultivado dos plantas de albahaca, una en el interior del habitáculo y otra al exterior, comparando la velocidad de crecimiento de ambas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Diseño y validación de controladores predictivos para un vehículo tipo segway
    (2023) Moya Mateo, Samuel; Limón Marruedo, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática
    Este Proyecto de Final de Máster se centra en continuar con los avances realizados en el diseño y control de un Segway pequeño con capacidad de autoequilibrio. Para lograr esta funcionalidad, se implementarán diversos algoritmos de control, incluyendo el Control Lineal Cuadrático (LQR) y dos variantes del Model Predictive Control (MPC): lineal y no lineal. Estos algoritmos se seleccionan con el objetivo de optimizar el rendimiento del Segway en diferentes condiciones y escenarios. Además, se emplearán dos herramientas clave en el proceso de diseño y control: SPCIES y CasADI. SPCIES será la herramienta empleada en el desarrollo de un código que permita implementar el MPC lineal en el comportamiento del Segway, mientras que CasADI será la herramienta empleada en la implementación del MPC no lineal. Mediante diversas simulaciones realizadas en Matlab, se comprobarán y diseñarán los algoritmos de control anteriores comparándolos entre sí. Otro aspecto a estudiar en este proyecto será la identificación de estados, permitiendo la obtención de matrices del espacio de estados del sistema. Estas matrices se utilizarán para ajustar y validar los parámetros del Segway, verificando su capacidad para corregir errores de equilibrio de manera efectiva. En resumen, este trabajo aborda la tarea de diseñar un Segway con capacidad de autoequilibrarse, integrando algoritmos de control avanzados y herramientas especializadas. La identificación de estados y la validación experimental contribuirán a evaluar la eficacia del sistema en situaciones prácticas, respaldando así la robustez y rendimiento del Segway desarrollado.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Fabricación de Circuitos Microfluídicos sobre Sustrato PCB empleando Impresora 3D SLA
    (2024) Medrano Trujillo, Juan Ignacio; Quero Reboul, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Electrónica
    Este documento corresponde con el Trabajo Final de Máster que presenta un prototipo de microsistema de flujo, compuesto por un circuito electrónico y un circuito microfluídico cuyo fin es el de generar y detectar el paso de un líquido a través de un microcanal. El circuito electrónico está compuesto por un diodo LED y un fototransistor que son los agentes encargados de detectar variación de fluido dentro de la cavidad. El circuito microfluídico se ha fabricado con una impresora 3D SLA utilizando resina de color transparente. El modelo del circuito sigue una unión de sección T en la cual, al confluir dos líquidos inmiscibles de caudales diferentes, genera una gota o burbuja aguas abajo. Para la elaboración de este prototipo se han llevado a cabo una serie de pruebas que se recogen en este documento. Adicionalmente, se ha usado un Arduino que ejerce como fuente de alimentación y a través de su puerto serie se recoge el valor de la señal de salida del circuito electrónico.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Redes Neuronales aplicadas a la detección de posición y direccionamiento de elementos de fabricación
    (2023) Cebolla Verdugo, Francisco Javier; Escaño González, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática
    En estos últimos años, ha habido un gran avance respecto a las inteligencias artificales mediante el uso de redes neuronales. El proyecto trata, mediante el uso de esta herramienta aplicada a visión,se analizarán varios tipos de redes neuronales que pueda identificar la posición de una o varias bandejas dentro de una célula de fabricación, y su dirección a través de los carriles que esta tiene, todo ello para transmitirlo a su gemelo digital en el mundo virtual. La identificación de los valores reales de posición y velocidad, dotarán al gemelo digital de la sincronización adecuada para ajustar sus parámetros y tener así una réplica de la realidad, constituyendo así la actualización del modelo.